Publicado 2018-12-01
Palabras clave
- Educación superior,
- Género,
- Diseño - Enseñanza,
- Desarrollo educativo,
- Trabajo social - Investigaciones
Cómo citar
Resumen
La Universidad no solo hace Docencia, Investigación y Proyección Social, voluntaria o involuntariamente también reproduce un modo de vida. Bajo esta premisa, se desarrolló un estudio cualitativo, el cual tuvo como propósito diagnosticar la construcción social de género al interior de la Facultad de TeologÃa y Humanidades, de la Universidad Luterana Salvadoreña (ULS), a partir de las relaciones que se producen en la Comunidad Universitaria, como resultado del desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, en lo concerniente al periodo 2016-2017.
En correspondencia con el objeto de estudio y objetivos del mismo, la investigación fue realizada bajo el método cualitativo, el cual propició el uso de técnicas como la observación no participante, entrevista enfocada y grupos focales. Cabe mencionar que acorde al propósito del estudio se trabajó con una muestra intencional o de conveniencia de 27 informantes claves, siendo estos Decanatos, Coordinadores de carrera, docentes y estudiantes universitarios, los cuales fueron seleccionados a partir de su accesibilidad e idoneidad de participación.
El estudio concluye, que las relaciones que se producen entre los diferentes miembros de la comunidad universitaria, resultan mediadas por una estructura jerárquica propia del sistema patriarcal. Sin embargo, es posible identificar apertura y esfuerzos desde estudiantes, docentes y coordinaciones de carrera en la construcción de relaciones más equitativas e igualitarias entre mujeres y hombres, en las que la anuencia del currÃculo oficial y oculto pasa casi totalmente desapercibida.
URI: http://hdl.handle.net/11298/871
DOI: http://doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6723
Palabras clave: Educación superior; Género; Diseño - Enseñanza; Desarrollo educativo; Trabajo social - Investigaciones.
Referencias
Corleto, A. (2010). Sistema de Indicadores para la equidad de género en las Instituciones de Educación Superior. México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género e Instituto Nacional de las Mujeres.
Gomariz, E. (1992). Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas. Periodización y perspectivas, en ISIS Internacional n.° 17. Santiago de Chile.
Hierro, G. (2003). Género y educación. Recuperado de http://www.udg.mx/la ventana/libbr2/hierro.html
Lincoln, Y. S., & Guba, E. (1984). Naturalistic inquiry. California: Sage Publications.
Merlino, A. (2009). Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. (1.a ed.). Buenos Aires, Argentina.
Ministerio de Educación, Mined. (2007). 21 de junio, dÃa de la educación no sexista; mecanismos para la equidad de género en la educación. BoletÃn. (19).
Patton, M. (2002). Métodos Cualitativos de Investigación y Evaluación. (3.a ed.). Thousand oaks, California: Publicaciones SAGE.
Ruiz Olabuénaga, J. I. (1989). La decodificación de la vida cotidiana: Métodos de Investigación Cualitativa. Bilbao: Publicaciones Universidad de Deusto.
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2003). MetodologÃa de la investigación cualitativa. (3.a ed.). España: Ediciones Aljibe.
Silves, C., & Delgado, G. (2014). TeorÃa de Género. ¿De qué estamos hablando? 5 claves para el debate. Recuperado de http://www.ieschile.cl/claves/teoria.pdf
Universidad Luterana Salvadoreña, ULS. (2016). Autoestudio 2014-2016. San Salvador: ULS.
Universidad Luterana Salvadoreña, ULS. (2016). Catálogo Institucional. San Salvador: ULS.
Valle, M. S. (2003). Técnicas Cualitativas de Investigación Social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: SÃntesis.