Núm. 66 (2018): Julio - diciembre
Artículos

La igualdad de género en la docencia universitaria : transitando de la universalidad a la especificidad

Gladys Merma-Molina
Universidad de Alicante
María Alejandra Ávalos-Ramos
Universidad de Alicante
María Ángeles Martínez-Ruiz
Universidad de Alicante

Publicado 2018-12-01

Palabras clave

  • Educación superior,
  • Desarrollo profesional,
  • Planes de estudio,
  • Personal docente,
  • Igualdad social

Cómo citar

Merma-Molina, G., Ávalos-Ramos, M. A., & Martínez-Ruiz, M. Ángeles. (2018). La igualdad de género en la docencia universitaria : transitando de la universalidad a la especificidad. Entorno, 66, 184-195. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/562

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar si se incluye o no, y cómo se integra en su caso, el significado y alcance de la igualdad de género entre mujeres y hombres en la docencia universitaria. En la investigación, con enfoque cualitativo, participaron 25 profesores de los siete centros de la Universidad de Alicante. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue una entrevista narrativa diseñada ad hoc para el estudio. El análisis de los datos se realizó con el software Aquad 7. Los hallazgos destacan que el profesorado considera que el enfoque de género es relevante en la docencia universitaria, aunque hay una considerable presencia de voces que señalan que no lo es, e incluso afirman que le quita calidad a los contenidos de las materias que imparten. Asimismo, los docentes que lo integran o están a favor de ello o arguyen que no requieren formación específica, aunque contradictoriamente destacan la existencia de factores limitantes como la complejidad y el desconocimiento del tema y la falta de referentes femeninas en su ámbito de conocimiento. Se concluye que la incorporación de la perspectiva de género no ha llegado a las aulas universitarias, que el marco legislativo en materia de género no ha tenido resultados efectivos ni funcionales, que hay una resistencia del profesorado para su inclusión en la docencia, y que la integración del género obedece a la voluntad solo de algunos profesores que están parcialmente convencidos de su beneficio y necesidad.

URI: http://hdl.handle.net/11298/901
DOI: http://doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6738

Palabras clave: Educación superior; Desarrollo profesional; Planes de estudio; Personal docente; Igualdad social.

Referencias

Aikman, S., & Unterhalter, E. (Eds.) (2005). Beyond Access: Transforming Policy and Practice for Gender Equality in Education. Oxford: Oxfam.

Ballarín, P. (2013). Docencia universitaria y conocimientos en torno al género. Resistencias, creencias y prejuicios. Cuestiones de Género: de la Igualdad y la Diferencia. 8, 89-106.

Batliwala, S. (1994). The meaning of women’s empowerment: New concepts from Action. En G. Sen, A. Germain, & L. Chen (Eds.), Population policies reconsidered. Health, empowerment, and rights (127-138). Boston: Harvard School of Public Health.

Buquet, A. G. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior: Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles educativos. (33), 211-225.

Carøe, C., Thidemann, S., & Højlund, D. (2016). Introduction: Teaching Gender and Diversity in Higher Education. Kvinder, Køn & Forskning. 25(1), 3-6.

Cassese, E. C., Bos A. L., & Duncan, L. E. (2012). Integrating gender into the political science core curriculum. PS: Political Science and Politics. 45(2), 238–243.

Cassese, E., Holman, M., Schneider, M. C., & Bos, A. L. (2015). Building a Gender and Methodology Curriculum: Integrated Skills, Exercises, and Practices. Journal of Political Science Education. 11(1), 61-77.

Chávez, R. (2015). Aspectos relevantes para la transversalización de la perspectiva de género en el proceso de desarrollo curricular universitario. Revista ESPIGA. 29, 33-43.

Chisamya, G., DeJaeghere, J., Kendall, N., & Khan, M. A. (2012). Gender and education for all: Progress and problems in achieving gender equity. International Journal of Educational Development. 32(6), 743-755.

Colás, M. P., & Jiménez, R. (2006). Tipos de conciencia de género del profesorado en los contextos escolares. Revista de Educación. 340, 415-444.

Concepción, P. (2010). El desarrollo profesional docente del profesorado novel de la Universidad de Ciego de Ávila (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada, ES.

Cotelo-Armenteros, S., Riol-Hernández, M., & Romero Viamonte, J. (2018). La profesionalización docente en género: contribución al referente de género del profesorado universitario. Educación y Sociedad. 16(1), 95-107.

Coulter, C. A., & Smith, M. L. (2009). The construction zone: Literary elements in narrative research. Educational Researcher. 38(8), 577-590.

