Núm. 72 (2021): Número 72 - diciembre 2021
Artículos

Salud mental en pacientes que reciben su primera sesión psicológica en una clínica universitaria

Marlon Elías Lobos-Rivera
Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador
Edgardo René Chacón-Andrade
Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador
Angélica Nohemy Flores-Monterrosa
Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador

Publicado 2022-09-28

Palabras clave

  • Psicología - Investigaciones,
  • Estudiantes - Salud mental,
  • Consejería en salud,
  • Psicólogos – Responsabilidad profesional,
  • Orientación estudiantil

Cómo citar

Salud mental en pacientes que reciben su primera sesión psicológica en una clínica universitaria. (2022). Entorno, 72, 66-75. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/663

Resumen

Ha transcurrido más de un año desde que inició la pandemia por la COVID-19, y los cambios que trajo consigo han afectado la salud mental de las personas, y quienes han reconocido que manifiestan un malestar de índole psicológico acuden a una clínica para recibir servicios de atención psicológica. En El Salvador no hay estudios donde se evalúe la salud mental en pacientes que asisten a clínicas especializadas, por lo que es relevante contar con datos empíricos sobre esta temática. El objetivo del estudio fue evaluar la salud mental de los pacientes que reciben atención psicológica en una clínica especializada en salud mental. El estudio fue de tipo exploratorio con diseño transversal prospectivo; se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencionado; se evaluaron a 51 pacientes que recibieron su primera sesión psicológica. La técnica de recolección de datos fue la encuesta. Los resultados revelaron que son las mujeres quienes mayormente visitan clínicas de atención psicológica. Existe alta prevalencia en síntomas que afectan la salud mental de las personas que han acudido a su primera sesión psicológica. Más de la mitad de los participantes presentaron niveles de gravedad moderados y severos en su salud mental, y no se encontraron diferencias estadísticas en función del género, la edad, su situación laboral y la zona de residencia.

Palabras clave: Psicología – Investigaciones, Estudiantes - Salud mental, Consejería en salud, Psicólogos – Responsabilidad profesional, Orientación estudiantil.

DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i72.13239

URI: http://hdl.handle.net/11298/1240