kóot https://biblioteca2.utec.edu.sv/koot/index.php/koot es-ES <h3><strong>Copyright (c) Revista de museología "Kóot"</strong></h3> <p>&nbsp;<img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></p> ramon.rivas@utec.edu.sv (Dr. Ramón D. Rivas) aracely@utec.edu.sv (Msc. Aracely Pérez de Hernández) vie, 12 may 2023 22:45:25 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Homogenizar el mundo. Reflexiones acerca del discurso occidental e identidad global en el siglo XIX https://biblioteca2.utec.edu.sv/koot/index.php/koot/article/view/177 <p><span class="fontstyle0">El objetivo de este artículo es situar al lector en el contexto decimonónico de las </span><span class="fontstyle2">Grandes Exposiciones Universales</span><span class="fontstyle0">. Primero, como antecedente histórico se explican los orígenes racionalistas del museo en Europa y el primer museo en la Guatemala del siglo XVIII. En segundo lugar, se hace referencia al contexto de las grandes metrópolis occidentales de fnales del siglo XIX donde tuvieron lugar las exposiciones universales, especialmente Estados Unidos. En tercera instancia, se analiza la situación Centroamericana, y la materialización política y sociocultural del simbolismo neocolonizante propio de la época.</span></p> <p><span class="fontstyle0"><strong>Palabras clave: </strong></span>Identidad cultural, Etnicidad, Nacionalismo y cultura, Neocolonialismo, Desarrollo cultural – América Central – Historia – siglo XIX, Colonialismo – América Central, Civilización Occidental – Historia, Museos de arte – Guatemala, Museos de arte – Europa, Actividades de los museos </p> <p><span class="fontstyle0">URI: <a href="http://hdl.handle.net/11298/1279">http://hdl.handle.net/11298/1279</a></span></p> <p><span class="fontstyle0">DOI: <a href="https://doi.org/10.5377/koot.v1i14.15873">https://doi.org/10.5377/koot.v1i14.15873</a></span></p> Guillermo Cubero-Barrantes Derechos de autor 2023 Universidad Tecnológica de El Salvador http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://biblioteca2.utec.edu.sv/koot/index.php/koot/article/view/177 sáb, 13 may 2023 00:00:00 +0000 Bajo el Tempisque: La Arqueología Urbana de San Vicente de Austria y Lorenzana, El Salvador https://biblioteca2.utec.edu.sv/koot/index.php/koot/article/view/178 <p>En el presente artículo se busca discutir la arqueología urbana de la ciudad de San Vicente, El Salvador, a la luz de un hallazgo arqueológico identificado por una inspección de la Dirección de Patrimonio Edificado del Ministerio de Cultura de El Salvador. La presente investigación busca destacar el potencial arqueológico de San Vicente, desde un análisis de las etapas constructivas del otrora Palacio del Ayuntamiento, actual Palacio Municipal destruido por los terremotos del 13 de enero y principalmente del 13 de febrero de 2001.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Arqueología e historia, Arte antiguo, Arquitectura neoclásica - El Salvador - San Vicente - Historia - siglo XVI - XIX, Arquitectura antigua - El Salvador - San Vicente - diseños y planos, Arquitectura colonial - El Salvador - San Vicente - diseños y planos, Edificios municipales - El Salvador</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5377/koot.v1i14.15876">https://doi.org/10.5377/koot.v1i14.15876</a></p> <p>URI: <a href="http://hdl.handle.net/11298/1280">http://hdl.handle.net/11298/1280</a></p> Carlos Flores-Manzano Derechos de autor 2023 Universidad Tecnológica de El Salvador http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://biblioteca2.utec.edu.sv/koot/index.php/koot/article/view/178 sáb, 13 may 2023 00:00:00 +0000 Sabores a través del tiempo: alimentos presentes en el actual territorio salvadoreño desde la época prehispánica https://biblioteca2.utec.edu.sv/koot/index.php/koot/article/view/179 <p>El presente artículo pretende dar conocer algunos alimentos que los antiguos pobladores prehispánicos tenían a su disposición desde antes de los inicios de la agricultura, y la diversificación de estos a lo largo del tiempo, destacando los principales cultivos durante la época prehispánica y el simbolismo que algunos de estos poseían, prosiguiendo con los alimentos que ingresaron durante la época colonial, integrando así la cocina europea, africana y asiática, resaltando los frutos que el continente americano proporciono al resto del mundo, finalizando con la diversidad gastronómica que posee actualmente El Salvador.