Núm. 64 (2017): Número 64 - octubre 2017
Articulos Entorno

Cosmovisión indígena de los pueblos de Izalco, Nahuizalco y Santo Domingo de Guzmán, en torno a la construcción histórica de los derechos humanos de los pueblos originarios de El Salvador

Marcelino Rodolfo Rojas
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Melissa Alejandra Zepeda
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Francisco Enrique Santos
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
José Orión Castellón
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía

Publicado 2018-01-09

Palabras clave

  • Indígenas - Situación legal - El Salvador,
  • Conflictos étnicos - El Salvador,
  • Culturas indígenas - El Salvador

Cómo citar

Cosmovisión indígena de los pueblos de Izalco, Nahuizalco y Santo Domingo de Guzmán, en torno a la construcción histórica de los derechos humanos de los pueblos originarios de El Salvador. (2018). Entorno, 64, 112-123. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/524

Resumen

El presente artículo es el resultado final de un proyecto de investigación cuyo objetivo fue identificar la cosmovisión indígena de los pueblos de Izalco, Nahuizalco y Santo Domingo de Guzmán respecto de los derechos humanos de los pueblos originarios de El Salvador, su construcción histórica, así como la aplicación de sus derechos humanos en la actualidad, contrastando con la condición de vida de los indígenas de los pueblos de Izalco, Nahuizalco y Santo Domingo de Guzmán a partir del cumplimiento de sus derechos. La metodología en la cual se apoyó el estudio es la cualitativa, realizando visitas para obtener información por parte de informantes claves,5 desarrollando grupos focales, entrevistas no estructuradas y observación in situ, participando en algunas manifestaciones culturales con los indígenas de los diferentes caseríos de los municipios investigados y de los representantes de los pueblos indígenas. En síntesis, la tesis principal es que las autoridades de El Salvador no están cumpliendo con los derechos humanos de los pueblos originarios en torno a la propiedad de los territorios donde habitan, a su identidad y su lengua, y en definitiva en torno a los derechos humanos relativos a la calidad de vida económica, política y cultural.6 Se logró identificar que este hecho ha sido, por parte de los pueblos originarios, un mal y una causa de lucha constante hasta la actualidad. De acuerdo con los testimonios, estos permiten claramente apreciar cómo esta población de los pueblos originarios ha sido perjudicada de muchas formas, desde arrebatarle sus tierras, sus vidas, el no contar con las condiciones sociales de vida más apropiadas hasta el simple hecho de apropiarse de su identidad patrimonial tangible.7 Entre las principales causas que provocan la violación de los derechos humanos de la población indígena está el poco conocimiento que han adquirido los pueblos originarios sobre los derechos humanos que las leyes internacionales y nacionales establecen. También, la violencia socioestructural es un factor de gran relevancia, pues a partir de esta falta de cumplimiento del Estado de El Salvador se irrespetan los derechos de esta población y, por ende, se les ha sometido a una condición de vida critica, desde lo económico, político, social hasta lo cultural. Por lo tanto, se propone realizar capacitaciones en relación con los derechos humanos de los pueblos originarios y de los derechos establecidos en la Constitución de la República de El Salvador, y hacer convenios con medios de comunicación para que presenten la forma de vida de la población indígena y, a partir de esto, gestionar proyectos de rescate y valoración de los derechos humanos de los pueblos originarios.

Referencias

Anderson, T. (2001). El Salvador, 1932: los sucesos políticos. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, Concultura.

Asamblea Legislativa de El Salvador. (2014). “Constitución de la República de El Salvador”. Recuperado de www.asamblea.gob.sv/

Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal. (2015). “Certificación de la Alcaldía del Común de Izalco como alcaldía” 163. Recuperado de www.isdem.gob.sv/

Dirección General de Estadísticas y Censos. (2007). “Censo
de Población y Vivienda 2007”. Recuperado de www.digestyc.gob.sv/index.../poblacion-y.../censo...poblacion.../poblacion-censos.html

Naciones Unidas. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf