Núm. 76 (2023): Número 76 - diciembre 2023
Artículos

Línea base de condiciones de familia y cumplimiento de derechos de niñez y adolescencia (Aldeas Infantiles SOS El Salvador 2023)

Barrios López Carlos Rolando
Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador
Biografía

Publicado 2024-06-18

Palabras clave

  • Hogares adoptivos - El Salvador - Bienestar infantil,
  • Hogares comunitarios para jóvenes,
  • Trabajo social con niños,
  • Derechos del niño,
  • Apoyo social,
  • Desigualdad social,
  • Social work with children
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Línea base de condiciones de familia y cumplimiento de derechos de niñez y adolescencia (Aldeas Infantiles SOS El Salvador 2023). (2024). Entorno, 76, 35-48. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/1015

Resumen

A continuación, se detalla el resultado de la ejecución de un estudio de línea base para el programa de prevención del abandono y fortalecimiento familiar de Aldeas Infantiles SOS El Salvador, en el contexto de las cinco sedes trabajadas por la organización; para ello se emplea la técnica de encuesta cara a cara mediante la utilización de un cuestionario con una muestra un total de 175 familias distribuidas en los siguientes departamentos: San Vicente (zona paracentral) San Miguel (zona oriental), Santa Ana, Sonsonate (pertenecientes a la zona occidental) y La Libertad (zona central del país). Los objetivos del estudio se orientan en las siguientes áreas: seguridad alimentaria, acceso a servicios de salud, acceso igualitario a educación, medios de subsistencia del grupo familiar, protección a la niñez y adolescencia y apoyo y participación del grupo familiar dentro de la comunidad. El nivel de vulnerabilidad de las familias representadas en la línea base, más allá de permitir el monitoreo y evaluación permanente mediante indicadores propios de la institución, refleja una fotografía de la situación actual de quienes conforman la muestra investigada, resaltando que aún existe un largo camino por recorrer para reducir esas brechas de desigualdad social y económica para llevarlas a un nivel de calidad de vida digna y salir de esa condición compleja propia de los grupos más vulnerables de cualquier sociedad, lo cual demanda un esfuerzo de múltiples actores del sector público, privado y del tercer sector (ONG, fundaciones, iglesias, sociedad civil organizada y por las instituciones de educación superior [IES]) como vehículo para acercar acciones encaminadas a ese tipo de poblaciones.

URI: http://hdl.handle.net/11298/1310

DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i76.17219