Núm. 75 (2023): Número 75 - junio 2023
Artículos

Validez y confiabilidad en el contexto salvadoreño de la Escala de Rendimiento Académico Universitario

Marlon Elías Lobos Rivera
Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador
Biografía
Dennis Alonso Rivera Peña
Colegio Don Bosco - Centro Escolar Católico San Juan Bosco, El Salvador
Biografía
Judith Marlene Rodríguez Vásquez
Ministerio de Educación, Especialización en Asistencia Técnica de Primera Infancia, El Salvador
Biografía

Publicado 2024-02-26

Palabras clave

  • Calidad de la educación - El Salvador,
  • Rendimiento académico,
  • Psicometría,
  • Estudiantes universitarios,
  • Aptitud de aprendizaje

Cómo citar

Validez y confiabilidad en el contexto salvadoreño de la Escala de Rendimiento Académico Universitario. (2024). Entorno, 75, 32-39. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/1010

Resumen

El rendimiento académico constituye un valor esencial que ayuda a medir la calidad educativa, este se encuentra vinculado a una serie de factores que inciden en la persona que aprende y afecta de forma positiva o negativa el logro de habilidades educativas de los estudiantes; cabe resaltar que en el contexto salvadoreño no existe un instrumento que mida dicha variable. El estudio analiza las propiedades psicométricas de la Escala de Rendimiento Académico Universitario en dicho contexto. El estudio es de tipo instrumental con un diseño retrospectivo. Se seleccionó un muestreo no probabilístico de tipo bola de nieve, encuestando un total de 487 estudiantes universitarios salvadoreños. La media de edad general de la muestra fue de 21.84, con una desviación estándar (SD) de 2.74. En función del género, la media de edad de las mujeres fue de 21.55 (SD = 2.62) y la media de edad de los hombres fue de 22.14 (SD = 2.84). La técnica para recolectar los datos fue la encuesta digital mediante la plataforma Google Forms. Los resultados indican que la escala tiene adecuadas propiedades psicométricas de validez y confiabilidad para ser utilizada en el contexto salvadoreño. El análisis determinó que se excluyeran seis ítems, dado que obtuvieron cargas factoriales menores a lo esperado, conservando la estructura original, pero con 14 ítems.

DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i75.16936

URI: http://hdl.handle.net/11298/1301