Articulos Entorno
Publicado 2018-06-01
Palabras clave
- esta es prueba,
- Testigos,
- Ciencias sociales – Investigaciones,
- Discursos,
- Memoria. Asociación de ideas
- Pensamiento,
- Respuesta condicionada ...Más
Cómo citar
Galaz Mandakovic, D. (2018). El testimonio : reflexiones sobre su valor, formas y pertinencias en las ciencias sociales. Entorno, 65, 7-14. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/534
Resumen
El presente documento expone una aproximación teórica respecto al testimonio, analizando su valor, formas y pertinencias como fuente de información y archivo para las ciencias sociales, especialmente la historia. Se enfatiza en sus modos de producción, valorización y usos para considerar la subjetividad, la diversidad discursiva, la heterogeneidad social y la descolonización ante los discursos maestros.
URI: http://hdl.handle.net/11298/454
DOI:Â https://doi.org/10.5377/entorno.v0i65.6051
Referencias
BorderÃas, C. (1995). La historia oral en España a mediados de los noventas. Historia y fuente oral. (13), 11-27.
Carroll, D. (1983). The alterity of discourse: Form, History, and the question of the political in M. M. Bakhtin. Diacritics. Recuperado de www.jstor.org/stable/464660
Castro, F. (2003). Aprender investigando con fuentes orales. Revista de la Red de Cualificación de Educadores. 2 (14), 1-9.
Derrida, J. (1992). Points de suspension. Entretiens. Paris: Galilée.
Derrida, J. (1997). El Monolingüismo del otro, o la prótesis de origen. Buenos Aires: Manantial.
Derrida, J. (1998). De la gramatologÃa. México, D.F.: Siglo XXI.
Derrida, J. (1998). De la gramatologÃa. Recuperado de http://jacquesderrida.com.ar
Derrida, J. (1999). La contre-allée (con C. Malabou). ParÃs: La Quinzaine littéraire-Louis Vuitton.
Foucault, M. (2005). La verdad y las instituciones jurÃdicas. Barcelona: Ediciones Gedisa.
Freud, S. (1996). PsicopatologÃa de la vida cotidiana. Madrid: Alianza.
Geertz, C. (1992). La Interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Horkheimer, M. (2003). TeorÃa crÃtica. Madrid: Amorrortu.
Lazzarato, M. (2012). El funcionamiento de los signos y de las semióticas en el capitalismo contemporáneo. Revista Palabra Clave. (15), 713-725.
Mendoza, J. N., Beltrán, H., & Vázquez, S. (2015). Estudio comparado del papel de las fuentes orales en la profesionalización de los historiadores.
Revista Universidad y Sociedad. 7(3), 12-18. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/
Menéndez, E. (2011). Técnicas cualitativas, problematización de la realidad y mercado de saberes. Cuadernos de antropologÃa Social Nº 13. 9-51. Universidad de Buenos Aires.
Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sklodowska, E. (1992). Testimonio Hispanoamericano: historia, teorÃa y poética. (62-97). New York: Peter Lang Publishing.
Sorgentini, H. A. (2002). Agamben, Giorgio, (2000) Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Horno Sacer III. 253-261. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas /pr.3829/pr.3829.pdf
Vargas Jiménez, L. (2016). ¿Cómo se concibe la etnografÃa crÃtica dentro la investigación educativa? Revista electrónica Educare. 1-13.
Velis Mesa, H. (2008). Palabras con historias. (4ª ed.). Santiago de Chile: Ediciones Cerro Huelen.
Zemelman, H. (2005). Sujeto y sentido: consideraciones sobre la vinculación del sujeto con el conocimiento que construye. Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crÃtico. (81-94). Barcelona: Anthropos.
Carroll, D. (1983). The alterity of discourse: Form, History, and the question of the political in M. M. Bakhtin. Diacritics. Recuperado de www.jstor.org/stable/464660
Castro, F. (2003). Aprender investigando con fuentes orales. Revista de la Red de Cualificación de Educadores. 2 (14), 1-9.
Derrida, J. (1992). Points de suspension. Entretiens. Paris: Galilée.
Derrida, J. (1997). El Monolingüismo del otro, o la prótesis de origen. Buenos Aires: Manantial.
Derrida, J. (1998). De la gramatologÃa. México, D.F.: Siglo XXI.
Derrida, J. (1998). De la gramatologÃa. Recuperado de http://jacquesderrida.com.ar
Derrida, J. (1999). La contre-allée (con C. Malabou). ParÃs: La Quinzaine littéraire-Louis Vuitton.
Foucault, M. (2005). La verdad y las instituciones jurÃdicas. Barcelona: Ediciones Gedisa.
Freud, S. (1996). PsicopatologÃa de la vida cotidiana. Madrid: Alianza.
Geertz, C. (1992). La Interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Horkheimer, M. (2003). TeorÃa crÃtica. Madrid: Amorrortu.
Lazzarato, M. (2012). El funcionamiento de los signos y de las semióticas en el capitalismo contemporáneo. Revista Palabra Clave. (15), 713-725.
Mendoza, J. N., Beltrán, H., & Vázquez, S. (2015). Estudio comparado del papel de las fuentes orales en la profesionalización de los historiadores.
Revista Universidad y Sociedad. 7(3), 12-18. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/
Menéndez, E. (2011). Técnicas cualitativas, problematización de la realidad y mercado de saberes. Cuadernos de antropologÃa Social Nº 13. 9-51. Universidad de Buenos Aires.
Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sklodowska, E. (1992). Testimonio Hispanoamericano: historia, teorÃa y poética. (62-97). New York: Peter Lang Publishing.
Sorgentini, H. A. (2002). Agamben, Giorgio, (2000) Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Horno Sacer III. 253-261. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas /pr.3829/pr.3829.pdf
Vargas Jiménez, L. (2016). ¿Cómo se concibe la etnografÃa crÃtica dentro la investigación educativa? Revista electrónica Educare. 1-13.
Velis Mesa, H. (2008). Palabras con historias. (4ª ed.). Santiago de Chile: Ediciones Cerro Huelen.
Zemelman, H. (2005). Sujeto y sentido: consideraciones sobre la vinculación del sujeto con el conocimiento que construye. Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crÃtico. (81-94). Barcelona: Anthropos.