No. 62 (2016): No. 62 - October 2016
Articulos Entorno

Percepción de la relación entre educación superior y trabajo en graduados de la Universidad Tecnológica de El Salvador

Paola María Navarrete Gálvez
Universidad Tecnológica de El Salvador
Bio
Ruth Maritza Osegueda
Bio

Published 2016-12-06

Keywords

  • Socialización profesional,
  • Universidad Tecnológica de El Salvador – Educación - El Salvador,
  • Graduados universitarios

How to Cite

Percepción de la relación entre educación superior y trabajo en graduados de la Universidad Tecnológica de El Salvador. (2016). Entorno, 62, 19-26. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/501

Abstract

En este artículo se profundiza en uno de los resultados obtenidos en la investigación institucional “Posicionamiento en el ámbito laboral y caracterización de graduados universitarios de la Universidad Tecnológica de El Salvador”, que tuvo como objetivo desarrollar un perfil y caracterización del graduado de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).

Este artículo se centra en las percepciones que tienen los graduados sobre la relación entre su formación universitaria y su desarrollo profesional, incluyendo su capacidad de obtener un empleo, así como la relación entre su actual empleo y su carrera. Entre los resultados se obtuvo que el 63,9 % de los graduados está ejerciendo su trabajo en áreas relacionadas con su formación académica.

Esta percepción es más notoria en graduados del sexo masculino y en aquellos pertenecientes a zonas rurales. Los graduados también manifestaron que su formación académica ha sido de utilidad y ayuda en su empleo, permitiéndoles desempeñarse mejor, pero que no tiene relación directa con obtener un empleo o mejorarlo.

References

Betnaces, L. (2007). “Nivel de posicionamiento en el mercado laboral de los egresados de la carrera de Mercadeo de la Universidad Abierta para Adultos, UAPA (Período 2004-2007)”. Educación Superior. 1 y 2. Universidad Abierta Para Adultos, UAPA. Recuperado de http://www.uapa.edu.do/docs/revista/Educ._Superior_(enero-dic._2007).pdf
Carillo, T.; Escobar, A.; Audelo, C. (2013). “El posicionamiento laboral entre hombres y mujeres en situación de rezago educativo. El caso de la industria alimentaria de Culiacán, Sinaloa, México”.
Hall, R. (1996). Organizaciones. Estructuras, procesos y resultados, 6.ª edición, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., México. ISBN 968-880-724-9.
Hernandez, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education. 6.ª Edición. ISBN 978-1-4562-2396-0.
Programa ALFA: América Latina Formación Académica (2006). “Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. México”. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-136795_pdf.pdf. ISBN: 968-891-098-8
Rentería Pérez, E. y Martínez, A. (2006 b). “¿Usted mismo, S.A.? O el posicionamiento profesional en el mercado de trabajo. Reflexiones desde el marketing y el comportamiento del consumidor”. Psicología desde el Caribe, No. 18. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2087 /5305. ISSN 2011-7485
Ruiz R. y Green I. (2003). “II Curso-Taller Centroamericano sobre Metodología para Estudios de Seguimiento de Graduados Universitarios”. Memoria. II Taller. Recuperado de http://daad.csuca.org/attachments/145_Memoria 20Final 20II20Curso 20Egresados.doc
Universidad Modular Abierta [UMA] (2012). “Diagnóstico del posicionamiento profesional de los graduados en UMA Sonsonate como estrategia de mejora institucional. Centro Universitario de Sonsonate”.