No. 64 (2017): Number 64 - October 2017
Articulos Entorno

Conocimiento de la flora y fauna predominante en el sitio prehispánico de San Andrés, valle de Zapotitán, departamento de La Libertad

Jenny Elizabeth Menjívar
Universidad Tecnológica de El Salvador
Bio
Stephanie Karina Aguilar Alvarado
Universidad Tecnológica de El Salvador
Bio
Gabriel Elimelek Lozano Astorga
Universidad Tecnológica de El Salvador
Bio

Published 2018-01-09

Keywords

  • San Andrés - Historia,
  • La Libertad,
  • El Salvador - Historia,
  • Sitios arqueológicos - El Salvador,
  • Historia natural - El Salvador

How to Cite

Conocimiento de la flora y fauna predominante en el sitio prehispánico de San Andrés, valle de Zapotitán, departamento de La Libertad. (2018). Entorno, 64, 142-150. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/527

Abstract

En El Salvador existen escasas investigaciones sobre los recursos naturales y el rescate histórico de los diferentes usos de especies de la flora y la fauna que acompañaron la vida de las comunidades en sitios prehispánicos. Los escenarios sin duda han sido modificados a través de la historia. Ante esto surge la gran necesidad de sentar las bases sobre el estudio de la botánica y zoología aplicada a la Arqueología. Es por ello que se ha realizado una consulta bibliográfica sobre el sitio arqueológico San Andrés, a fin de brindar a la población salvadoreña datos interesantes sobre la Arqueobotánica y Arqueozoología. Para obtener información reciente y profundizar sobre la riqueza de este sitio se realizaron viajes de campo y así recabar información de los componentes florísticos y faunísticos de la actualidad y estudiar el museo del sitio para identificar elementos fito y zoomorfos.

References

Boggs, S. (1943). “Notas sobre las excavaciones en la Hacienda ‘San Andrés’, Departamento de La Libertad”. Tzumpame, 1 (especial).

Cobos, Rafael y Sheets, Payson (1997). “San Andrés y Joya de Cerén, Patrimonio de la Humanidad: encuentro con las huellas de nuestros antepasados”. Volume 6 of Biblioteca Bancasa.

Colorado, J. (2013). Alineación Astronómica de la Estructura 7 del Sitio Arqueológico San Andrés, El Salvador. Revista Digital Universitaria, 14 (5).

Dimick, J. (1941). Salvador. Carnegie Institution of Washintong. 40, 298-300.

Fundar (2011). Fundar. Recuperado de http://www.fundar.org.sv/sanandre.html

McClung de Tapia, E. (1985). Investigaciones Arqueobotanicas en Mesoamérica y Centroamérica. Anales de Antropología. 22 (1).

B. (2011). Evidencia del uso agrícola del sitio San Andrés durante el período protoclásico. La universidad. 306-314.

Rise, M. (1940). First season archeological work at Campana San Andres, El Salvador. American Antropologis, 42.

Rovira Morgado, R. (2008). Mesoamérica: concepto y Realidad de un espacio cultural. Antropología de América. Universidad Complutense de Madrid.

Secultura. (2011). Sitio Arqueológico San Andrés. Datos sin publicar.

Secultura. (2017). Parque arqueológico San Andrés. Recuperado de http://www.cultura.gob.sv/parque-arqueologico-san-andres/

Torres, U. (2010). Investigaciones arqueológicas en la zona oriental de El Salvador (Licenciatura). Universidad Tecnológica de El Salvador.