Núm. 59 (2015): Número 59 - Agosto 2015
Articulos Entorno

Imaginario colectivo, movimientos juveniles y cultura ciudadana juvenil en El Salvador: análisis de percepción de derechos

Saúl Enrique Campos Morán
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Paola María Navarrete Gálvez
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Carlos Felipe Osegueda
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía

Publicado 2015-08-01

Palabras clave

  • Participación ciudadana,
  • Juventud,
  • Política,
  • Movimientos juveniles

Cómo citar

Imaginario colectivo, movimientos juveniles y cultura ciudadana juvenil en El Salvador: análisis de percepción de derechos. (2015). Entorno, 59, 86-96. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/477

Resumen

El objetivo de la investigación fue identificar los elementos culturales, de cosmovisión, de conceptos en el imaginario colectivo, actitudes y contextos educativos que inciden en la formación y participación ciudadana de los jóvenes salvadoreños.

La investigación fue de tipo ex post facto, con diseño transversal (Montero y León, 2007), constituida del diagnóstico de una situación ya existente a partir de una hipótesis dada, sin tener la oportunidad de manipular la variable independiente utilizando un post-test sin grupo control.

Esto se complementó con técnicas cualitativas de recolección de información, utilizando la entrevista estructurada como técnica de apoyo. Entre los principales resultados se tiene que en el país existen más ventajas de formación para los hombres que para las mujeres; que existen diferencias entre el tipo de participación que se puede ejercer según el área de residencia, y que el tipo de educación recibida es determinante para las competencias de participación ciudadana que los jóvenes ejercen.

Referencias

Campos Morán, S. (2011). “Formación ciudadana en jóvenes y su impacto en el proceso democrático del país”. Universidad Tecnológica de El Salvador, Utec, San Salvador.
Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (2013). Dirección Nacional de Estadística y Censos. Disponible en http://www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/des/ehpm.html
Fernández, M. (2001). “La sociedad en el marco de las políticas educativas”. Sociedad Educadora, Revista Iberoamericana de Educación. http://www.rieoei.org/rie26a08.htm
Montero, O.; León, I. (2007). “A guide for naming research studies in psychology”. International Journal of Clinical and Health Psychology. ISSN 1697-2600
Padilla, G. (2002). “Juventud y cultura política”. Flacso, Programa El Salvador. ISBN 99923-33-20-0.
Peláez, J. (2008) “Salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes: una mirada desde la óptica de los derechos humanos”. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol34_2_08/gin05208.htm
Tribunal Supremo Electoral (2014). Elecciones Presidenciales 2014. Disponible en http://www.tse.gob.sv/elecciones/elecciones-2014
Vuanello, R. (2007). “Inseguridad urbana y trauma: jóvenes en riesgo”. http://psicologiajuridica.org/psj217.html