Entorno https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno Protocolos de interoperabilidad es-ES <h3><strong>Copyright (c) Revista Entorno</strong></h3> <p>&nbsp;<img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></p> camila.calles@utec.edu.sv (Dra. Camila Calles Minero) aracely@utec.edu.sv (Msc. Aracely Pérez de Hernández Teléfono) vie, 09 dic 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presencia de estrés y bienestar en los docentes, ante los cambios educativos por la Covid-19 https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/670 <p>El aparecimiento de la pandemia por COVID-19, cambió el entorno de los docentes salvadoreños. El objetivo de esta investigación fue identificar los estresores docentes según las modalidades de entrega de la enseñanza surgida en el contexto escolar 2021. Es un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Los participantes fueron 989 docentes salvadoreños(as) en niveles de enseñanza primaria, secundaria, tercer ciclo, educación media y universitario. Se utilizó la Escala de estresores docentes en tiempo de pandemia, de Oros et al., (2020) de 21 ítems, que exploran cinco factores: <em>sobrecarga laboral, organización institucional, uso de nuevas tecnologías</em>, <em>incertidumbre por la pandemia y relaciones docente-alumno, conflictos y rol docente</em>. El alfa de Cronbach fue de .90. Los cinco factores mostraron índices entre .86 - .89. La selección de la muestra fue intencionada y distribuida por las redes docentes. Se utilizaron medidas de ANOVA para comparación de medias. La segunda escala aplicada es la de bienestar subjetivo en su versión abreviada del Freinburg Mindfulness Inventory (FMI-14), adaptada por (Pérez-Verduzco y Laca-Arocena, 2017) con 14 ítems, mostrando en la escala general una estructura unidimensional de <em>Atención plena</em> con un alfa de Cronbach de .85 en la muestra final. Los docentes universitarios presentaron menor sobrecarga laboral, mejor entorno de trabajo y organización. La incertidumbre y la tecnología estresan más en los profesores de la educación básica. Las diferencias de género afectan más al sexo femenino. Se concluye que la modalidad de enseñanza virtual reduce la presencia de los estresores en los docentes. Hay presencia de una mayor atención plena entre los docentes que han sido expuestos a la modalidad de entrega completamente virtual.</p> <p>URI: <a href="http://hdl.handle.net/11298/1268">http://hdl.handle.net/11298/1268</a></p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14613">https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14613</a></p> Ana Sandra Aguilar de Mendoza Derechos de autor 2022 Entorno http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/670 vie, 09 dic 2022 00:00:00 +0000 Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés en una muestra de estudiantes universitarios salvadoreños https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/671 <p>La depresión, la ansiedad y el estrés son las afectaciones psicológicas mayormente frecuentes en la población estudiantil universitaria; por ello, es importante tener un instrumento que mida estas tres afecciones. La investigación tiene como objetivo comprobar las propiedades psicométricas de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) mediante el Análisis Factorial Confirmatorio en una muestra de estudiantes universitarios salvadoreños. El tipo de estudio es instrumental con diseño transversal, se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencionado, evaluando a 1014 estudiantes universitarios salvadoreños, la muestra está compuesta por 606 (59.8%) mujeres y 408 (40.2%) hombres, la media de edad general fue de 26.10 años con una desviación estándar de 6.91. La técnica de recolección de datos fue la encuesta digital mediante la plataforma Google Forms. Los resultados indicaron que la DASS-21 cuenta con adecuadas propiedades psicométricas de validez confirmatoria y confiabilidad para evaluar la depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios salvadoreños.</p> <p>URI: <a href="http://hdl.handle.net/11298/1267">http://hdl.handle.net/11298/1267</a></p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14612">https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14612</a></p> Marlon Elías Lobos-Rivera, José Modesto Ventura-Romero, Angélica Nohemy Flores-Monterrosa, Tania Durán-Hernández, Víctor Umanzor-Gómez Derechos de autor 2022 Entorno http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/671 vie, 09 dic 2022 00:00:00 +0000 Validez y confiabilidad de un cuestionario de cambios en estilo de vida en estudiantes de seis universidades del continente americano https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/672 <p>El propósito de este estudio es validar una escala para medir los cambios de estilo de vida de estudiantes universitarios durante la pandemia del COVID-19. El estudio utilizó una metodología transversal obteniendo información de 1.781 estudiantes universitarios de México, El Salvador, Colombia, República Dominicana, Perú y Estados Unidos utilizando la plataforma virtual de Qualtrics. Se realizó un análisis estadístico utilizando el Kaiser Meyer Olkin (KMO) como la prueba de esfericidad de Barlett. Ademas, se empleó la técnica estadística de análisis factorial exploratorio (AFE), y se extrajeron los posibles factores resultantes por medio del análisis de componentes principales, rotación Varimax. Resultados de este estudio demuestran que la Escala de Cambios en el Estilo de Vida (ECEV) durante la cuarentena es un instrumento fable y valido.