Núm. 61 (2016): Número 61 - Junio 2016
Articulos Entorno

Modelo de vivienda urbana sostenible: buscando alternativas para cambiar de rumbo

Coralia Rosalía Muñoz Márquez
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía

Publicado 2016-08-25

Palabras clave

  • Vivienda,
  • Arquitectura sostenible,
  • Arquitectura bioclimática,
  • Arquitectura ecológica,
  • Urbanismo sostenible,
  • Impacto ambiental,
  • Eficiencia
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Modelo de vivienda urbana sostenible: buscando alternativas para cambiar de rumbo. (2016). Entorno, 61, 25-39. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/494

Resumen

El deterioro actual del medio ambiente está alcanzando niveles cada vez más alarmantes. Aunque existen esfuerzos significativos en diferentes áreas de la arquitectura y la construcción, la vivienda urbana edificada por el sector formal ha comenzado su migración hacia nuevas propuestas en forma muy lenta.

Los costos elevados de las propuestas sostenibles y el rechazo del usuario a esquemas y sistemas constructivos no tradicionales son algunas de las variables que limitan el avance hacia alternativas que brinden las condiciones que un usuario espera de una vivienda, sin elevar su costo sustancialmente, reduciendo su impacto ambiental.

Esta investigación pretende salvar la brecha existente entre las diferentes alternativas de arquitectura y construcción sostenible con la oferta actual de vivienda urbana formal, presentando aquellos cambios factibles de implementar en las propuestas de proyectos habitacionales, específicamente en los que están dirigidos a los sectores de menor poder adquisitivo.

En una primera etapa, la investigación definirá el modelo a nivel de diseño arquitectónico y funcionalidad. En una segunda, evaluará las alternativas de materiales y sistemas constructivos y su costo, para finalmente desarrollar y evaluar un prototipo.

Referencias

Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (2014). “La importancia de la industria de la construcción”. Revista Estadística de la Construcción, 16-19.
Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (2015). La construcción en cifras. Revista Estadística de la Construcción, 7 - 16.
Chan López, D. (Octubre de 2010). “Principios de arquitectura sustentable y la vivienda de interés social”. Obtenido de https://upcommons.upc.edu: https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/12843/1/06_Chan%20Lopez_Delia.pdf
Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo (1987). Nuestro Futuro Común. Oxford University Press, pág. 4.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (2012). “Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana”. Obtenido de www.minambiente.gov.co: www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Sello_ambiental_colombiano/cartilla_criterios_amb_diseno_construc.pdf
Ministerio de Vivienda, Gobierno de España (Abril de 2010). “Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planteamiento Urbanístico Español”. Obtenido de http://habitat.aq.upm.es: http://habitat.aq.upm.es/lbl/a-lbl.es.pdf
Spain Green Building Council (Noviembre de 2002). LEED NC. Obtenido de www.spaingbc.org: http://www.spaingbc.org/files/leed_nc_rs_v2_1_esp01.pdf
Unam, México (2015). “Arquitectura sostenible”. Obtenido de www.reine.arq.unam.mx: http://reine.arq.unam.mx/VersionEspanol/Recursos/01Principal/Archivos_PDF_to_HTTP_2011/ArqSust15pp.pdf