Núm. 68 (2019): Número 68 - diciembre 2019
Artículos

La calidad de vida percibida por la familia que reside en la zona costera salvadoreña

Ana Sandra Aguilar de Mendoza
Universidad Tecnológica de El Salvador
José Rigoberto Vaquerano-Benavides
Universidad de Oriente (Univo)
Lizzie Nájera de Henríquez
Universidad Católica de El Salvador (Unicaes)
Larissa Hernández-Monterrosa
Universidad Católica de El Salvador (Unicaes)
Glenda Yamileth Trejo-Magaña
Universidad de Sonsonate (USO)
Osmel Alberto Sánchez -Granados
Universidad Gerardo Barrio (UGB), San Miguel
Elmer José René Hernández -Romero
Universidad Gerardo Barrio (UGB), San Miguel
Edwin Osmil Coreas-Flores
Universidad Gerardo Barrios (UGB), campus Usulután
Diana Beatriz Moreno-Ventura
Universidad Gerardo Barrios (UGB), campus Usulután
Ramón Edgardo Marquina -Martínez
Universidad Gerardo Barrios (UGB), campus Usulután

Publicado 2019-12-30

Cómo citar

La calidad de vida percibida por la familia que reside en la zona costera salvadoreña. (2019). Entorno, 68, 9-16. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/590

Resumen

El bienestar familiar adquiere importancia en la calidad de vida que una persona, familia o comunidad percibe. El ODS 3, relacionado con gozar de bienestar, es el centro del desarrollo humano. Al explorar la percepción de calidad de vida, se utilizó la escala QLI-Sp en una muestra de 1.810 participantes que representan a familias que residen en los 20 municipios salvadoreños que tienen salida al océano Pacífico. Se aplicó la técnica de encuesta utilizando el software de QuestionPro para dispositivos móviles. La data se trabajó en el software de SSPS 19 para analizar la información recabada. Entre los resultados se encontró que la calidad de vida percibida por las familias costeñas, en El Salvador, es deficiente porque no se superan, en más del 50 % de sus miembros, las condiciones intrínsecas y extrínsecas que facilitan la percepción de una buena salud. Al no satisfacer sus necesidades materiales, las estructuras que sostienen la pobreza como los bajos salarios, las ocupaciones laborales, el tipo de actividad productiva, la falta de tenencia de la tierra, la práctica de actividades colectivas que integran a la familia, la inseguridad comunitaria, el poco acceso a la información y los obstáculos financieros para invertir en producción económica limitan la percepción de un mejor bienestar psicológico y emocional, reportando una deficiencia en el bienestar emocional, intrapersonal, en la plenitud personal y en el apoyo social/emocional. Las acciones de protección social para familias vulnerables presentan poca cobertura e inciden en la presencia de bienestar interpersonal.

Palabras clave: Costas del Océano Pacifico - El Salvador - calidad de vida, Litoral - El Salvador - Desarrollo humano. Costas del Océano Pacifico - El Salvador - Bienestar familiar, Costas del Océano Pacifico - El Salvador - aspectos psicológicos. Costas del Océano Pacifico - El Salvador - aspectos socioeconómicos.   URI: http://hdl.handle.net/11298/1141 DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i68.8461