“El éxito de un museo no se mide por el número de
visitantes que recibe, sino por el número de visitantes
a los que ha enseñado algunas cosas, no se mide por
el número de objetos que expone, sino por el número
de objetos que los visitantes han logrado aprender en
su entorno humano, no se mide por su extensión sino
por la cantidad de espacio que el público puede de
manera razonable recorrer en aras de un verdadero
aprovechamiento. Eso es el museo.”
Georges Henri Riviére
Revista de Museología Kóot
2024 Año 14, n.º 16
ISSN 2078-0664
E-ISSN 2307-3942
ISNI 0000 0001 2113 0101
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
3
0
1
0
1
ISNI 0000 0001 2113 0101
E-ISSN 23073942
Autoridades universitarias
Dr. José Mauricio Loucel
Presidente Utec y Rector Honorario Vitalicio
Dr. Carlos Reynaldo López Nuila
Vicepresidente Utec
Dr. Nelson Zárate
Rector
Dr. José Modesto Ventura
Vicerrector Académico
Revista de Museología Kóot
ISSN 2078-0664
E-ISSN 2307-3942
ISNI 0000 0001 2113 0101
Editor:
Dr. Ramón D. Rivas
Antropólogo social y cultural
Consejo editorial:
Dr. José Edgardo Cal Montoya
Universidad San Carlos de Guatemala
Dr. David Hernández
Universidad de Hanover, Alemania
Dr. Jaime Alberto López Nuila
Investigador asociado,
Universidad Tecnológica de El Salvador
Arq. Rafael Alas
Museo de Arte de El Salvador
Antropóloga Carmen Molina Tamacas
Periodista cultural
Dr. Rafael Guido Béjar
Académico-consultor
Msc. Laura Zavaleta
Universidad de Barcelona, España
MSc. Aracely Pérez de Hernández
Directora del Sistema Bibliotecario Utec,
Coordinadora Latindex El Salvador
Equipo de apoyo:
Diagramación: Evelyn Reyes de Osorio
Revisión: Noel Castro
Colaboradora: Aracely de Hernández
Traducción de textos: Silvia Cruz y Carolina Pinto
Fotografía portada: Julio Martínez
Fotografías separadores: Katherine Sánchez Alemán
Revista indexada en Latindex
Enero, 2024
Tels. (503) 2275-8836, 2275-8837
E-mail: museo_utec@yahoo.com
La revista Kóot es una publicación de la Universidad
Tecnológica de El Salvador, editada por el Museo
Universitario de Antropología. Es la primera revista en
su generó, cuyo contenido se centra en la investigación
museológica y en otras ramas relacionadas de la ciencia
desde el punto de vista antropológico. Se abordan temas
referentes a la arqueología, la historia y las artes en
general. Otro objetivo de esta publicación es fomentar el
intercambio académico con universidades e institucio-
nes afines. Los conceptos vertidos en la publicación son
exclusivamente la opinión de sus autores.
Impreso en El Salvador por Tecnoimpresos, S.A. de C.V.
19.ª Av. Norte, n.º 125, San Salvador.
Tel. (503) 2275-8861
E-mail: gcomercial@ utec.edu.sv
Dra. Noris Isabel López Guevara
Vicerrectora de Investigación y Proyección Social
Ing. Lorena Duque de Rodríguez
Vicerrectora de Operaciones
Dr. Ramón D. Rivas
Director
Dirección de Cultura
Contenido
Prólogo
Dr. José Mauricio Loucel ........................................................... i
A modo de presentación .......................................................... 7
Dr. Ramón D. Rivas
La formación en habilidades socioemocionales
en el sistema educativo de El Salvador
Socioemotional Skills Training
in El Salvadors Educational System
Gloria Patricia Gómez Mulato
Rodrigo Antonio Colorado Hernández ....................................11
Aproximación etnográca de la esta patronal
del Señor de Ostúa en Metapán
Ethnographic Approach to the Patron Feast
of the Lord of Ostúa in Metapán
Martha Marielba Herrera Reina ............................................... 20
Origen y fundamentación de la sociedad civil
Origins and Foundations of the Civil Society
Rubén Antonio Fúnez Rosales .................................................40
Odisea del Norte por Mario Bencastro – 25 Aniversario
Northern Odyssey by Mario Bencastro - 25th Anniversary
Mario Bencastro ....................................................................62
6
REVISTA DE MUSEOLOA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Loucel, José Mauricio. Prólogo p. i-ii
La danza de moros y cristianos
para San Sebastián Mártir
The dance of Moors and Christians
in honor of Saint Sebastian Martyr
Iván Escobar Urrutia ....................................................................73
Crónica de viaje: Conversaciones sobre
el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad
Travel Chronicle: Conversations about
the Rabinal Achí with Isabel Piux Ixmalej,
Steward of the Festivity
Julio Martínez .............................................................................. 80
Una historia a contrapelo. Comentario al libro
Rivas, Ramón, (2019), Los hechos en El Mozote.
