Núm. 69 (2020): Número 69 - junio 2020
Artículos

Transmasculinización y hegemonía: opresión y género en las formas de ejercicio del poder político

Astrid Yohanna Del Aguila de León
Universidad de San Carlos de Guatemala
Biografía

Publicado 2020-06-01

Palabras clave

  • Hegemonía - América Latina,
  • Androcentrismo - América Latina,
  • Desigualdad social - América Latina,
  • Mujeres en la política - América Latina,
  • Poder político - América Latina,
  • Discriminación de género - Aspectos políticos - América Latina
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Transmasculinización y hegemonía: opresión y género en las formas de ejercicio del poder político. (2020). Entorno, 69, 51-57. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/615

Resumen

La investigación teoriza sobre la forma del ejercicio del poder político donde el sujeto o actor social  políticamente relevante que con independencia de su identidad de género, se ve condicionado por el entorno en el cual despliega sus  relaciones sociales, presionando o constituyendo su identidad y devenir como sujeto  sometido a esos mandatos sociales o políticos propios del poder que ostenta.
Cuando las mujeres logran acceder a un cargo de poder siguen siendo juzgadas por “patrones de asimilación” masculino y, al no encajar con ese modelo, llegan a ser discriminadas, cuestionadas o juzgadas en su rol político, observándose que la reacción de algunas  mujeres en cargos de poder, es adoptar formas y modelos masculinos hegemónicamente aceptado. Por lo que la investigación da cuenta sobre la naturaleza de dicho fenómeno: éste es consecuencia del modelo androcéntrico socialmente aceptado en un entorno cultural donde la masculinidad, con todos sus modelos y formas de ejercer el poder, es lo hegemónicamente aceptado.

Palabras clave: Hegemonía - América Latina, Androcentrismo - América Latina, Desigualdad social - América Latina, Mujeres en la política - América Latina, Poder político - América Latina, Discriminación de género - Aspectos políticos - América Latina

URI: http://hdl.handle.net/11298/1159
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9565