No. 66 (2018): Number 66 - December 2018
Artículos

Introduction to gender approach in the majors at Habana University : the case of Biochemistry and Molecular Biology; Psychology and Sociology

Tania Caram-León
Universidad de La Habana
Mayra Tejuca-Martínez
Universidad de La Habana
Niuva Ávila-Vargas
ersidad de La Habana
Danay Díaz-Pérez
Universidad de La Habana
Geydis Fundora-Nevot
Universidad de La Habana

Published 2018-12-01

Keywords

  • Higher education,
  • Gender,
  • Curriculum,
  • La Habana University

How to Cite

Introduction to gender approach in the majors at Habana University : the case of Biochemistry and Molecular Biology; Psychology and Sociology. (2018). Entorno, 66, 163-170. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/560

Abstract

In this epoch of inequalities in which we live, one of the most relevant is gender. The importance of its inclusion in the different educational levels, specifcally in university careers, has been the object of numerous studies within and outside this country. Our purpose in this investigation is to establish a comparative analysis of the introductory process in the majors: Biochemistry and Molecular Biology, and Psychology and Sociology as per the study programs D and E at the La Habana University (HU) by means of documental analysis and experts’ interviews.

URI: http://hdl.handle.net/11298/898
DOI: http:// doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6736

Keywords: Higher education, Gender, Curriculum, La Habana University.

References

Albornoz, O. (1981). Sociología de la Educación. (4a. ed.) Ampliada. Caracas: Biblioteca, Universidad Central de Venezuela.

Agenda Mujeres. (2017). Colectivo de autores. Naciones Unidas en Cuba. La Habana.

Centro de Estudios de la Mujer. (2012). Buenas prácticas en la introducción del enfoque de género en la Educación Superior. Memorias del Taller Nacional de Cátedras de la Mujer. La Habana: Centro de Estudios de la Mujer.

De León, C. (2010). Escuela de Formación Política Feminista. Módulo Genealogía feminista. Guatemala: Trilla.

Denomme, J. M., & Madelaine, R. (1998). Por una Pedagogía interactiva. Montreal: Gaetan Morin.

Universidad de La Habana, Facultad de Psicología. (2018). Experimento metodológico: Diseño curricular por competencias. La Habana: Universidad de La Habana.

Ministerio de Educación Superior de Cuba. (2016). Documento base para el diseño de los planes de estudio «E». La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Ministerio de Educación Superior de Cuba. (2017). Plan de Estudios «E». Carrera Bioquímica y Biología Molecular. La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Ministerio de Educación Superior de Cuba. (2009). Plan de Estudios «D». Carrera Psicología. La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Ministerio de Educación Superior de Cuba. (2017). Plan de Estudios «E». Carrera Psicología. La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Ministerio de Educación Superior de Cuba. (2008). Plan de Estudios «D». Carrera Sociología. La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Ministerio de Educación Superior de Cuba. (2017). Plan de Estudios «E». Carrera Sociología. La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Perrenoud, P. (1997). Pedagogía diferenciada: de las intenciones a la acción, E. S. F., París.

Romero Almodóvar, M., Proveyer Cervantes, C., & Fleitas Ruiz, R. (2017). Algunas reflexiones sobre la transversalización del enfoque de género en la Educación Superior: la experiencia de la carrera de Sociología en la Universidad de La Habana. En: Romero Almodóvar, Magela y Clotilde Proveyer Cervantes. Género y Sociedad. Encrucijadas teóricas y alternativas para el cambio. La Habana: Universitaria Félix Varela.

Stromquist, N. (1998). La búsqueda del empoderamiento: en qué puede contribuir el campo de la educación. En: Magdalena León, Poder y empoderamiento de mujeres. Santa Fe de Bogotá: T/M Editores.