Una revisión histórica y antropológica,
San Salvador, Universidad Tecnológica
de El Salvador
A history against the grain. Commentary on the book:
The events in El Mozote. A historical and anthropological
review by Ramón Rivas (2019), San Salvador,
Universidad Tecnológica de El Salvador
Chester Urbina Gaitán ............................................................ 95
Los hechos de El Mozote,
de Ramón D. Rivas, 2019
The events of El Mozote,
by Ramón D. Rivas, 2019.
William D. Martínez ...............................................................103
La riqueza arqueológica del Centro Histórico
de San Salvador
The Archaeological Wealth
of the Historic Center of San Salvador
Carlos Flores Manzano ...........................................................108
Museo Universitario de Antropología ..................................120
Colaboradores .....................................................................125
Pieza del mes .......................................................................127
Los artículos y documentos que aparecen en esta edición son responsabilidad de sus autores, no representan la
opinión ocial de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
La revista Kóot es de acceso abierto, por lo que se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos, siempre
que se cite la fuente.
Esta revista está indexada en
9
REVISTA DE MUSEOLOA OT, 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Loucel, José Mauricio. Prólogo p. i-ii
i
Prólogo
Aunque las sociedades humanas están perdiendo el buen gusto por la
lectura, y las nuevas generaciones priorizan la tecnología más que un libro,
una revista cientíca o un buen documental, debemos seguir produciendo
material bibliográco que proporcione información suciente para
quienes valoran el conocimiento humano basado en la ciencia, la sana
crítica y la investigación.
Si bien el hábito de la lectura puede estar orientado al uso masivo de
equipos electrónicos para leer un buen libro o una revista cientíca, existe
una brecha muy bien marcada entre la lectura en papel y la lectura en
dispositivos como el lector de libros electrónicos, tabletas y el ordenador,
que son los dispositivos más utilizados para la lectura de libros digitales
en países como España.
De ahí la importancia de nuestra revista de museología Kóot, que edita
la Dirección de Cultura de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
Sabemos que avanzamos contracorriente en países hispanoamericano
como el nuestro, ya que las redes sociales en dispositivos móviles tienden
a ser la principal fuente para informarse debido a la falta de tiempo
con algunas que se justican para no tener una lectura fundamentada
de los hechos que ocurren en el mundo moderno. En otras palabras, la
tecnología está reescribiendo la forma en la que las personas se conectan
con los libros, los autores y las comunidades de lectores.
Lo anterior justica nuestra tarea de publicar la revista Kóot en formato
digital e impreso, ya que buscamos atender a ambos públicos; conscientes
de que el ser humano se aleja cada vez de la objetividad y la verdad al no
querer sustentar sus conocimientos con las herramientas y fuentes que la
ciencia nos proporciona.
10
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Loucel, José Mauricio. Prólogo p. i-ii
ii
En cambio, nuestro objetivo no es ocuparnos de la tecnología, sino de
la falta de interés por la lectura del contenido cientíco; es decir, de la
resistencia a buscar en los contenidos objetivos o académicos, la razón o
explicación de los hechos, de nuestra cultura o identidad, de la política
o de los obstáculos para el desarrollo social y económico de los pueblos.
Por eso este número de la revista Kóot, como los quince anteriores,
está a la disposición del mundo no para ocupar un espacio en el
ciberespacio, sino para motivar a los nuestros a leer documentos
serios, que den respuestas, quizás no las únicas, pero sí respuestas
que contribuyan al desarrollo del conocimiento, de la cultura y el
desarrollo del ser humano.
Tenemos claro que muchos no quieren enfrentarse a la complejidad del
lenguaje técnico utilizado, a la densidad de la información presentada a la
opinión cientíca o académica de sus creencias. Sin embargo, creemos que
las revistas cientícas son tan necesarias en el mundo académico porque
permite a sus lectores escudriñar la diversidad de investigaciones que
actualmente se llevan a cabo para promover el desarrollo y crecimiento
de la sociedad humana.
