Núm. 66 (2018): Número 66 - diciembre 2018
Artículos

Introducción del enfoque de género en las carreras de la Universidad de La Habana : el caso de Bioquímica y Biología Molecular, Psicología y Sociología

Tania Caram-León
Universidad de La Habana
Mayra Tejuca-Martínez
Universidad de La Habana
Niuva Ávila-Vargas
ersidad de La Habana
Danay Díaz-Pérez
Universidad de La Habana
Geydis Fundora-Nevot
Universidad de La Habana

Publicado 2018-12-01

Palabras clave

  • Educación superior,
  • Género,
  • Currículo,
  • Universidad de La Habana

Cómo citar

Introducción del enfoque de género en las carreras de la Universidad de La Habana : el caso de Bioquímica y Biología Molecular, Psicología y Sociología. (2018). Entorno, 66, 163-170. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/560

Resumen

En la época de desigualdades en que vivimos, una de las más significativas es la de género. La importancia de su inclusión en los diferentes niveles de educación, y específicamente en las carreras universitarias, ha sido tratada en numerosos estudios dentro y fuera del país. En esta investigación pretendemos analizar comparativamente el proceso de introducción de la perspectiva de género en las carreras Bioquímica y Biología Molecular, Psicología y Sociología, atendiendo a los planes de estudio D y E en la Universidad de La Habana (UH) mediante análisis de documentos y entrevistas a Expertos.

URI: http://hdl.handle.net/11298/898
DOI: http://doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6736

Palabras clave: Educación superior; Género; Currículo; Universidad de La Habana.

Referencias

Albornoz, O. (1981). Sociología de la Educación. (4a. ed.) Ampliada. Caracas: Biblioteca, Universidad Central de Venezuela.

Agenda Mujeres. (2017). Colectivo de autores. Naciones Unidas en Cuba. La Habana.

Centro de Estudios de la Mujer. (2012). Buenas prácticas en la introducción del enfoque de género en la Educación Superior. Memorias del Taller Nacional de Cátedras de la Mujer. La Habana: Centro de Estudios de la Mujer.

De León, C. (2010). Escuela de Formación Política Feminista. Módulo Genealogía feminista. Guatemala: Trilla.

Denomme, J. M., & Madelaine, R. (1998). Por una Pedagogía interactiva. Montreal: Gaetan Morin.

Universidad de La Habana, Facultad de Psicología. (2018). Experimento metodológico: Diseño curricular por competencias. La Habana: Universidad de La Habana.

Ministerio de Educación Superior de Cuba. (2016). Documento base para el diseño de los planes de estudio «E». La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Ministerio de Educación Superior de Cuba. (2017). Plan de Estudios «E». Carrera Bioquímica y Biología Molecular. La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Ministerio de Educación Superior de Cuba. (2009). Plan de Estudios «D». Carrera Psicología. La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Ministerio de Educación Superior de Cuba. (2017). Plan de Estudios «E». Carrera Psicología. La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Ministerio de Educación Superior de Cuba. (2008). Plan de Estudios «D». Carrera Sociología. La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Ministerio de Educación Superior de Cuba. (2017). Plan de Estudios «E». Carrera Sociología. La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Perrenoud, P. (1997). Pedagogía diferenciada: de las intenciones a la acción, E. S. F., París.

Romero Almodóvar, M., Proveyer Cervantes, C., & Fleitas Ruiz, R. (2017). Algunas reflexiones sobre la transversalización del enfoque de género en la Educación Superior: la experiencia de la carrera de Sociología en la Universidad de La Habana. En: Romero Almodóvar, Magela y Clotilde Proveyer Cervantes. Género y Sociedad. Encrucijadas teóricas y alternativas para el cambio. La Habana: Universitaria Félix Varela.

Stromquist, N. (1998). La búsqueda del empoderamiento: en qué puede contribuir el campo de la educación. En: Magdalena León, Poder y empoderamiento de mujeres. Santa Fe de Bogotá: T/M Editores.