Núm. 70 (2020): Número 70 - diciembre 2020
Artículos

Aportes de los equipos de salud en la prevención de las violencias y promoción de la salud de los varones adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Débora Tajer
Universidad de Buenos Aires
Graciela Reid
Universidad de Buenos Aires
Mariana Gaba
Universidad de Buenos Aires
Mariana Gaba
Universidad de Buenos Aires
Juliana Fernández-Romeral
Universidad de Buenos Aires
Lucía Saavedra
Universidad de Buenos Aires
María Eugenia Cuadra
Universidad de Buenos Aires
Mónica Solís
Universidad de Buenos Aires
Alejandra Lo Russo
Universidad de Buenos Aires

Publicado 2021-05-28

Palabras clave

  • Violencia de género - Prevención - Buenos Aires, Argentina,
  • Androcentrismo - Buenos Aires, Argentina,
  • Servicios de salud - Buenos Aires, Argentina,
  • Adolescentes maltratados - Prevención - Buenos Aires, Argentina

Cómo citar

Aportes de los equipos de salud en la prevención de las violencias y promoción de la salud de los varones adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2021). Entorno, 70, 99-109. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/625

Resumen

El proyecto de investigación “Barreras de género en la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes: significados y prácticas de usuarios y profesionales de la salud” tiene el objetivo de actualizar el estado del arte sobre la salud de los varones adolescentes desde una perspectiva de género, salud colectiva y subjetividad y producir insumos para establecer acciones preventivas en este campo desde una perspectiva del derecho a la salud. Una de las hipótesis de la investigación es que existe una falta de identificación y de promoción de la detección precoz de las conductas de riesgo ligadas a la construcción de la masculinidad que se pueden ir consolidando en la adolescencia y expone a los varones (y a las mujeres y varones de su entorno) a riesgos y vulnerabilidades específicas. Como parte de sus resultados esta investigación aporta insumos específicos para pensar el espacio de las consultas en salud como una oportunidad para generar estrategias de promoción de conductas alternativas y de prevención de las violencias de género, específicamente la sexual. Algunos hallazgos son que la falta de preparación de los/as profesionales de salud para atender a los usuarios varones y la escasez y ausencia de modelos, programas y materiales específicos dirigidos, desde una perspectiva de género, hacia el cuidado y la prevención de la salud en varones adolescentes son un obstáculo.  Por otro lado, la posibilidad que los adolescentes abandonen un comportamiento riesgoso está relacionada estrechamente con la posibilidad de que se le ofrezcan alternativas de satisfacción valiosas para ellos.

Palabras clave: Violencia de género - Prevención - Buenos Aires, Argentina, Androcentrismo - Buenos Aires, Argentina, Servicios de salud - Buenos Aires, Argentina, Adolescentes maltratados - Prevención - Buenos Aires, Argentina.

DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9575
URI: http://hdl.handle.net/11298/1168