Seguiremos conectando a los investigadores con el público para una
mejor comprensión de la ciencia. Por ello, en la revista Kóot estamos
comprometidos a difundir el documento con un lenguaje claro y
accesible; con historias más interesantes y con visualización de datos que
ayuden a posicionar aún más el conocimiento en la mente de los lectores.
Seguimos trabajando en un mundo tecnologizado, bombardeado con
desinformación y atrapado en el simplismo que lleva a muchos a ignorar
la complejidad y los matices de una situación o problema. En medio de
todo esto, la Universidad Tecnológica de El Salvador avanza con paso
rme junto a las juventudes para brindarles las herramientas necesarias
para seguir desarrollando a la persona humana y a la sociedad.
Dr. José Mauricio Loucel
Rector Vitalicio y Presidente
de la Universidad Tecnológica de El Salvador
7
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Rivas, Ramón. A modo de presentación p. 7-9
A modo de presentación
El conocimiento es una de las cualidades humanas que nos permite
expresarlo de diferentes formas. Lo adquirimos a través de la experiencia
o la educación de la percepción de la verdad o de los hechos.
Sabemos que el conocimiento es fundamental para el desarrollo
humano y, por tanto, necesario para la toma de decisiones y resolución
de problemas. De ahí que, cuando utilizamos el conocimiento para
incitar a la reexión o para buscar las causas de los problemas sociales y
humanos, es cuando se vuelve tan apasionante para los que trabajamos
en el mundo académico.
De ahí la importancia de la revista de museología Kóot, ha sido diseñada,
desde sus inicios, como una herramienta de difusión del conocimiento
humano, partiendo de contenidos elaborados por diferentes métodos,
desde la experiencia, la educación, la investigación, el pensamiento
crítico, la introspección, la observación y la experimentación de quienes
incursionan en el conocimiento humano.
Dicho lo anterior, esta revista Kóot número 16, que hoy presentamos,
contiene un valioso material que puede llevar al lector a desentrañar
ideas o incursionar en nuevos temas que le ayudarán, desde la posición
en que se encuentre, a conocer la opinión, la investigación o el estudio de
los aspectos más recientes de los hechos humanos.
Por ejemplo, tenemos los análisis de Chester Urbina Gaitán y William
D. Martínez al libro El Mozote, de Ramón D. Rivas, intentando, desde
su saber y conocimiento, reubicarlo epistemológicamente en el espectro
histórico de los salvadoreños.
8
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Rivas, Ramón. A modo de presentación p. 7-9
También se presenta un breve estudio de la esta patronal del Señor de
Ostúa en Metapán, describiendo aquellos aspectos culturales y sociales
de la tradición católica, que se niega a morir en estos tiempos de
banalidades y pragmatismo. Para quienes estudian la identidad local de
los pueblos, este artículo aporta mucho al análisis y la reexión para un
mejor conocimiento humano. Un estudio similar de Iván Escobar Urrutia
sobre La danza de moros y cristianos para San Sebastián Mártir se ha
incluido en esta edición de la revista, en el que el autor escribe desde la
óptica periodística sobre esta tradición que persiste en Ciudad Delgado.
Es una visión novedosa de las muchas que se han escrito sobre este tema.
En la misma línea, Julio Martínez escribe Crónica de viaje: Conversaciones
sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Exmalej, mayordomo de la
festividad. El artículo muestra la cosmovisión y cultura del Rabinal, un
teatro maya del siglo XV que se mantiene rme para mostrar al mundo
sobre la tradición prehispánica.
Asimismo, Rubén Antonio Fúnez Rosales refresca los conocimientos
de la ciencia política relacionados con el origen y fundamentos de la
sociedad civil desde la perspectiva de John Locke. Sorprende hoy cómo
este tipo de exposiciones revelan las debilidades del poder político, las
estrategias para mantenerlo y cómo la historia ha sido cíclica en diversos
países del mundo moderno. El enfoque de Fúnez va desde diversos
paradigmas y conceptos como el “estado de guerra” que Locke planteó
en su obra, para alertar a la civilización de los peligros existentes en el
momento de ejercer el poder en los diferentes regímenes que se producen
en el sistema político.
La revista acoge también la reexión que hace Mario Bencastro sobre
su misma obra Odisea del norte, una novela que relata la travesía de los
salvadoreños al emigrar a otros países con mejores formas de gobernar.
