No. 66 (2018): Number 66 - December 2018
Artículos

Co-education : essential in the development of early childhood education. The case of evolutionary psychology

Carmen Mañas-Viejo
Universidad de Alicante

Published 2018-12-01

Keywords

  • Stereotype (psychology),
  • Sociology of Education,
  • Evolutionary Psychology,
  • Early Childhood Education,
  • Education

How to Cite

Mañas-Viejo, C. (2018). Co-education : essential in the development of early childhood education. The case of evolutionary psychology. Entorno, 66, 113-123. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/555

Abstract

Higher Education must lead to the necessary cognitive change in the structure and organization of the process of socialization of boys and girls, with the double objective of guaranteeing equal opportunities that the school must offer and, also, improve teaching quality. Co-education is presented as an essential model to accomplish it. This requires, mainly, methodic integration in the educational system of the transference of the importance and value of women in the world, and the diverse relationships that can exist between men and women. An essential element in co-education is language. Hence, we have chosen to adopt in a systematic and assessable way the use of nonsexist language in the speeches and written tests of the subject educative psychology from 0 to 3 years’ old that is taught in the first course of early childhood education through the first four-month period. The methodology implemented is to integrate a coeducational strategy, such as the use of non-sexist language, in research design in action. The results show an increase in the use of non-sexist language as well as greater awareness and internalization, by our student body, of the importance of co-education in general and the use of non-sexist language in particular.

URI: http://hdl.handle.net/11298/886
DOI: http://doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6731

Keywords: Stereotype (psychology), Sociology of Education, Evolutionary Psychology, Early Childhood Education, Education.

References

Berríos, P. (2018). El sistema de prestigio en las universidades y el papel que ocupan las mujeres en el mundo académico. Calidad en la Educación. (23).

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Butler, J., & Preciado, B. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.

Chamorro Giráldez, L. (2016). El sexismo en el lenguaje. La política contemporánea.

Díaz, A. R., & Morales, P. A. (2008). Género y la formación del profesorado en los estudios de Educación Infantil. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 11(3), 5.

Foucault, M. (1997). La arqueología del saber. Madrid: Siglo xxi.

Giroux, S., & Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas: la investigación en acción. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Instituto de la Mujer: Observatorio para la Igualdad de Oportunidades. (2007). Documento de síntesis sobre la Educación para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. (15-20). Madrid: Instituto de la Mujer: Observatorio para la Igualdad de Oportunidades.

Jiménez Rodrigo, M. L., Román Onsalo, M., & Traverso Cortes, J. (2011). Lenguaje no sexista y barreras a su utilización. Un estudio en el ámbito universitario. Revista de investigación en educación. 2(9), 174-183.

Jiménez Tejero, L. (2017). Coeducar en Educación Infantil. Recuperado de https://hdl.handle.net/10953.1/5201

Lastra, M. G. (2010). La voz de las mujeres en la universidad. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE). 3(3), 357-368.

Lastra, M. G., Salvador, A. C., & Rada, T. S. (Eds.). (2008). Las mujeres cambian la educación: investigar la escuela, relatar la experiencia (Vol. 49). Madrid: Narcea Ediciones.

Lavados, J. (2012). La neurobiología del aprendizaje temprano. Estudios Sociales. 120.

Lemus, J. (2006). ¿El mito del español amenazado?. Científica. 7, 54-73.

Llorenç, E., & Rodríguez, M. E. S. (2016). María Elena Simón: L’escola coeducativa no progressa adequadament. Futura. (32), 15-20.

Mañas Viejo, C., Sanz, A. M., Alcaraz, M. M., Sánchez, M. N. M., & Esquembre, M. M. (2016). Coeducación y cambio conceptual. En XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Investigación, innovación y enseñanza universitaria. Enfoques pluridisciplinares (2381-2391). Instituto de Ciencias de la Educación.

Navarrete Fonseca, C. S. (2018). Expresiones socioculturales en la identidad de género de los niños y niñas de 3 a 5 años de la Unidad Educativa José Joaquín Olmedo. (Tesis inédita de maestría). Universidad Técnica de Ambato. Ambato, EC.

Rivière, Á., & Núñez, M. (2001). La mirada mental: desarrollo de las capacidades cognitivas interpersonales. Aique.

Rodríguez, C., & Moro, C. (1999). El magico numéro très. Cuando les ninos aûn no hablan. Barcelona. Paidós.

Rodríguez, M. D. C., & Vila-Merino, E. S. (2016). Educación y género en la formación docente en un enfoque de equidad y democracia. Universitat Central de Catalunya.

Román Onsalo, M., Jiménez Rodrigo, M. L., Traverso Cortés, J., Gil Galván, M.R., Gil Galván, F.J., & Sánchez-Apellaniz García, M. (2009). Manual de agentes de igualdad. Sevilla: Diputación de Sevilla.

Sánchez-Apellaniz García. (2009). Manual de Igualdad. Sevilla: Diputación de Sevilla.

Simón, C., Echeita, G., & Sandoval, M. (2018). Incorporating students’ voices in the ‘Lesson Study’as a teachertraining and improvement strategy for inclusión / La incorporación de la voz del alumnado a la ‘Lesson Study’como estrategia de formación docente y mejora para la inclusión. Cultura y Educación. 30(1), 205-225.

Simón, E. (2000). Tiempos y espacios para la coeducación. El harén pedagógico, 33-51.

Simón, M. E. (2008). Hijas de la igualdad, herederas de injusticias. Madrid: Narcea.

Subirats, M. (2006). La educación de las mujeres: de la marginalidad a la coeducación. (229-255). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Subirats, M. (2010). ¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE). 3(1), 143-158.

Subirats, M. (2017). Coeducación, apuesta por la libertad. Octaedro.

Subirats, M., & Tomé, A. (2010). Balones fuera: reconstruir los espacios desde la coeducación. Octaedro.

Susinos, T., Calvo, A., Rojas, S., Lázaro, S., García Lastra, M., Haya, I., & Rodríguez-Hoyos, C. (2010). La voz del alumnado como estrategia de mejora de la escuela. (282-291). Madrid: Wolters Kluwer.

Tirapu-Ustárroz, J., Pérez-Sayes, G., Erekatxo-Bilbao, M., & Pelegrín-Valero, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente?. Revista de neurología. 44(8), 479-489.

Trevarthen, C. (1979). Communication and cooperation in early infancy: A description of primary intersubjectivity. Before speech: The beginning of interpersonal communication. 1, 530-571.

Trevarthen, C. (1998). The concept and foundations of infant intersubjectivity. Intersubjective communication and emotion in early ontogeny. 15-46.

Trevarthen, C. (2011). La Psicobiología Intersubjetiva del Signifcado Humano: El aprendizaje de la cultura depende del interés en el trabajo práctico cooperativo y del cariño por el gozoso arte de la buena compañía. Clínica e Investigación Relacional. 5 (1), 17-33.

Trevarthen, C. (2018). Sharing joyful friendship and imagination for meaning with infants, and their application in early intervention. In Surviving the Early Years. 19-55. Routledge.

Velasco Marugán, N. (2012). Estudio sobre coeducación en el aula de educación infantil. Segovia: Universidad de Valladolid.

Venegas, M. (2017). Coeducar las relaciones afectivo sexuales para promover la igualdad sexual y de género y la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. 6(2).

Venegas, M., & Heras, P. (2016). Financiar la segregación educativa: Un debate sobre la LOMCE desde una perspectiva crítica de género. Revista Educación, Política y Sociedad. 1(2), 73-99.

Vigotsky, L. S. (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo. Selección de Lecturas de Psicología de las Edades I. (3).