Núm. 62 (2016): Número 62 - Octubre 2016
Articulos Entorno

Incidencia de las condiciones de bienestar social y de seguridad en la actitud hacia la conservación de la identidad cultural: caso Planes de Renderos

Saúl Enrique Campos Morán
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Paola María Navarrete Gálvez
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Carlos Felipe Osegueda
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Julio Aníbal Blanco
Universidad Tecnológica de El Salvador
Melissa Regina Campos
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía

Publicado 2016-12-06

Palabras clave

  • Los Planes de Renderos-Investigaciones,
  • Actividades culturales,
  • Cultura y desarrollo,
  • Problemas sociales,
  • Tradición oral

Cómo citar

Incidencia de las condiciones de bienestar social y de seguridad en la actitud hacia la conservación de la identidad cultural: caso Planes de Renderos. (2016). Entorno, 62, 27-33. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/502

Resumen

El objetivo de la investigación fue determinar las características sociales, culturales, económicas y geográficas del cantón Los Planes de Renderos, para lo cual se implementó un diseño de carácter multimodal, ya que se aplicaron técnicas cualitativas para la recolección de elementos de identidad cultural del cantón, así como cuantitativa para los datos históricos, geográficos y socioeconómicos de la misma localidad.

Se realizó un estudio descriptivo en el que participaron 306 habitantes del cantón, lo que generó datos con un 92 % de confianza y un margen de error del 6 %; y un estudio etnográfico por medio de entrevista en profundidad en el que participaron 40 habitantes de la localidad que cumplieran la característica de tener una familia con residencia en Los Planes de Renderos de por lo menos una generación anterior, cuyos testimonios fueron validados por medio de triangulación cualitativa.

Entre los resultados principales se tiene que las fuentes principales de ingresos de las familias del cantón siguen siendo las remesas y el empleo semiformal en el rubro de servicios; que la violencia social es una variable que impacta fuertemente en el desarrollo de la economía local, y que ambas condiciones mencionadas tienen relación con que en el imaginario cultural de los habitantes del lugar no exista una identidad arraigada con las tradiciones y costumbres del cantón.

Referencias

Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. México D.F.: FCE.
Ibáñez, J. (1988). ¿Por qué las representaciones sociales? Un acercamiento de la teoría análisis del EZLN. En Uribe, F. Los referentes ocultos de la psicología política. México D.F.: Casa.
Krugman, C. (1998). Social development and social well-being. Center for the Study of Living Standars. Recuperado de http://www.consultmcgregor.com/documents/resources/GDP_and_GPI.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe de Desarrollo Humano El Salvador, 2013. San Salvador, El Salvador: PNUD.
Vera, H. (2002). Representaciones y clasificaciones colectivas: la teoría sociológica del conocimiento de Durkheim. Sociológica, México D.F. Recuperado de http://www.revistasociologica.com.mx /pdf/5005.pdf
Vicente, T. (2015). Implicaciones del marco teórico de lo imaginario en el estudio social. Salud y Sociedad. 24 (1). Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/S0104-12902015000100015