Veinticinco años después de haber sido escrita, la novela explora temas
de identidad, pertenencia, y la realidad de la vida de los inmigrantes,
y puede servir de insumo para continuar investigando y proponiendo
soluciones a la inmigración salvadoreña.
9
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Rivas, Ramón. A modo de presentación p. 7-9
También se incluye un artículo de Gloria Patricia Gómez y Rodrigo
Antonio Colorado sobre la formación en habilidades socioemocionales
en el sistema educativo de El Salvador, convirtiéndose en un valioso
aporte a la formación de docentes en el país, sobre todo, luego de haber
enfrentado una pandemia que redenió las diversas formas de aprendizaje,
tanto en el estudiante como en los propios docentes.
Otro artículo de gran interés es el ofrecido por Carlos Flores Manzano, La
riqueza arqueológica del Centro Histórico de San Salvador, donde nos
muestra que esta zona ha sido territorio de ocupación humana sedentaria
desde hace, por lo menos, 3.000 años.
Nueve artículos muy bien seleccionados por el comité editorial, y que se
difunden por medio del internet para que toda persona, en cualquier parte
del mundo, pueda evaluarlos, incorporarlos en otras investigaciones o
sencillamente para aumentar el conocimiento humano.
LEGITE ET IMPLETE VOS SCIENTIA
Ramón Rivas
Director de Cultura
Editor de la Revista de Museología Kóot
Universidad Tecnológica de El Salvador
Universidad Tecnológica de El SalvadorUniversidad Tecnológica de El Salvador
Museo Universitario de Antropología, MUAMuseo Universitario de Antropología, MUA
Universidad Tecnológica de El Salvador
Museo Universitario de Antropología, MUA
11
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Gómez Mulato, Gloria Patricia; Colorado Hernández, Rodrigo Antonio.
La formación en habilidades socioemocionales en el sistema educativo de El Salvador. p. 11-18
La formación en habilidades socioemocionales
en el sistema educativo de El Salvador
Socioemotional Skills Training
in El Salvador’s Educational System
Gloria Patricia Gómez Mulato
Colegio Guadalupano Plantacartino San Salvador
patty.mulato@gmail.com
Orcid: 0009-0008-6453-1448
Rodrigo Antonio Colorado Hernández
Profesor-investigador en Universidad Luterana Salvadoreña
rodrigocoloradoantroes@gmail.com
Orcid: 0000-0002-4143-9293
www.rodrigocolorado.com
Fecha de recibido: 11 de octubre de 2023
Fecha de aceptación: 2 de diciembre de 2023
URI: http://hdl.handle.net/11298/1346
DOI: https://doi.org/10.5377/koot.v1i16.17791
Resumen
El presente artículo tuvo el propósito investigar sobre la formación
de los docentes en El Salvador, en el enfoque psicopedagógico el
desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de la Resiliencia, las habilidades
socioemocionales y el aprendizaje socioemocional, que el Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología, (Mineducyt), llevó a cabo en el
sistema educativo de educación básica y media de El Salvador. A raíz
de las diversas problemáticas, que se presentaron a nivel educativo
como resultado de la pandemia por la COVID-19. Lo cual, provocó que
el Mineducyt explorara diversas metodologías psicopedagógicas para
enfrentar estas dicultades, y de esta forma proporcionar las estrategias y
las herramientas idóneas a los docentes para asistir de una mejor manera
a sus estudiantes en las aulas de clases, además de fortalecer el proceso
educativo y potenciar el aprendizaje académico y el socioemocional de
los estudiantes. La formación docente se ha transformado acorde con las
necesidades que presenta el contexto de la realidad salvadoreña en el
tema educación.
12
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Gómez Mulato, Gloria Patricia; Colorado Hernández, Rodrigo Antonio.
La formación en habilidades socioemocionales en el sistema educativo de El Salvador. p. 11-18
Palabras clave:
Resiliencia (Psicología), aptitud de aprendizaje, El
Salvador, Psicopedagogía, asistencia escolar, Psicología del aprendizaje
Abstract
The Salvadorean Ministry of Education, Science and Technology,
hereinafter Mineducyt, carried out a research to investigate the training of
teachers in the country which focused on the psycho-pedagogical approach
to the development of teaching-learning of Resilience, Socioemotional
Skills and Socioemotional Learning at the primary education level in El
Salvador. Therefore, the purpose of this article was to show the results
of said research. Given the variety of educational problems that arose as
a result of the COVID-19 pandemic, the Mineducyt decided to explore
various psycho-pedagogical methodologies to address these difculties,
and thus provide the strategies and tools to teachers to better assist their
students in the classroom, as well as strengthen the educational process
and enhance the academic and socio-emotional learning of students. The
teacher training in El Salvador has undergone a transformation process
according to the needs shown by the context of the Salvadoran reality in
the eld of education.
