Núm. 64 (2017): Número 64 - octubre 2017
Articulos Entorno

La educación inclusiva en El Salvador en las relaciones de género

Carlos Felipe Osegueda Osegueda
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Miguel Ángel Hernández Vásquez
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Víctor Eduardo Espinoza García
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Ana Ruth Henríquez Pérez
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Mónica Beatriz Monge-Martínez
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Aarón Alberto Moreira Galeano
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Flor Andreina Pacas González
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Kenya Graciela Vásquez Rivera
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Samuel Orlando Víchez Fabián
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía

Publicado 2017-10-01

Palabras clave

  • Educación especial - Metodología,
  • Pedagogía,
  • Educación - Aspectos económicos,
  • Reforma Educativa - El Salvador,
  • Igualdad en la Educación - El Salvador

Cómo citar

Resumen

La educación inclusiva implica una transformación radical en los paradigmas educativos vigentes, pasando desde un enfoque basado en la homogeneidad hasta una visión de la educación común sustentada en la heterogeneidad. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo primordial explorar las características de la educación inclusiva en las relaciones de género y economía en El Salvador, procediendo a la consulta de fondos documentales para establecer los marcos teóricos conceptuales e históricos de referencia. Asimismo, siguiendo el método cualitativo, mediante el cual se describen las cualidades del fenómeno en estudio; y aplicando la técnica cualitativa de la entrevista guiada a directores y maestros de centros escolares en los que se encuentra vigente el programa de Educación Inclusiva a Tiempo Pleno.

Referencias

Ainscow, M. (2005). Desarrollo de sistemas educativos inclusivos. Reino Unido: Universidad de Manchester.

Colom Cañellas, A. J., & Rodríguez Cruz, M. (1996). Teoría de la educación y ciencias de la educación: carácter y ubicación. Revista Interuniversitaria, 43-54.

Messina, G. (2000). Estado del arte de la América Latina: Unesco.

Unesco. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. París: Unesco. Recuperado el 28 de abril de 2017.

Unesco. (2016). Proyecto de estrategia de la Unesco sobre la educación para la salud y el bienestar: contribución a los objetivos de desarrollo sostenible. París, Francia: Unesco.

Unicef. (2014). Informe de Situación de la Niñez y la Adolescencia en El Salvador. El Salvador: Unicef.

USAID. (2013). Elementos para el desarrollo de Modelo Pedagógico del Sistema Educativo Nacional. San Salvador, El Salvador: USAID.

Wenger, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning and Identity. Cambridge.