No. 64 (2017): Number 64 - October 2017
Articulos Entorno

Categorizando el patrimonio salvadoreño: una breve aproximación

Sofía Albayero
Universidad Tecnológica de El Salvador
Bio

Published 2018-01-09

Keywords

  • Patrimonio cultural - El Salvador,
  • Identidad cultural - El Salvador,
  • Historia - El Salvador,
  • Historia natural - El Salvador

How to Cite

Albayero, S. (2018). Categorizando el patrimonio salvadoreño: una breve aproximación. Entorno, 64, 132-141. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/revistas_utec/index.php/entorno/article/view/526

Abstract

El presente documento muestra una aproximación teórica de la categorización del patrimonio salvadoreño en sus dos vertientes: natural y cultural; y dentro de estas están los tipos de patrimonio inmaterial o intangible, y material o tangible. En cuanto a este último, incluye los subtipos de inmueble y mueble, con sus correspondientes categorías. El patrimonio salvadoreño es el testimonio de la cultura, se dimensiona en la globalidad del territorio y en la diferente manifestación que evoca el patrimonio, para configurar el sentido de pertenencia y las identidades de los habitantes de El Salvador.

References

Albayero, S. (2016). Seminario: patrimonio Cultural de El Salvador. San Salvador: Utec. Recuperado de https://issuu.com/sofiaalbayero/docs/material_seminario_patrimonio_cultu

Alessandri Rodríguez, A., & Somarriva Undurraga, M. (1998). Tratado de derecho civil: partes preliminar y general. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Ballart, J. (2007). El patrimonio histórico y arqueológico, valor y uso. Barcelona: Editorial Ariel.

Barfield, T. (2000). Diccionario de antropología. México: Siglo XXI editores.

Bueno, C., & Baba, M. &. (2003). Nuevas tecnologías y cultura. Barcelona: Anthropos Editorial.

Centurión Hidalgo, D., Espinoza Moreno, J., Poot Matu, E., & Cázares Camero, J. (2003). “Cultura alimentaria Tradicional de la región Sierra de Tabasco”. Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Consuegra, K., & Albayero, M. (2012). “Arqueología, patrimonio y educación: una propuesta didáctica para la integración del recurso museístico en la educación formal en El Salvador”. San Salvador: Utec.

Cruz, J. (2001). Principios de ergonomía. Santafé de Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Fernández Poncela, A. (2000). Mujeres, revolución y cambio cultural: transformaciones sociales “versus” modelos culturales persistentes. Barcelona: Anthropos Editorial.

Fundación Hogares Juveniles Campesinos (2006). Manual abecedario ecológico: la más completa guía de términos ambientales. Bogotá: Editorial San Pablo.

Galaz-Mandakovic Fernández, D. (2011). Reivindicación del Patrimonio Tangible de Tocopilla. Chile: Ediciones Retruecanosinversos.

García Cuetos, M. (2012). El patrimonio cultural: conceptos básicos. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Korstanje, M. (2007). Tratado turístico. España: Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas, Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga. Recuperado de www.eumed.net/libros/2007c/321/

Kottak, C. (2011). Antropología Cultural. México, D. F.: McGraw-Hill Companies

Manzanilla, L. (2011). “Las ciencias y la arqueología”. Ciencias. 104, 40-51. http://www.revistacienciasunam.com/es/112-rev

Marín Cepeda, S. (2013). “Una nueva geografía patrimonial; la diversidad, la psicología del patrimonio y la educación artística”. València: Institut Universitari de Creativitat i Innovacions Educativ. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/eari/article/view/2671/2292

Martínez, D. (2004). “Identidades culturales y relaciones de poder en las prácticas educativas: construcción de subjetividad y malestar docente”. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Mora Roa, G.M. (2011). “Contabilidad Internacional y Responsabilidad Social de las Organizaciones”. España: Grupo de Investigación eumednet. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011b/949/Concepto%20de%20p

Moure Romanillo, A. &. (1995). “De la Montaña a Cantabria: la construcción de una comunidad autónoma”. Santander: Universidad de Cantabria.

Pérex Agorreta, M. (2013). Métodos y Técnicas de Investigación Histórica I. Costa Rica: Editorial Uned.
Pérez de Micou, C. (2006). “El modo de hacer las cosas. Artefactos y ecofactos en Arqueología”. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Pérez García, M.; Hijar Serrano, A.; Gallegos Téllez Rojo, J.R.; Balderas, E., & Flores Padilla, G. (2008). Patrimonio Documental: fondos institucionales. México, D. F.: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

Puga, C.; Peschard, J., & Castro Martín, T. (2003). Hacia la sociología. Naucalpan, Estado de México: Pearson Educación.

Quezada Castro, R. (2010). Elementos de Turismo. Teoría, Clasificación y Actividad. San José, Costa Rica: Euned.

Renfrew, C. &. (2007). Arqueología: teorías, métodos y práctica. Madrid: Ediciones Akal.

Reynosa Navarro, E. (2015). Patrimonio cultural e identidad. Argumentos teóricos. Perú: GRIN Verlag GmbH.

Rodríguez, A.; Somarriva Undurraga, M., & Vodanovic, H.A. (1998). Tratado de derecho civil: partes preliminar y general. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Sánchez González, M. (2010). Técnicas docentes y sistemas de evaluación en educación superior. Madrid: Narcea.

Simondon, G. (2007). EI modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Soliz Tito, L.; Marca Cáceres, J., & Navia, N. (2007). “Relaciones interculturales, sociopolíticas y productivas en municipios de Santa Cruz y Cochabamba”. La Paz: Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia.

Sugiera, Y. (2005). “Y atrás quedó la ciudad de los dioses: historia de los asentamientos en el Valle de Toluca”. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Telesca, I. (2010). Historia del Paraguay. Asunción: Ediciones Taurus.

Unesco. (1972). “Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural”. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura. Recuperado de: http://whc.unesco.org/archiv e/conv ention-es.pdf

Unesco. (2016). “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura. Recuperado de http://www.unesco.org/culture/ich/es/convenci%C3%B3n

Valenzuela Arce, J. (2015). “Decadencia y auge de las identidades. Cultura nacional, identidad cultural y modernización”. Baja California: El Colegio de la Frontera Norte.

Velasco Quintana, P. P. (2016). “El turismo cultural, ámbito privilegiado para la protección del patrimonio cultural inmaterial. Definición legislativa y límites”. Telos 104. Revista de Pensamiento sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad. Junio-Septiembre 2016. Fundación Telefónica. 98-108.