Keywords:
Resilience (Psychology), Learning aptitude, El Salvador,
Psychopedagogy, School attendance, Learning psychology.
Introducción
Este artículo de investigación bibliográca estudia el Plan Estratégico
Institucional del Mineducyt, Plan Torogoz (2021), el cual considera que
los actores sociales para transformar el sistema educativo de El Salvador
son los maestros y maestras, quienes con la pandemia de la COVID-19
han dado continuidad al aprendizaje junto con la comunidad educativa.
Las prioridades estratégicas del Mineducyt contemplan la formación del
sector docente en el sistema educativo.
El Plan Torogoz del Mineducyt, considera que docentes, madres y padres
de familia tienen limitadas habilidades, competencias y herramientas
psicológicas y emocionales para apoyar la educación de sus hijas e hijos.
13
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Gómez Mulato, Gloria Patricia; Colorado Hernández, Rodrigo Antonio.
La formación en habilidades socioemocionales en el sistema educativo de El Salvador. p. 11-18
Establecer una ruta guía de la cultura de paz a través de la formación
en habilidades socioemocionales garantiza el acceso a una comunidad y
escuela resiliente e inclusiva.
Retos que enfrenta la formación de docentes en los diferentes
escenarios emergentes
La formación docente en la sociedad salvadoreña camina basándose
en las transformaciones socioculturales, económicas y sociales, en su
contexto nacional, así como internacional. Es por estas necesidades que el
Mineducyt (2021) está implementando el Plan Estratégico Institucional:
Plan Torogoz 2019-2024, el cual sostiene que “uno de los actores
fundamentales para transformar el sistema educativo son los maestros y
las maestras, quienes durante la pandemia han rearmado su compromiso
con la comunidad educativa y sus aprendizajes” (p. 10). Armación
que denota reconocimiento hacia el papel de las y los educadores para
efectuar cambios en la sociedad.
En relación con lo anterior, el Mineducyt presentó su Plan Estratégico
Institucional, cuyas metas se derivan, a su vez, del Plan de Desarrollo
Social (Plan Cuscatlán), de los Objetivos Para el Desarrollo Sostenible
establecidos por la ONU en la Agenda 2030 y de las seis prioridades
del Mineducyt (Plan Torogoz, 2021). En consecuencia, las acciones para
modernizar el sistema educativo requieren recursos para su ejecución.En
este sentido, el Ministerio de Hacienda (2022), en su portal ocial, publica
que el 5 % del PIB nacional será ejecutado por la cartera de educación. Así,
las autoridades educativas esperan trabajar en las siguientes prioridades
estratégicas relacionadas con la formación docente: 1) Aprendizajes de
calidad y signicativos a lo largo del ciclo de vida, con pedagogía y
currículo pertinente e inclusivo y 2) Profesionalización docente, para la
dignicación del magisterio al servicio de los aprendizajes (Mineducyt,
2021, p. 11).
Las primeras prioridades estratégicas del Mineducyt, contemplan la
formación del sector docente en el sistema educativo. El plan Torogoz
del Mineducyt (2021) también considera que:
14
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Gómez Mulato, Gloria Patricia; Colorado Hernández, Rodrigo Antonio.
La formación en habilidades socioemocionales en el sistema educativo de El Salvador. p. 11-18
Docentes, madres y padres de familia, tienen limitadas habilidades,
competencias y herramientas psicológicas y emocionales para
apoyar la educación de sus hijas e hijos. Por lo cual se contempla
que fortalecerá en los docentes sus habilidades psicosociales en
la construcción de la convivencia escolar para una cultura de paz
y mediación de conictos, lo que permitirá tener una comunidad,
escuelas resilientes. (p. 61)
Las habilidades socioemocionales en el proceso de aprendizaje
En el proceso educativo también están presentes las emociones del
educador y el educando. Por lo cual es necesario construir un escenario
en donde se lleven a cabo prácticas idóneas y positivas para el proceso
educativo y la socialización de la comunidad de aprendizaje.
