Núm. 66 (2018): Número 66 - diciembre 2018
Artículos

Violencia simbólica en las actividades laborales de las docentes en la Universidad Mayor de San Andrés La Paz - Bolivia

Valentina Rosario Alarcón-Velasco
Universidad Mayor de San Andrés de La Paz
Biografía

Publicado 2018-12-01

Palabras clave

  • Estereotipo (psicología),
  • Sociología de la educación,
  • Violencia,
  • Ambiente de trabajo,
  • Estructuras patriarcales

Cómo citar

Violencia simbólica en las actividades laborales de las docentes en la Universidad Mayor de San Andrés La Paz - Bolivia. (2018). Entorno, 66, 76-86. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/552

Resumen

En el presente trabajo investigativo se identificó y analizó las formas y expresiones de la violencia simbólica, bajo el enfoque teórico y conceptual del sociólogo Pierre Bourdieu, las cuales suelen estar encubiertas en la sociedad. Éstas son ejercidas sobre mujeres que son docentes y autoridades universitarias que ocuparon u ocupan en la actualidad cargos jerárquicos en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz, Bolivia. Se constató la formación social de un menosprecio, discriminación y segregación contra la academia constituida por mujeres, la misma que influye, en la configuración de la estructura política de la citada universidad. Se encontró una reproducción social de las estructuras patriarcales que socavan las relaciones sociales e institucionales en la universidad. Para poder llegar a estos resultados, se utilizó un enfoque metodológico mixto, o lo que se ha denominado como metodología cuantitativa-cualitativa, concentrándose en lograr una mayor comprensión y explicación del estudio realizado. Con la metodología cuantitativa se pudo demostrar las diferencias numéricas de género con datos construidos con el apoyo del Departamento de Sistemas de Información Estadística (DSIE) de la UMSA y de ese modo se profundizó gracias a la aplicación de herramientas y técnicas de investigación de la metodología cualitativa, específicamente, se realizó una entrevista semi-estructurada a profundidad a 13 docente mujeres de todas las facultades de la universidad, se valoró la apertura de las entrevistadas para abordar un tema delicado y personal como el presentado en este trabajo investigativo.

URI: http://hdl.handle.net/11298/881
DOI: http://doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6728

Palabras clave: Estereotipo (psicología); Sociología de la educación; Violencia; Ambiente de trabajo; Estructuras patriarcales.

Referencias

Alarcón, V. R. (2016). La formación de líderes políticos nacionales, conciencia histórica y aspectos psicosociales. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Mayor de San Andrés. La Paz Bolivia, BO.

Arnold, D., Speeding, A., & Pereira, R. (2006). Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en Ciencias Sociales y Humanas. La Paz-Bolivia: U-PIEB.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1996). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de la enseñanza. México, D.F.: Fontamara.

Bourdieu, P., & Wacquant, L. (1995). Respuestas: por una antropología reflexiva. México, D.F.: Grijalbo, México.

Freud, S. (1970). El chiste y su relación con lo inconsciente. Madrid: Alianza.