</p> <p>URI: <a href="http://hdl.handle.net/11298/1269">http://hdl.handle.net/11298/1269</a></p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14414%20">https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14414</a></p> Jhony A. De La Cruz-Vargas, Edgardo René Chacón-Andrade, Miguel A. Pérez, Jenny Raquel Torres-Malca , Víctor Vera Ponce, María Fernanda Durón-Ramos, Concepción Elena Amador-Ahumada, Luz Dary Ripoll, Kenneth J. Perez Derechos de autor 2022 Entorno http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/672 vie, 09 dic 2022 00:00:00 +0000 Propiedades psicométricas de la Escala Atenas de Insomnio en una muestra de adultos salvadoreños https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/674 <p>El presente estudio, de tipo instrumental y con diseño transversal, tiene como objetivos analizar si la Escala Atenas de Insomnio posee adecuados índices de validez de constructo y de criterio, y determinar si presenta adecuados coefcientes de confabilidad. La muestra evaluada fue de 419 adultos salvadoreños de ambos sexos. </p> <p>El muestreo fue no probabilístico de tipo bola de nieve. La media de edad general fue de 29.04 años, con una desviación estándar de 8.10; en función del género, la media de edad de las mujeres fue de 28.48 años, con una desviación estándar de 8.05, y en los hombres, la media de edad fue de 29.97, con una desviación estándar de 9.12. Los resultados revelan que la Escala Atenas de Insomnio cuenta con adecuada validez de constructo, validez de criterio y confabilidad para evaluar el insomnio en adultos salvadoreños.</p> <p>URI: <a href="http://hdl.handle.net/11298/1258">http://hdl.handle.net/11298/1258</a></p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14417">https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14417</a></p> Marlon Elías Lobos-Rivera, Angélica Nohemy Flores-Monterrosa, José Ricardo Gutiérrez-Quintanilla, Marvin Flamenco-Cortez Derechos de autor 2022 Entorno http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/674 vie, 09 dic 2022 00:00:00 +0000 Adaptación psicométrica del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales en una muestra de adultos salvadoreños https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/675 <p>El presente artículo tiene como objetivo comprobar si el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales posee adecuados índices de validez y confiabilidad en el contexto salvadoreño. El estudio es de tipo instrumental con diseños transversal y retrospectivo, se evaluaron a 300 adultos salvadoreños mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencionado, la media de edad general fue de 29.15 años, con una desviación estándar de 7.77. En las mujeres, la media de edad fue de 28.75 años, y la media de edad en los hombres fue de 29.81 años, la técnica de recolección de datos fue la encuesta digital. Los resultados revelaron que el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales posee adecuados índices de validez de constructo, de criterio y confiabilidad para ser utilizado en el contexto salvadoreño; además, el análisis inferencial permitió comprobar que existen diferencias estadísticas en función de la edad, la residencia, el número de horas que dedica a las redes sociales y la cantidad de redes sociales que utiliza.</p> <p>URI: <a href="http://hdl.handle.net/11298/1259">http://hdl.handle.net/11298/1259</a></p> <p>DOI:<a href="https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14418"> https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14418</a></p> Marlon Elías Lobos Rivera, José Modesto Ventura Romero, Angélica Nohemy Flores Monterrosa, Víctor Manuel Umanzor Gómez Derechos de autor 2022 Entorno http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/675 vie, 09 dic 2022 00:00:00 +0000 Elementos para un modelo de interpretación equitativa de la ley https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/676 <p>Este artículo tiene por objetivo proponer un modelo de interpretación de la ley de acuerdo a la equidad natural. Este último concepto se encuentra reconocido en el artículo 24° del código civil de El Salvador y cumple la función de ser el último criterio de interpretación –junto al espíritu general de la legislación– reconocido por el propio código. Sin embargo, llama la atención que, pese a lo recién señalado, la equidad natural, a diferencia de su par –el espíritu general de la legislación, no ha sido objeto de análisis en profundidad. Los pocos trabajos que existen sobre el tema están dedicados casi de manera exclusiva a explicar conceptualmente la equidad natural, dejando de lado otro punto igualmente importante: su operatividad. En esa línea, este trabajo busca entregar un modelo formal de interpretación de la ley que permita suplir esta deficiencia.