La buena enseñanza está cargada de emociones positivas. No es
solo una cuestión de conocer el tema, de ser eciente, de poseer
las competencias correctas o de aprender todas las técnicas
adecuadas. Los buenos profesores no solo son máquinas bien
engrasadas. Son seres emocionales y apasionados que conectan
Gloria Patricia Gómez Mulato Rodrigo Antonio Colorado Hernández
15
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Gómez Mulato, Gloria Patricia; Colorado Hernández, Rodrigo Antonio.
La formación en habilidades socioemocionales en el sistema educativo de El Salvador. p. 11-18
con sus alumnos y llenan su trabajo y sus clases con placer,
creatividad y alegría. (Day y Gu, 2015, p. 26)
Se observa que la resiliencia es un proceso sociocultural-educativo
donde tiene que ver la capacidad del docente en gestionar sus emociones.
En la medida que tenga una buena actitud hacia los estudiantes, la clase
se llena de emociones, por lo cual eso garantiza un estímulo personal
en el educando, garantiza un proceso de enseñanza placentero, alegre
y creativo.
La perseverancia, la sociabilidad y la curiosidad son habilidades
socioemocionales, están relacionadas con nuestros comportamientos,
motivan y dirigen nuestros pensamientos (García Cabrera, 2018). La
resiliencia y las habilidades socioemocionales garantizan una adecuada
praxis educativa de educadores y educandos.
Marco de habilidades socioemocionales en El Salvador
Durante décadas, la educación en El Salvador, ha permanecido en
condiciones inadecuadas para el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje.
A raíz de la pandemia por la COVID-19, el deterioro de las condiciones
educativas aumentó, dado que el sistema educativo no estaba preparado
para transitar a modalidades virtuales, debido, por un lado, a la falta de
capacitación en nuevas tecnologías para docentes y estudiantes, y a la
falta de equipamiento de las instituciones educativas en general y, por
otro lado, a las condiciones de pobreza en las que reside la mayoría de
los estudiantes, donde solo el 45 % de la población tiene acceso a internet
(Alemán, 2020).
Ante este escenario, las autoridades educativas promueven la urgencia
por desarrollar habilidades socioemocionales (HSE), que preparen al
educando para enfrentar el contexto en el que se desarrolla, por medio
de la mediación pedagógica de los docentes. Es decir, se propone un
enfoque psicopedagógico para solucionar este problema.
El Mineducyt sugiere un marco de habilidades socioemocionales, como
insumo para el establecimiento de relaciones sanas entre docentes y
16
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Gómez Mulato, Gloria Patricia; Colorado Hernández, Rodrigo Antonio.
La formación en habilidades socioemocionales en el sistema educativo de El Salvador. p. 11-18
estudiantes, con el n de mejorar la convivencia escolar, a través de
procedimientos especícos. En ese sentido, el Mineducyt (2021) arma
que: “Esto encaja y se alinea directamente con el pilar número uno de
El Salvador Educado: Escuelas libres de violencia, a partir del cual se
construye la Política Nacional de Convivencia y Cultura de Paz” (p. 25).
Prácticas y estrategias pedagógicas propuestas por el Mineducyt
La propuesta se lleva a cabo como consecuencia de varias investigaciones,
las cuales arman que cuando el estudiante desarrolla habilidades
socioemocionales obtiene mejores resultados académicos y es capaz de
aprender entendiéndose a sí mismo y al mundo que lo rodea.
Para apoyar y promover el aprendizaje socioemocional (ASE) el
Mineducyt, en su documento Marco de habilidades socioemocionales
para la Educación Básica y Media de El Salvador 2021, sugiere trabajar
en las instituciones educativas los siguientes tres ámbitos. (Bustamante
et al. 2021b) recomiendan:
1) Trabajándolo a través de lecciones explícitas e intencionalmente
diseñadas para este n. 2) Integrándolo al trabajo que se realiza en
las diferentes áreas académicas. 3) Integrándolo a la planicación
estratégica del centro educativo y al clima escolar y del aula.
(p.15)
En el primer ámbito, se busca aportar lecciones estructuradas para
potenciar las habilidades socioemocionales (HSE) en diferentes
escenarios de la vida cotidiana y a partir de un aprendizaje activo.
El segundo, debe de poseer una planeación anticipada para
implementarlo en las actividades diarias de las diferentes áreas
académicas.
