Incidencia de las variables sociodemográficas en los patrones de consumo del tabaco en estudiantes universitarios
Published 2015-08-01
Keywords
- Tabaquismo,
- Revalencia de consumo,
- Dependencia de la nicotina
How to Cite
Abstract
Con el objetivo de analizar el patrón de consumo de tabaco en estudiantes universitarios, se pretendió identificar las variables sociodemográficas que inciden en el fortalecimiento del patrón de consumo de tabaco y los comportamientos relacionados con la compra, así como los lugares donde consumen el tabaco, y el conocimiento de los daños que genera la nicotina a través de la propaganda en los medios de comunicación.
Se realizó un estudio descriptivo, exploratorio, con un diseño ex post facto en una muestra de 377 estudiantes seleccionados aleatoriamente, representativa del 95 % y con un margen de error del 0,5 %. Los resultados evidencian que el grupo que está más expuesto al consumo de tabaco está en un rango de edad entre los 19 a los 20 años. La edad de inicio de consumo de tabaco entre los participantes fue en promedio a los 15 años; la prevalencia de vida entre los fumadores es del 46,15 %.
El estado económico y el laboral no influyen en el consumo. El estado civil soltero sí incide en fumar. En el último mes, el consumo de cigarrillos declarado fue entre 1 a 3 diarios. Los que consumen más cigarrillos diarios presentan mas años de estarlos consumiendo, demostrando una dependencia de la nicotina. La presión grupal es la que más incide en este grupo para que fume.
En el recinto universitario es donde fuman con mayor frecuencia; y las actividades preventivas, a través de los medios de comunicación, no logran permear a los estudiantes universitarios.
References
Barrueco, M.; Hernández, M., y Torrecilla, M. (2003). Estrategias de prevención, Manual de prevención y tratamiento del tabaquismo. (2o. ed.). España: ERGON. Recuperado de: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/manual_prevencion_tratamiento_tabaquismo.pdf
Bautista, F. (2005). “Consumo de drogas psicoactivas: lícitas e ilícitas en estudiantes universitarios”. Revista Crea Ciencia, (2). Recuperado de: http://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=LyNOv64AAAAJ&citation_for_view=LyNOv64AAAAJ:ux6o8ySG0sC
Calleja, N.; Pick, S.; Reidl, L., y González-Forteza, C. (2010). “Programas de prevención de tabaquismo para mujeres adolescentes”. Revista Salud Mental, 33(5), 419-427.
Gómez, A.; Herde, J.; Lafee, A.; Lobo, S., y Martín, E. (2007). “Consumo de drogas lícitas e ilícitas por estudiantes universitarios”. Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo, 2006. Revista de La Facultad de Ciencias de La Salud., 11(3), 41-45.
Kuri-Morales PA., JF, G.-R., JF., Hoy, MJ., & Cortéz-Ramírez, M. (2006). Epidemiología del tabaquismo en México. Salud Pública Mex., 48(1), 591-598.
Poza, C.; Robledo, T.; Fresnillo, L.; Fresnillo, G. y Fernández, C. (s.f.). “Prevención del consumo de alcohol y tabaco. guía didáctica para el profesorado de primer ciclo de ESO”. Recuperado de: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/guiaProfesoradoESO.pdf
Prat-Marin, A. (1994). “Epidemiología del tabaquismo en los estudiantes de ciencias de la salud”. Revista Saúde Pública. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rsp/v28n2/02.pdf
Sáiz, P.; González, Ma.; Jiménez, L.; Delgado, Y.; Liboreiro, Ma.; Granda, B., y Bobes, J. (1999). “Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y rasgos de personalidad en jóvenes de enseñanza secundaria”. Adicciones, 11(3), 209-220.
Sánchez-Zamorano, L. (n.d.). “Adolescencia y tabaquismo”. Colección de Documentos de Investigación y Estudios Sobre Juventud.
Zuzulich, M.; Cabieses, B. y Pedrals, N. (2010). “Factores asociados a consumo de tabaco durante el último año en estudiantes de educación superior”. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215405009