DeJaeghere, J. (2015). Reframing gender and education for the post-2015 agenda. En S. McGrath, & Q. Gu (Eds.), Routledge Handbook of International Education and Development. (62-77). New York: Routledge.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Domínguez, N. (2015). Estrategia para la gestión de la profesionalización docente en la carrera de Medicina. (Tesis inédita de maestría). Universidad de Ciego de Ávila, Ciego de Ávila, CU.

Donoso-Vázquez, T., Montané, A., & Pessoa, M. E. (2014). Género y calidad en Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 17(3), 157–171.

Donoso-Vázquez, T., & Velasco-Martínez, A. (2013). ¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario? Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 71-88.

Foster, E., Kerr, P., Hopkins, A., Byrne, C., & Ahall, L. (2013). The personal is not political: At least in the UK’s top politics and IR departments. British Journal of Politics and International Relations. 15(4), 566-585.

García-Pérez R., Rebollo., Vega, L., Barragán-Sánchez, R., Buzón, O., & Piedra J. (2011). El patriarcado no es transparente: Competencias del profesorado para reconocer desigualdad. Cultura y Educación. 23(3), 385-397.

Giraldo, E., & Colyar, J. (2012). Dealing with gender in the classroom: A portrayed case study of four teachers. International Journal of Inclusive Education. 16(1), 25-38.

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded Theory. New York: Aldine Publishing Company.

Grünberg, L. (2011). From gender studies to gender IN studies and beyond. In L. Grünberg (Ed.), From gender studies to gender IN studies: Case studies on gender-inclusive curriculum in Higher Education. (7-15). Bucharest: UNESCO-CEPES.

Huber, L. (2012). AQUAD Seven. Manual for the analysis of qualitative data. Tübingen, Ingeborg Huber Verlag.

Kabeer, N. (2005). Gender equality and women’s empowerment: A critical analysis of the third millennium development goal 1. Gender & Development. 13(1), 13- 24.

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Ofcial del Estado, número 131 (2011). Recuperado de http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/ doc.php?id=BOE-A-2007-6115

Maykut, P., & Morehouse, R. (1994). Investigación cualitativa. Una guía práctica y filosófica. Barcelona: Hurtado.

Martínez, M. A., Merma, G., & Gavilán, D. (2013). Redes colaborativas de profesorado: proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la Educación Superior. RIIEP. 6(2), 161-170.

McNeil, M. (1992). Pedagogical praxis and problems: Reflections on teaching about gender relations. In H. Hillary, A. Phoenix, & J. Stacey (Eds.), Working out: New directions for women’s studies. London: The Falmer Press.

Merma-Molina, G., Ávalos, M. A., & Martínez, M. A. (2015). La relevancia encubierta del género: las percepciones de los futuros maestros sobre la igualdad y las desigualdades contextuales. La Manzana de la Discordia. 10(2), 93-104.

Merma-Molina, G., Ávalos, M. A., & Martínez, M. A. (2017). La igualdad de género en la docencia universitaria. Percepciones del alumnado. La Manzana de la Discordia. 12(1), 103-115.

Miranda, O. (2016). La profesionalización docente del médico profesor. (Tesis de doctorado). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, CU.

Naranjo, A. (2010). La transversalización del enfoque de género en la formación de profesionales de la educación, desde las potencialidades de la disciplina formación pedagógica general. (Tesis de doctorado). Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín, CU.

Patton, M. (1990). Purposeful sampling. Qualitative evaluation and research methods. 2, 169-186.

Pulido, E. (2014). Sistema de procedimientos metodológicos de evaluación del impacto del proceso de profesionalización docente en la Universidad de Ciego de Ávila. (Tesis de maestría). Universidad de Ciego de Ávila, Ciego de Ávila.

Rebollo, M. Á., García, R., Piedra, J., & Vega, L. (2011). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación. (355), 521-526.

Santos, B. de S. (2012). Public sphere and epistemologies of the South. Africa Development. 37, 1, 43-67.

Santos, B., Nunes, J. A., & Meneses, M. P. (2007). Opening up the canon of knowledge and recognition of difference. In B. S. Santos (Ed.), Another Knowledge is Possible: Beyond Northern Epistemologies (pp. VII-XVIX). London: Verso.

Tembon, M., & Fort, L. (2008). Girls’ Education in the 21st century: Gender equality, empowerment, and economic growth. Washington, D.C.: World Bank.

Unterhalter, E. (2014). Measuring education for the Millennium Development Goals: Reflections on targets, indicators, and a post-2015 framework. Journal of Human Development and Capabilities. 15(1) 1-12.