Y, el último, para una ejecución efectiva del aprendizaje
socioemocional (ASE) deben transformarse en una prioridad
institucional, es decir, se necesita ejecutar acciones concretas y
coherentes para fortalecer a los estudiantes en dichas habilidades,
17
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Gómez Mulato, Gloria Patricia; Colorado Hernández, Rodrigo Antonio.
La formación en habilidades socioemocionales en el sistema educativo de El Salvador. p. 11-18
además, de crear climas socioemocionales adecuados y destinar
recursos para ello. (Bustamante et al., 2021b)
Adicionalmente, el documento Guía de Cápsulas Socioemocionales
para la Educación Básica y Media de El Salvador (Bustamante et al.,
2021a), propone una hoja de ruta para que los docentes establezcan
estrategias y actividades que promuevan el desarrollo de las habilidades
socioemocionales. Estas cápsulas ofrecen una serie de guías que se
centran en tres dimensiones: intrapersonal, interpersonal y transpersonal,
y seis categorías.
En la dimensión intrapersonal, median las categorías:
autoconciencia y autogestión para el desarrollo de habilidades
socioemocionales propias de cada individuo. En la dimensión
interpersonal, median las categorías: habilidades de
relacionamiento y habilidades de conciencia social, con el n de
dotar de contenidos éticos a las relaciones sociales que implica la
educación en el país. Y en la dimensión transpersonal, median
las categorías: solución de problemas y toma de decisiones
responsable, para ordenar la acción colectiva frente a la realidad
social en la que se lleva a cabo el acto educativo. (Bustamante et
al., 2021a)
Conclusión
El Mineducyt está implementando el Plan Estratégico Institucional “Plan
Torogoz”, el cual contempla la formación docente en Psicopedagogía
“Habilidades Socioemocionales”, esto garantizará la transformación de
la sociedad salvadoreña en áreas fundamentales como: escuela, familia
y comunidad.
El contexto de la pandemia de la COVID 19, abrió un panorama donde
modalidad de la educación virtual generó la posibilidad de desarrollar,
implementar nuevas pedagogías, metodologías y prácticas docentes
en el aula. Las habilidades socioemocionales en los docentes permiten
que la educación sea de calidad, porque en un aula se incentivan la
perseverancia, sociabilidad y curiosidad en los estudiantes. Un educador
18
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Gómez Mulato, Gloria Patricia; Colorado Hernández, Rodrigo Antonio.
La formación en habilidades socioemocionales en el sistema educativo de El Salvador. p. 11-18
apasionado que conecta con sus alumnos, llena su trabajo, sus clases con
placer, creatividad y alegría. Aulas con estas características constituyen
escuelas en transformación sociocultural.
Las habilidades socioemocionales permiten el desarrollo de estudiantes
empoderados con la cultura de paz. Estas prácticas culturales posibilitan una
transformación sociocultural de la sociedad salvadoreña, permitiendo tener
mediación de conictos en la comunidad y escuelas resilientes e inclusivas.
Esta es una apuesta del Mineducyt que se expresa en el Plan Torogoz.
Referencias
Alemán, U. (5 de noviembre del 2020). El Salvador, el segundo de
América Latina con menos conectividad a internet. El Mundo.
https://diario.elmundo.sv/el-salvador-el-segundo-de-america-
latina-con-menos-conectividad-a-internet/
Bustamante, A., Bruskewitz, N., Arenas, E. y Ospina, J. J. (2021a). Guía
de cápsulas socioemocionales para la educación básica y media
de El Salvador. Mineducyt.
Bustamante, A., Bruskewitz, N., Arenas, E. y Ospina, J. J. (2021b). Marco
de habilidades socioemocionales para la educación básica y
media de El Salvador 2021. Mineducyt.
Day, C. y Gu, Q. (2015). Educadores resilientes, escuelas resilientes:
Construir y sostener la calidad educativa en tiempos difíciles.
Narcea.
García Cabrer, B. (Noviembre-Diciembre, 2018). Las habilidades
socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: Aproximaciones a
su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19(6), 1-17. http://
doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a5
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2021). Plan estratégico
institucional “Torogoz”. Mineducyt.
Ministerio de Hacienda (22 de marzo del 2022). Presupuesto 2022
prioriza inversión en educación, salud y seguridad para
garantizar el bienestar de los salvadoreños. https://www.mh.gob.
sv/presupuesto-2022-prioriza-inversion-en-educacion-salud-y-
seguridad-para-garantizar-el-bienestar-de-los-salvadorenos/
DIRECCIÓN DE CULTURA
MUSEO UNIVERSITARIO DE ANTROPOLOGÍA
COLECCIÓN JOSÉ LUIS CABRERA
NOMBRE: Vaso trípode
CATEGORÍA: Arqueológica
GRUPO/TIPO: Plomizo Tohil
PERÍODO: Posclásico Temprano (900 a 1200 d. C.)
