Núm. 65 (2018): Enero - junio
Articulos Entorno

Pérdida y rescate de los derechos económicos, políticos y culturales de los pueblos originarios en El Salvador, en torno a la declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

Marcelino Rodolfo Rojas
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Salvador Alexander Ramos Hernández
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Katherine Guadalupe Mejía Martínez
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
José Antonio Cañada Hernández
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía

Publicado 2018-06-01

Palabras clave

  • Violación de los derechos humanos,
  • Derechos humanos,
  • Antropología política – El Salvador,
  • Indígenas de El Salvador – legislación,
  • Derechos civiles,
  • Indígenas de El Salvador – aspectos sociales
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Rojas, M. R., Ramos Hernández, S. A., Mejía Martínez, K. G., & Cañada Hernández, J. A. (2018). Pérdida y rescate de los derechos económicos, políticos y culturales de los pueblos originarios en El Salvador, en torno a la declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Entorno, 65, 69-76. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/537

Resumen

El presente artículo es el resultado final de un proyecto de investigación respecto de la perdida y rescate de los derechos económicos, políticos y culturales de los pueblos originarios en El Salvador, así como la aplicación de sus derechos humanos en la actualidad, de acuerdo a la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, contrastando con la condición de vida de los indígenas de El Salvador.
En síntesis, la tesis principal es que la intervención del estado salvadoreño es fundamental para el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios relativos a la calidad de vida económica, política y cultural.
De acuerdo a los resultados, la actual situación económica, política y cultural, que viven los diferentes pueblos originarios en El Salvador es difícil, esto a pesar de poseer una pequeña ayuda económica de parte del gobierno. Sin embargo, esta ayuda del Estado salvadoreño no es suficiente para sostener los necesarios programas de reactivación de la economía, política y cultura de estos pueblos originarios. Políticamente tienen voz y voto debido a que son salvadoreños por nacimiento, sin embargo, como pueblo indígena no tienen la capacidad de expresarse socialmente; son pueblos que tratan de sobrevivir al paso de los años. Y lo máximo que está realizando el Estado es innovando métodos para atraer el turismo a estos pueblos indígenas. Sin embargo, estos pueblos indígenas luchan constantemente contra muchas más situaciones que ponen en riesgo su existencia.
El problema radica en la falta de educación de estos pueblos originarios sobre sus derechos humanos. Esta ignorancia provoca que los dirigentes indígenas desconozcan qué lugar ocupan en la estructura social del país y cuáles son sus posibilidades de participación económica, política y cultural en El Salvador. Y esta falta de conocimiento, organización y participación es aprovechada por los sectores públicos y privados para dejar en el olvido a estos pueblos indígenas.
Entre las principales causas que provocan la falta de cumplimiento por parte del Estado Salvadoreño de los derechos humanos de los pueblos originarios, está el poco conocimiento que han adquirido estos pueblos sobre los derechos humanos que las leyes internacionales y nacionales establecen, y que pueden utilizar a su favor.
Por ende, se propone realizar capacitaciones en relación a los derechos de los pueblos originarios y de los derechos establecidos en la constitución de la república de El Salvador, y, hacer convenios con medios de comunicación para que presenten la forma de vida de la población indígena y, a partir de esto, gestionar proyectos de rescate y valoración de los derechos de los pueblos originarios.

URI: http://hdl.handle.net/11298/457
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i65.6054

 

Referencias

Anderson, T. (2001). El Salvador, 1932: los sucesos políticos. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, CONCULTURA.

Asamblea Legislativa. El Salvador. (2014). Constitución de la República de El Salvador. Recuperado de www.asamblea.gob.sv/

Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal. (2015). Certificación de la Alcaldía del Común de Izalco como alcaldía 163. Recuperado de www.isdem.gob.sv/

Decreto. No.707. Diario Oficial de la República de El Salvador, San Salvador, El Salvador, 2014.

Dirección General de Estadísticas y Censos. (2007). Censo de población y vivienda - 2007. Recuperado de www.digestyc.gob.sv/index.../poblacion-y.../censo...poblacion... /poblacion-censos.html

Lemus, J. (2014). Los pueblos salvadoreños indígenas siempre han existido. Recuperado de www.elfaro.net/.../Los-pueblos-salvadoreños-indígenas-siempre-han-existido.htm

Naciones Unidas. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/ documents/DRIPS_es.pdf

Rojas, M. (2017). Cosmovisión indígena de los pueblos de Izalco, Nahuizalco y Santo Domingo de Guzmán, en torno a la construcción histórica de los derechos humanos de los pueblos originarios de El Salvador. Revista Entorno. 64.

Segovia, A. (2011). Respuesta a cuestionario para informe a presentar en la décimo período de sesiones del foro permanente para las cuestiones indígenas, new york, 16 y 17 de mayo 2011. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/Session_10 _ElSalvador.pdf