No. 66 (2018): Number 66 - December 2018
Artículos

Gender in the academy: study programs of the Universidad Nacional de Córdova (Córdova National University)

Paola Bonavitta
Universidad Nacional de Córdoba
Jeli Camacho Becerra
Universidad Nacional de Córdoba
Jimena de Garay-Hernández
Universidad Nacional de Córdoba
Cecilia Johnson
Universidad Nacional de Córdoba
Gabriela Bard Wigdor
Universidad Nacional de Córdoba
María Eugenia Gastiazoro
Universidad Nacional de Córdoba
Luisa Fernanda Muñoz-Rodríguez
Universidad Nacional de Córdoba
Gabriela Artaz
Universidad Nacional de Córdoba
Sofía Menoyo
Universidad Nacional de Córdoba
Laura Sarmiento
Universidad Nacional de Córdoba

Published 2018-12-01

Keywords

  • Higher education,
  • Sexism,
  • Study programs,
  • Curricular development

How to Cite

Gender in the academy: study programs of the Universidad Nacional de Córdova (Córdova National University). (2018). Entorno, 66, 223-236. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/566

Abstract

The Universidad Nacional de Córdova (CNU) is a trailblazer in Argentina as it was the first to create a doctorate in Gender Studies. This would appear to signal some progress in regards with the matter, however, what is taking place in major studies? Is gender a perspective implemented? because of the careers? Is gender considered cross-sectional to all studies, whether medium level, technical, and university high level? This study explores particularly into the higher levels of university studies in order to inquire whether gender studies are included in the academy deriving from the revision and analysis of study programs of the only state university open in Córdoba (the second most important city in Argentina); to this end, a method was implemented to statistically analyze the study programs of all careers, undergraduate and graduate which are taught at UNC, then, reflected about the inclusion or absence of feminist courses or directly related gender studies in said institution.

URI: http://hdl.handle.net/11298/907
DOI: http://doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6742

Keywords: Higher education, Sexism, Study programs, Curricular development.

References

Bard Wigdor, G., & Artazo, G. (2016). Los Otras de la Universidad Pública: exclusiones y desafíos que persisten en Argentina. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 10(2), 183-199. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v10n2/art12.pdf.

Bard Wigdor, G. & Borchi, A. (2014). La productividad científica en el sistema capitalista: una mirada feminista y decolonial. En P. Peyloubet (Comp.), Reflexiones y experiencias situadas. Una contribución a la pluralización de conocimientos (230-260). Buenos Aires: Nobuko.

Cobo, R. (2008). El género en las ciencias sociales. En Laurenzo, P.; Maqueda, M.L. y Rubio, A, Género violencia y derecho. (49-59). Valencia: Tirant lo Blanch.

De Lauretis, T. (1989). La tecnología del género. Essays on Theory, Film and Fiction. 6–3.

Garay Sánchez de, A., & Valle-Díaz-Muñoz del, G. (2012). Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México. Universidad. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v3n6/v3n6a1.pdf

Donoso-Vázquez, T., & Velasco-Martínez, A. (2013). ¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario?. Revista Profesorado. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/ 24906/1/rev171ART5.pdf

ELA (2010). Sexo y poder ¿quién manda en la Argentina? Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Recuperado de http://www.artemisanoticias.com.ar /images/FotosNotas/ELA%20-%20Sexo%20y%20Poder.pdf

Esquivel, V., Faur, E., & Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES.

Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer, FEIM. (2013). El cumplimiento del consenso de Brasilia en Argentina. Análisis de la sociedad civil. Informe nacional. Recuperado de http://www.feim.org.ar/ConsensoBrasilia/Informe- Argentina.pdf

Gross, E. (1986). ¿Qué es la teoría feminista? Feminist Challenges. Social and Poütical Theory. 85–105.

Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: la cuestión en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. 313-346.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina, INDEC. (2017). Las mujeres en el mundo del trabajo, publicado por el Ministerio de Trabajo de la Nación. Buenos Aires.

Maffía, D. (2016) Educación: hacia un nuevo paradigma de los saberes. Revista Praxis Educativa. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/ 1355/1448

Maffía, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. 12(28), 63-98.

Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social. (2017). Las mujeres en el mundo del trabajo. Argentina: Presidencia de la Nación. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_ ctio_documentodetrabajo.pdf

Organización Internacional del Trabajo, OIT (2016) Las mujeres en el trabajo. Organización Internacional del Trabajo. Ginebra. Recuperado de http://www.unesco.org/library/PDF/wcms_457094.pdf

Rodigou Nocetti, M., Blanes, P., Burijovich, J., & Domínguez, A. (2011) Trabajar en la Universidad. (Des)igualdades de género por transformar. Córdoba: UNC.

Scott, J. (1996) El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas Marta Compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. (265-302). PUEG: México

UNESCO (2016) La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. Ediciones UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002485/248526S.pdf

Universidad Nacional de Córdoba. (2015). Anuario Estadístico 2015, elaborado por la Secretaría de Asuntos Académicos de la UNC. Córdoba: UNC.

Valcárcel, A. (2008). Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra.

Viveros Vigoya, M. (2009). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Revista Latinoamericana de Estudios Familiares. 1(4), 63-81.