No. 65 (2018): No. 65 - Jun 2018
Articulos Entorno

Testimony : reflections on its value, forms and relevance in the social sciences

Damir Galaz Mandakovic
Université Rennes
Bio

Published 2018-06-01

Keywords

  • esta es prueba,
  • Testigos,
  • Ciencias sociales – Investigaciones,
  • Discursos,
  • Memoria. Asociación de ideas,
  • Pensamiento,
  • Respuesta condicionada
  • ...More
    Less

How to Cite

Testimony : reflections on its value, forms and relevance in the social sciences. (2018). Entorno, 65, 7-14. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/534

Abstract

This document shows a theoretical approximation in regards to testimony, analyzing its value, forms and relevance as a source of information and archive for the Social Sciences, especially History. It emphasizes its production modes, valuation, and uses in order to consider the subjectivity, discursive diversity, social heterogeneity and decolonization before master speeches.

URI: http://hdl.handle.net/11298/454
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i65.6051

References

Borderías, C. (1995). La historia oral en España a mediados de los noventas. Historia y fuente oral. (13), 11-27.

Carroll, D. (1983). The alterity of discourse: Form, History, and the question of the political in M. M. Bakhtin. Diacritics. Recuperado de www.jstor.org/stable/464660

Castro, F. (2003). Aprender investigando con fuentes orales. Revista de la Red de Cualificación de Educadores. 2 (14), 1-9.

Derrida, J. (1992). Points de suspension. Entretiens. Paris: Galilée.

Derrida, J. (1997). El Monolingüismo del otro, o la prótesis de origen. Buenos Aires: Manantial.

Derrida, J. (1998). De la gramatología. México, D.F.: Siglo XXI.

Derrida, J. (1998). De la gramatología. Recuperado de http://jacquesderrida.com.ar

Derrida, J. (1999). La contre-allée (con C. Malabou). París: La Quinzaine littéraire-Louis Vuitton.

Foucault, M. (2005). La verdad y las instituciones jurídicas. Barcelona: Ediciones Gedisa.

Freud, S. (1996). Psicopatología de la vida cotidiana. Madrid: Alianza.

Geertz, C. (1992). La Interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Madrid: Amorrortu.

Lazzarato, M. (2012). El funcionamiento de los signos y de las semióticas en el capitalismo contemporáneo. Revista Palabra Clave. (15), 713-725.

Mendoza, J. N., Beltrán, H., & Vázquez, S. (2015). Estudio comparado del papel de las fuentes orales en la profesionalización de los historiadores.

Revista Universidad y Sociedad. 7(3), 12-18. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/

Menéndez, E. (2011). Técnicas cualitativas, problematización de la realidad y mercado de saberes. Cuadernos de antropología Social Nº 13. 9-51. Universidad de Buenos Aires.

Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sklodowska, E. (1992). Testimonio Hispanoamericano: historia, teoría y poética. (62-97). New York: Peter Lang Publishing.

Sorgentini, H. A. (2002). Agamben, Giorgio, (2000) Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Horno Sacer III. 253-261. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas /pr.3829/pr.3829.pdf

Vargas Jiménez, L. (2016). ¿Cómo se concibe la etnografía crítica dentro la investigación educativa? Revista electrónica Educare. 1-13.

Velis Mesa, H. (2008). Palabras con historias. (4ª ed.). Santiago de Chile: Ediciones Cerro Huelen.

Zemelman, H. (2005). Sujeto y sentido: consideraciones sobre la vinculación del sujeto con el conocimiento que construye. Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. (81-94). Barcelona: Anthropos.