Núm. 64 (2017): Número 64 - octubre 2017
Articulos Entorno

El acceso a la educación pública de la población indígena del municipio de Nahuizalco, departamento de Sonsonate

Adilia Valenzuela de Rivas
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
David de Jesús Galdámez
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Fredy Antonio Barahona García
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Henry Mauricio Alas Rivas
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Magdalena Lisbeth Beltrán Águila
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Vanessa Noemí Espinoza Romero
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Alejandra Michelle Granados Calles
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Idalia Stephanie Molina Veliz
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Génesis Alejandra López Rodas
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía

Publicado 2018-01-09

Palabras clave

  • Grupos Étnicos - Educación - El Salvador,
  • Derecho a la educación,
  • Analfabetismo - Nahuizalco,
  • El Salvador

Cómo citar

El acceso a la educación pública de la población indígena del municipio de Nahuizalco, departamento de Sonsonate. (2018). Entorno, 64, 124-131. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/525

Resumen

El estudio analiza la forma en la que el Estado implementa políticas para el acceso a la educación en la población indígena del municipio de Nahuizalco y cómo las instituciones educativas locales utilizan mecanismos para promover la diversidad cultural y la inclusión en el ámbito educativo de los niños y las niñas pertenecientes a los pueblos indígenas de la zona; se analiza la influencia de estos aspectos en el ámbito socioeconómico y en la situación en la que se encuentran dichos pobladores. La falta de acceso a la educación de la población indígena de Nahuizalco es una problemática que con el paso del tiempo ha impedido que estos grupos puedan desarrollarse en diversos campos dentro de la sociedad. Nahuizalco es uno de los municipios en los que se concentran parte de los pueblos indígenas que hoy en día habitan en el occidente de El Salvador. La educación es un ámbito especial que no solo refleja y condensa los abusos, la discriminación y marginación que tradicionalmente han sufrido las poblaciones indígenas, sino también su continua lucha por la igualdad y el respeto que siempre se les ha negado. Este estudio observa que en el actual sistema educativo de El Salvador aún no se han diseñado programas de enseñanza dirigidos a pueblos indígenas.

Referencias

Anderson, T. R. (2001). El Salvador, 1932: los sucesos políticos (3.a ed., Vol. 10). (J. M. Castellanos, Trad.). San Salvador, El Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.

Banco Mundial, Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA), Ministerio de Educación. Concultura y pueblos indígenas. El Salvador. (2003). Perfil de los pueblos indígenas en El Salvador. Técnico, San Salvador. Recuperado de http://documentos.bancomundial.org/curated/es/ 939901468234885618/pdf/647480PUB0Portugese00PUBLIC0.pdf

CCNIS. (2003, 23 de junio). CCNIS: Queremos garantizar los derechos de los pueblos indígenas. El Diario de Hoy. Elsalvador.com. Recuperado de http://www.elsalvador.com/entretenimiento/109032/ccnis-queremos-garantizar-los-derechos-de-los-pue-blos-indigenas/

Delors, J. (2015). La educación encierra un tesoro. Santillana.

E. Lemus, J. (2014). Los pueblos salvadoreños indígenas siempre han existido. elfaro.net. Recuperado de https://elfaro.net/es/201406/el_agora/15560/Los-pueblos-salvadore%C3%B1os-ind%C3%ADgenas-siempre-han-existido.htm

Marroquín, D. (2017). Autoridades reportan reducción de homicidios en primeros meses de 2017. Elsalvador.com. Recuperado de http://www.elsalvador.com/noticias/na-cional/318282/autoridades-reportan-reduccion-de-homicidios-en-primeros-meses-de-2017/

Mata, M., & Martínez, J. (2010). Movimientos sociales indígenas y campesinos resumen.

Ministerio de Salud. (2009). Política Nacional de Salud Construyendo la Esperanza. Recuperado el 3 de noviembre de 2016.

Naciones Unidas. (2016). El derecho de los pueblos indígenas a la educación. Nueva York: ONU. Recuperado de http://www.un.org/es/ events/indigenousday/2016/pdf/spanish_backgrounder.pdf

STPP y Minec-Digestyc. (2015). Medición multidimensional de la pobreza. El Salvador. San Salvador: Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia y Ministerio de Economía, a través de la Dirección General de Estadística y Censos. San Salvador: Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia y Ministerio de Economía a través de la Dirección General de Estadística y Censos. Recuperado de http://www.secretariatecnica.gob.sv/wp-content/uploads/2015/10/Medici%C3%B3n-Multidimensional-de-la-Pobreza-El-Salvador.pdf

UCA. (2014). Un paso histórico. Noticias UCA. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/noticias/texto-3004