</p> <p>URI: <a href="http://hdl.handle.net/11298/1260">http://hdl.handle.net/11298/1260</a></p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14419">https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14419</a></p> Patricio Sáez Almonacid Derechos de autor 2022 Entorno http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/676 vie, 09 dic 2022 00:00:00 +0000 Las brechas digitales y la educación de enfermería: Una revisión sistemática desde 2006 al 2022 https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/677 <p>Este trabajo asumió el objetivo de sintetizar la evidencia sobre las brechas digitales y la educación en enfermería, identificar palabras claves y establecer líneas de investigación. Se empleó un método cualitativo narrativo, una síntesis explicativa y descriptiva de información mixta de la base de datos PubMed, N=39, desde 2006-2022, el 7 de marzo se hizo la búsqueda y selección con el operador booleano AND y la fórmula <em>(digital gaps)</em> AND (<em>nursing education),</em> un procedimiento PRISMA con criterios de inclusión y exclusión, <em>n</em>=9. Los resultados indican palabras claves estudiadas: efectividades y el profesionalismo; en las líneas de investigación: sistemas de diálogos en los medios digitales. Se propone aumentar las evidencias que desarrollen modelos y planes educativos pertinentes en el país.</p> <p>URI: <a href="http://hdl.handle.net/11298/1261">http://hdl.handle.net/11298/1261</a></p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14420">https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14420</a></p> Paula Yanira Palencia Derechos de autor 2022 Entorno http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/677 vie, 09 dic 2022 00:00:00 +0000 Vivienda y espacios públicos del Centro Histórico de San Salvador https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/678 <p>Para los seres humanos, la vivienda es un refugio que permite descansar y convivir cordialmente con otros seres humanos, su función principal consiste en satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes. Sin embargo, en la realidad cotidiana no todas las personas cuentan con una vivienda que satisfaga plenamente sus necesidades, en consecuencia, estas personas acuden a aquellos espacios en los que se sienten cómodos e identificados. Por su parte, el espacio público, además de ser el ensamble de la infraestructura de la ciudad, es también el espacio de encuentro, en un momento determinado, de percepciones, significados, sentimientos y emociones de desconocidos, extraños y transeúntes que desde su individualidad comparten con la colectividad, y, como resultado de esta interacción el espacio público, se construye y reconstruye diariamente de acuerdo con las necesidades de sus habitantes. Este estudio tuvo por objetivo analizar la relación entre la vivienda y el uso de los espacios públicos del centro histórico de San Salvador (CHSS). Para<br>su elaboración se empleó un enfoque cualitativo a través del cual se evidenciaron dos percepciones: el espacio público como una extensión de la vivienda y el espacio público como un hogar. La cualidad del centro histórico como una zona antropológica hace posible abordar el vínculo entre el usuario y los espacios públicos, perspectiva desde la cual, el CHSS constituye un espacio histórico, identitario relacional que concede el sentido de apropiación y pertenencia a la población salvadoreña.</p> <p>URI: <a href="http://hdl.handle.net/11298/1263">http://hdl.handle.net/11298/1263</a></p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14422">https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14422</a></p> Georgina Sulamita Ordoñez Valle Derechos de autor 2022 Entorno http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/678 vie, 09 dic 2022 00:00:00 +0000 Recensión del artículo “La pregunta de investigación” de Carlos Alberto Ramos Galarza https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/680 <p>El objetivo de la presente recensión es señalar los aspectos más relevantes del artículo titulado “la pregunta de investigación” de Carlos Alberto Ramos Galarza. La pregunta de investigación es una parte medular de todo estudio científico que se realiza en distintos contextos, tanto académicos como profesionales. Para la elaboración de la recensión se realizó síntesis a través de una lectura comprensiva del artículo, luego de ello, se señalaron los elementos de mayor relevancia del artículo, haciendo a su vez comentarios enfocados en resaltar la postura de Ramos-Galarza. Se concluye que el aporte de Ramos-Galarza permite tener un mejor panorama al momento de elaborar una pregunta de investigación, ya que al formularse de manera errónea podría perjudicar toda la investigación.</p> <p>URI: <a href="http://hdl.handle.net/11298/1266">http://hdl.handle.net/11298/1266</a></p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14425">https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14425</a></p> Marlon Elías Lobos Rivera, Marvin Josué Flamenco, José Humberto Flores Muñoz Derechos de autor 2022 Entorno http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/680 vie, 09 dic 2022 00:00:00 +0000 Editorial No. 73 https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/668 <p>La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2022) establece que, para asegurar de que la ciencia beneficie realmente a las personas y al planeta y no deje a nadie atrás, es necesario transformar todo el proceso científico. Por ello considera que la ciencia abierta es un movimiento que pretende hacer la generación de conocimiento nuevo más abierto, accesible, eficiente, transparente y que beneficie a la sociedad.</p> <p>Revista Entorno No.73 2022: 5-6</p> Camila Calles-Minero Derechos de autor 2022 Entorno http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/668 mié, 14 dic 2022 00:00:00 +0000