Núm. 64 (2017): Número 64 - octubre 2017
Articulos Entorno

Las borracheras secretas de los abuelos de Panchimalco

Carlos Felipe Osegueda Osegueda
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Miguel Ángel Hernández
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Josué Misael Dionicio Nerio
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
David Ernesto Pérez Domínguez
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía

Publicado 2018-01-05

Palabras clave

  • Etnología - El Salvador,
  • Actividades culturales - El Salvador,
  • Folclor - El Salvador,
  • Turismo - El Salvador

Resumen

El presente artículo, es el extracto de una investigación que demuestra cómo una práctica cambia con el devenir de los años y se modela según los contextos económico, social y político. Con las herramientas que facilita la etnografía como método de la antropología, se estudió la producción de chicha en el casco urbano de Panchimalco y su relación con las festividades religioso-populares. Una parte de los hallazgos de campo gravita entre la categorización de etapas de producción subyugadas por los sistemas fiscales que establecieron los gobernantes de turno, el golpe que ha implicado el desmantelamiento del Estado en la posguerra y la etapa actual, que se centra en la presentación de lo indígena como elemento exótico que incentiva el turismo.

Referencias

Barfield, T. (1997). Diccionario de Antropología.

Escalante Arce, P., López, M., & Zúñiga, L. (2008). Los estancos, las prácticas monopólicas y las rentas del Estado en El Salvador. Superintendencia de Competencia de El Salvador.

Gómez, P. (2002). El ritual como forma de adoctrinamiento. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G18_01Pedro_Gomez_Garcia.html

Heller, A. (2003). Memoria cultural, identidad y sociedad civil. Recuperado de http://afoiceeomartelo.com.br/posfsa/Autores/Heller,%20 Agnes/Heller,%20Agnes%20-%20Memoria%20cultural, %20identidad%20y%20sociedad% 20civil.pdf

Henríquez, J., Sevilla, J., Torres, J., & Rivera, W. (2013). Historia de las bebidas, la embriaguez y el alcoholismo en Honduras. Recuperado de https://josecal.files.wordpress.com/2014/03/historia-de-las-bebidas-la-embriaguez-y-el-alcoholismo-en-honduras-tegucigalpa-litografc3ada-lc3b3pez-2013.pdf

Hernández, A. (2006). Las fronteras de la identidad a través de la memoria. El caso de la cordillera de Nahuaterique. Tesis inédita. Universidad Tecnológica de El Salvador. San Salvador, SV.

Kottak, P. (2011). Antropología Cultural. México, D. F.: McGraw-Hill.

Martínez Quintero, F. (2009). Identidad y desplazamiento forzado: el tránsito y la resignificación de sí mismo y de los otros próximos. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130321050333/TesisFelipe Martinez.pdf

Moreno, J., Pérez, E., & Nápoles, P. (2004). El Consenso de Washington: aciertos, yerros y omisiones. Recuperado de http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/14974/original /El_Consenso_de_Washington._Aciertos__Yerros_y_ Omisiones.pdf

Moreno, R. (2004). La globalización neoliberal en El Salvador. Un análisis de sus impactos e implicaciones. Recuperado de http://mon-3.org/pdf/elsalvador.pdf

Oliva Mancía, M. (2011). Ciudadanía e Higienismo Social en El Salvador, 1880-1932. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1288365660.pdf

Pérez, W. (1999). El estudio de casos. Sarabia Sánchez, FJ, Metodología para la Investigación en Marketing y Dirección de Empresas. Madrid: Ediciones Pirámide.

Ramos, E. (2012). Transnacionalización de la sociedad salvadoreña producto de las migraciones. Recuperado de http://www.utec.edu.sv/media/investigaciones/files/11.

Solsona, H. (s.f.). Mito y ritual.

Tyler, E. (1891). Primitive culture.