Núm. 71 (2021): Número 71 - junio 2021
Artículos

Gestión de residuos orgánicos y dotación de biohuertos domiciliarios, Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú

Yovana Torres-Gonzalez
Universidad Nacional de Huancavelica
Biografía
Alfredo Grover Rojas-Carrizales
Universidad Nacional de Huancavelica
Biografía
Miguel Ángel Parejas-Garavito
Universidad Nacional de Huancavelica
Biografía
René Antonio Hinojosa-Benavides
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
Biografía

Publicado 2022-01-04

Palabras clave

  • Tratamiento de residuos - Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú,
  • Residuos orgánicos,
  • Agricultura biológica - Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú

Cómo citar

Gestión de residuos orgánicos y dotación de biohuertos domiciliarios, Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú. (2022). Entorno, 71, 34-42. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/636

Resumen

El objetivo, fue determinar el efecto de la reutilización de residuos sólidos orgánicos (RSO) en la implementación de biohuertos domiciliarios para mejorar la producción de alimentos del asentamiento humano Millpo Ccachuana (AHMCC) del distrito de Ascensión, Huancavelica, Perú. La recolección de la información se realizó mediante la técnica de la encuesta, utilizando un cuestionario como instrumento de recolección de datos para conocer el grado de conocimiento de la población sobre RSO, identificando sus problemas de gestión, definiendo acciones para motivar a la población a integrarse en el proceso de sensibilización ambiental mediante estrategias teóricas-expositivas, analizando su situación actual mediante encuestas de entrada y salida. Los resultados mostraron el interés de los habitantes por colaborar con un proyecto de esta magnitud, de tal manera que, inicialmente, el 51% de los hogares encuestados no clasificaban ni reutilizaban los residuos orgánicos, mas, luego de las sesiones e instauración de biohuertos, un 96% de dichos hogares mejoró el aprovechamiento de los residuos orgánicos, clasificándolos y reutilizándolos según su naturaleza o generación. Se destaca, entre las conclusiones, que la gestión de RSO, que enmarca el manejo de todas aquellas actividades encaminadas a minimizar el impacto de los RSO en la salud, el ambiente y en lo estético del AHMCC, ha tenido un impacto positivo directo en la calidad de vida de sus pobladores, quienes, por no tener un sistema adecuado de gestión de RSO, han sufrido diversas enfermedades.

Palabras clave: Tratamiento de residuos - Millpo ccachuana, Huancavelica, Perú. Residuos orgánicos. Agricultura biológica - Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú.

DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i71.14318

URI: http://hdl.handle.net/11298/1202