Núm. 66 (2018): Número 66 - diciembre 2018
Artículos

Microdesigualdades en la convivencia intergénero en escenarios académicos, ciencias sociales, educación -Narrativas sobre experiencias situadas-

Claudia Vélez De La Calle
Universidad de Santo Tomás
Ana María Aragón
Universidad de Santo Tomás

Publicado 2018-12-01

Palabras clave

  • Personal docente,
  • Desigualdad social,
  • Educación,
  • Violencia (Psicología),
  • Convivencia

Cómo citar

Microdesigualdades en la convivencia intergénero en escenarios académicos, ciencias sociales, educación -Narrativas sobre experiencias situadas-. (2018). Entorno, 66, 196-202. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/563

Resumen

Este escrito tiene como finalidad presentar las narrativas de algunas docentes investigadoras sobre sus experiencias situadas en los escenarios académicos de los posgrados en Ciencias Sociales y en Educación, intentando significar la categoría de micro-desigualdades en la convivencia inter-género, la cuales develaron los contenidos de violencia simbólica discriminatoria que persisten en la extensión del comportamiento patriarcal de la vida social a los escenarios de la educación superior. La investigación realizada fue de dimensión cualitativa con enfoque hermenéutico crítico, y aplicó el tipo de estudio de las narrativas y los relatos de experiencias como perspectiva de interpretación y comprensión. Los resultados dan a conocer que existen formas de cooptación de las tensiones y los debates actuales, tal y como se presenta la violencia simbólica en la convivencia inter-géneros en las universidades, especialmente en la esfera de la vida docente. Se pretende fortalecer las acciones desde una perspectiva de justicia de reconocimiento para la igualdad entre géneros en el aspecto relacional, que visibilice las inequidades producto del androcentrismo en la educación superior.

URI: http://hdl.handle.net/11298/902
DOI: http://doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6739

Palabras clave: Personal docente; Desigualdad social; Educación; Violencia (Psicología); Convivencia.

Referencias

Buquet Corleto, A. G. (2016). El orden de género en la educación superior: una aproximación interdisciplinaria. NÓMADAS 44.

Donoso Vázquez, T., Montané, A., & Pessoa, M. E. (2014). Género y calidad en Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 17 (3), 157-171. DOI: 10.6018/reifop.17.3.204121

Montané, A., Pessoa de Carvalho, M. E. (2012). Diálogo sobre género: justicia, equidad y políticas de igualdad en educación superior (Brasil y España). Revista Lusófona de Educação. (21), 97-120.
Pabón Patiño, M. (2010). Mirada a las relaciones de género en la Universidad Tecnológica de Pereira, 1961-2010. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v17n24/v17n24a06.pdf

Pérez Sedeño, E. (2018) Conocimiento y Educación Superior desde la perspectiva de género: sociología, políticas públicas y epistemología. Revista de estudios de la ciencia y la tecnología. 7(1), 121-142. Doi: 10.14201/art201871121142