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Alimentos indígenas, Mayas - agricultura, Gastronomía - El Salvador, Abastecimiento de alimentos, Maíz - desarrollo, Semillas - cultivos extensivos, Semillas de cacao, Procesamiento de alimentos, Cerámica precolombina, Cosmología, Vida cotidiana</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5377/koot.v1i14.15877">https://doi.org/10.5377/koot.v1i14.15877</a></p> <p>URI: <a href="http://hdl.handle.net/11298/1281">http://hdl.handle.net/11298/1281</a></p> Katherine Sánchez-Alemán Derechos de autor 2023 Universidad Tecnológica de El Salvador http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://biblioteca2.utec.edu.sv/koot/index.php/koot/article/view/179 sáb, 13 may 2023 00:00:00 +0000 Algunas consideraciones sobre la construcción de la identidad nacional nicaragüense en el siglo XIX https://biblioteca2.utec.edu.sv/koot/index.php/koot/article/view/181 <p>La prensa nicaragüense durante el siglo XIX evidenció lo confuso y contradictorio del proyecto de nación de la intelligentsia nicaragüense, una parte de ella defendía una identidad y patrimonio centroamericano, en tanto que la otra apoyaba un concepto de identidad nacional ligado alrededor del suelo donde se nació, es decir de Nicaragua. Unos textos mantenían un concepto de inferioridad étnico-cultural y desvaloraban el proyecto de nación ligado al canal interoceánico. Sin embargo, en 1874 se hace más notorio el interés de crear un sentimiento patriótico ligado al lugar de nacimiento. La Guía Ilustrada del Estado de Nicaragua de 1898 contribuyó a la formación de la identidad nacional en cuanto a que presenta al nicaragüense como un ser mayoritariamente mestizo, y señala las características étnico-culturales del nicaragüense como un pueblo defensor del orden político, sencillo y hospitalario. Tales rasgos se derivan de las conferidas al héroe nacional José Dolores Estrada.</p> <p><strong>Palabras claves:</strong> Cultura popular - Nicaragua - siglo XIX, Sociología - Nicaragua, Nicaragua - civilización - siglo XIX, Identidad nacional, Nacionalismo, Nicaragua - política y gobierno - siglo XIX, Nicaragua - historia, Antropología cultural - Nicaragua</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5377/koot.v1i14.15878">https://doi.org/10.5377/koot.v1i14.15878</a></p> <p>URI: <a href="http://hdl.handle.net/11298/1282">http://hdl.handle.net/11298/1282</a></p> Chester Urbina-Gaitán Derechos de autor 2023 Universidad Tecnológica de El Salvador http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://biblioteca2.utec.edu.sv/koot/index.php/koot/article/view/181 sáb, 13 may 2023 00:00:00 +0000 Planeación de los pasos a seguir en una exhibición https://biblioteca2.utec.edu.sv/koot/index.php/koot/article/view/184 <p>Considerando el compromiso que tienen los museos sobre la investigación, estudio, conservación, documentación, registro y difusión del Patrimonio Cultural que estas instituciones administran, requiere tener una cobertura funcional que garantice el cumplimiento de cada una de las acciones técnicas antes descritas, ya que es un trabajo que recae en gran manera en dos delas disciplinas que conducen el quehacer de los museos, siendo estas la Museología y la Museografía; donde ponen de manifiesto la teoría y la práctica en la organización de una exposición. Para comentar algunos aspectos que se abordan en la presente descripción, ha sido necesario hacer un breve recorrido en el tiempo con el fin de retomar la experiencia de aquellos especialistas que dedicaron parte de su vida organizando exposiciones en el campo de los museos, considerando importante retomar el desempeño de la difusión del Patrimonio Cultural que se expone para conocimiento público.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Museografía, Exposiciones en museos, Museos - administración de colecciones, Patrimonio artístico, Bienes culturales, Exposiciones de arte - metodología, Exposiciones - metodología.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5377/koot.v1i14.15879">https://doi.org/10.5377/koot.v1i14.15879</a></p> <p>URI: <a href="http://hdl.handle.net/11298/1283">http://hdl.handle.net/11298/1283</a></p> José Oscar Batres-Posada Derechos de autor 2023 Universidad Tecnológica de El Salvador http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://biblioteca2.utec.edu.sv/koot/index.php/koot/article/view/184 vie, 12 may 2023 00:00:00 +0000 A manera de presentación No.14 https://biblioteca2.utec.edu.sv/koot/index.php/koot/article/view/180 Ramón Rivas Derechos de autor 2023 Universidad Tecnológica de El Salvador http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://biblioteca2.utec.edu.sv/koot/index.php/koot/article/view/180 sáb, 13 may 2023 00:00:00 +0000 Prólogo No. 14 https://biblioteca2.utec.edu.sv/koot/index.php/koot/article/view/176 <p>Revista de Museología "Kóot" No.14 2023: i-ii</p> José Mauricio Loucel Derechos de autor 2023 Revista de Museología "Kóot" http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://biblioteca2.utec.edu.sv/koot/index.php/koot/article/view/176 sáb, 13 may 2023 00:00:00 +0000