Núm. 64 (2017): Número 64 - octubre 2017
Articulos Entorno

Respeto a los derechos de los pueblos originarios en el currículo educativo en torno a la enseñanza-aprendizaje de centros escolares de Panchimalco

Carlos Felipe Osegueda Osegueda
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Miguel Ángel Hernández
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Georgina Sulamita Ordóñez Valle
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Noé Isaí Zamora Mejía
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Guadalupe Amparo Sigüenza Arévalo
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía

Publicado 2018-01-08

Palabras clave

  • Grupos étnicos - Educación,
  • Derecho a la Educación,
  • Cambio Cultural - El Salvador

Cómo citar

Respeto a los derechos de los pueblos originarios en el currículo educativo en torno a la enseñanza-aprendizaje de centros escolares de Panchimalco. (2018). Entorno, 64, 65-71. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/521

Resumen

El Salvador ha sufrido rupturas en los procesos de endoculturación a lo largo de su historia, sin embargo, en los últimos años el Estado y algunos grupos sociales han posicionado en la agenda nacional el tema del reconocimiento y respeto a los derechos de los pueblos indígenas. El análisis del currículo educativo nacional y del comportamiento estudiantil en el proceso de enseñanza-aprendizaje permite comprender si en verdad existe un esfuerzo en todo el país por la revitalización de los elementos culturales y los derechos de los pueblos originarios. Se presenta un panorama desde el planteamiento teórico del papel de la educación y desde la visión de expertos culturales, directores, maestros y alumnos del tercer ciclo de educación básica de Panchimalco.

Referencias

Aguilar Morales, J. E. & Vargas-Mendoza, J. E. (2011). Planeación educativa y diseño curricular: un ejercicio de sistematización. En Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C. Recuperado de www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion /140_planeacion_educativa_curriculum.pdf

Álvarez, H. (2017, abril2017). Procesos de formación docente para la preservación del náhuat (N. Zamora & G. Ordóñez, entrevistadores).

Anzora, N. (31 de marzo del 2017). Procesos de enseñanza-aprendizaje en la materia de estudios sociales hacia los pueblos originarios (N. Zamora, A. Sigüenza & G. Ordóñez, entrevistadores).

Barfield, T. (2010). Diccionario de Antropología. Madrid, España: Siglo XXI de España editores.

Consejo Nacional para la Cultura y el Arte. (2002). Perfil de los pueblos indígenas en El Salvador. En El Banco Mundial. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/939901468 234885618/pdf/647480 PUB0Portugese00PUBLIC0.pdf

Cuéllar, G. (30 de marzo de 2017). Identidad cultural en El Salvador (N. Zamora, A. Sigüenza & G. Ordoñez, entrevistadores).

De Araujo, R. (30 de marzo del 2017). Respeto y derecho hacia los pueblos originarios de El Salvador (N. Zamora, A. Sigüenza & G. Ordóñez, entrevistadores).

De Burgos, H. (2010). Racismo, símbolos de la belleza, autoestima y salud mental en El Salvador. En Identidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 1, (1), pp. 8-31.

Grupo focal con estudiantes del Centro Escolar El Cedro (31 de marzo del 2017). Percepción estudiantil hacia los pueblos originarios (N. Zamora, A. Sigüenza & G. Ordóñez, entrevistadores).

Grupo focal con estudiantes del Centro Escolar Goldtree Liebes (31 de marzo del 2017). Percepción estudiantil hacia los pueblos originarios (N. Zamora, A. Sigüenza & G. Ordoñez, entrevistadores).

Harris, M. (2004). Antropología cultural. Madrid, España: Alianza Editorial.

Kottak, C. (2011). Antropología Cultural. México, D.F.: McGraw-hill.

López, L.E. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. Unesco.

López, L. y Sichra, I. (2004). La educación en áreas indígenas de América Latina: balances y perspectivas. En Educación en la diversidad. Experiencias y desafíos en la Educación Intercultural. Buenos Aires: IIPE.

Ministerio de Educación de Bolivia (2012). Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional.

Ministerio de Educación de El Salvador (1994). Fundamentos curriculares de la educación nacional. San Salvador, El Salvador.

Ministerio de Educación de Guatemala (2005). Currículo Nacional Base.

Vargas, S. (31 de marzo del 2017). Iniciativa en los centros escolares urbanos en la conservación de la identidad cultural (N. Zamora, A. Sigüenza & G. Ordóñez, entrevistadores).