Núm. 65 (2018): Enero - junio
Articulos Entorno

Pueblos indígenas y la violencia social post-acuerdos de paz en El Salvador

Carlos Felipe Osegueda Osegueda
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Miguel Ángel Hernández
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Julissa Beatriz Beltrán Hernández
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Mariela Abigail López Morales
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Wendy Marisol Parada Mónico
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Katherine Yaneth Ponce Juárez
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Manuel Alexander Rodríguez Machado
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía

Publicado 2018-06-01

Palabras clave

  • Indígenas de El Salvador – aspectos sociales,
  • Derechos humanos – El Salvador,
  • Acuerdos de paz – El Salvador,
  • Población indígena,
  • El Salvador – problemas raciales,
  • Problemas sociales,
  • Identidad cultural – El Salvador,
  • Violación de los derechos humanos
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Osegueda Osegueda, C. F., Hernández, M. Ángel, Beltrán Hernández, J. B., López Morales, M. A., Parada Mónico, W. M., Ponce Juárez, K. Y., & Rodríguez Machado, M. A. (2018). Pueblos indígenas y la violencia social post-acuerdos de paz en El Salvador. Entorno, 65, 15-24. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/536

Resumen

La población indígena en El Salvador ha experimentado diferentes formas de violencia, discriminación, sometimiento e imposición desde la colonia como sistema económico adverso a sus cosmovisiones. Dicho escenario ha generado consecuencias en la tenencia de tierra, exclusión y marginación social hacia el indígena; lo cual ha permeado en el imaginario colectivo de las nuevas generaciones, en quienes se refleja dicha negación en su vestimenta y habla. En ese sentido la finalidad del presente artículo, es estudiar el fenómeno de la violencia social hacia los pueblos indígenas posterior a los acuerdos de paz, enfocando el accionar de las instituciones de Estado y no gubernamentales en la reivindicación de los derechos humanos de dicha población.

URI: http://hdl.handle.net/11298/450
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i65.6053

 

Referencias

Araujo, R. de. (2017). Estudios de los pueblos indígenas y la violencia social post acuerdos de paz en El Salvador. El Salvador.

Asamblea Legislativa. (2016). Ley de cultura. Recuperado de http://www.cultura.gob.sv/ley-de-cultura/Asamblea Legislativa.

Consejo Coordinador Nacional Indígena salvadoreño. Organización Panamericana de la Salud. El Salvador: CCNIS – CONCULTURA. & OPS/OMS.

El Salvador. (1999). Pueblos indígenas salud y calidad de vida en El Salvador. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/tutorialin/ pdf/pueblos_indigenas.pdf

El Salvador. (2014). Constitución de la República de El Salvador. El Salvador. Recuperado de http://www.pgr.gob.sv/documentos/Constitucion De LaRepublica.pdf

Giddens, A. (2000). Etnicidad y Raza. Madrid: Alianza. Recuperado de https://centroderecursos .cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Etnicidad% 20y%20raza.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México, D.F.: McGraw-Hill/ Interamericana.

Iniciativa Social para la Democracia. (2015). Derechos de los pueblos indígenas. Recuperado de http://www.isd.org.sv/index.php/comunicacion-para-la- democracia/derechos-de-los-pueblos-indigenas.

Latín, M. N. (noviembre de 2017). Estudios de los pueblos indígenas y la violencia social post acuerdos de paz en El Salvador. (W. Mónico, Entrevistador).

Naciones Unidas. (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_ web.pdf