MATERIAL: Cerámico
DIMENSIONES: Alto: 14.1 cm Ancho: 13.3 cm
20
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnogca de la esta patronal del Sor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
Aproximación etnográca de la esta patronal
del Señor de Ostúa en Metapán
Ethnographic Approach to the Patron Feast
of the Lord of Ostúa in Metapán
Martha Marielba Herrera Reina
Arqueóloga
Red de Estudios Afrocentroamericanos
investigacionesafro@gmail.com
ORCID:https://orcid.org/0000-0003-1287-3119
Fecha de recibido: 16 de julio de 2023
Fecha de aceptación: 20 de agosto de 2023
URI: http://hdl.handle.net/11298/1349
DOI: https://doi.org/10.5377/koot.v1i16.17795
Resumen
En Centroamérica, México y otros países latinoamericanos, muchas
historias entorno a una imagen negra tienen diferentes orígenes, estas
responden a la diversidad poblacional que las venera, por ejemplo: el
Señor de los Milagros (culto afrodescendiente), el Señor de Esquipulas
(vinculado a la población indígena y ladina). Esta misma difusión la
encontramos en diferentes poblaciones del territorio salvadoreños. En
este recorrido localizamos estas patronales y cultos menores en honor
a las imágenes negras, en este caso, al Cristo Negro. En esta ocasión se
presenta una breve descripción de la esta del Señor de Ostúa, como
segundo patrono de la ciudad de Metapán. Esta tradición religiosa
católica se celebra año con año a nivel local, con una fecha movible, sin
embargo, podemos determinar elementos que la hacen particular de las
demás festividades realizadas en el mes de enero en diferentes lugares de
la región centroamericana.
21
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnogca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
Palabras clave:
Etnología, santos patronos, metapán (El Salvador) –
festividades religiosas, ciudades y pueblos antiguos, cofradías, iglesias
(arquitectura) Metapán (El Salvador, imágenes e ídolos
Abstract
An array of stories about a black image have different origins in Central
America, Mexico and other Latin American countries, according to
the diverse population who venerates them, for example: the Lord of
Miracles (Afro-descendant cult), and the Lord of Esquipulas (linked to
the indigenous and ladino population). This same diffusion is found in
different populations of the Salvadoran territory; we have taken a journey
to locate the Patron feasts and minor cults in honor of these black images,
and in this particular case, the Black Christ. On this occasion, a brief
description of the feast of the Lord of Ostúa –the second patron saint
of the city of Metapán– is presented. This Catholic religious tradition
is celebrated locally every year, on a movable date. However, we can
identify elements that distinguish it from other festivities held in January
in different places across the Central American region.
Keywords:
Ethnology, Patron Saints, Metapán (El Salvador) - Religious
Festivities, Ancient Towns and Villages, Brotherhoods, Churches
(Architecture) Metapán (El Salvador, Images and Idols)
El municipio de Metapán, Santa Ana, El Salvador
El municipio de Metapán es el más grande de El Salvador, está
ubicado en el departamento de Santa Ana. Limita al norte con la
República de Guatemala, al este con Citalá y La Palma (departamento
de Chalatenango), al sur con Agua Caliente, Nueva Concepción
(departamento de Chalatenango), Santa Rosa Guachipilín, Masahuat,
Texistepeque y San Antonio Pajonal, y al oeste, con la República de
Guatemala. Tiene una extensión territorial de 668.36 km²; el municipio
está dividido en 29 cantones y 232 caseríos (CNR, 2004:64). Según los
datos obtenidos en el VI Censo Nacional de Población y V de Vivienda del
año 2007, Metapán posee una población de 59,004 habitantes (Digestyc,
22
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnogca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
2007:274). Su toponimia proviene del náhuat met, ‘maguey’; y apan,
‘río’; río del maguey (Lardé, 2000:275). La mayoría de los habitantes
de la zona occidental del actual territorio salvadoreño, en el momento
de la Conquista, eran pipiles de habla náhuat, cuyos antepasados
habían emigrado del altiplano central y la costa del golfo de México a
Centroamérica durante el período Postclásico 900-1200 d. C. (Fowler,
1995a:19).
Los documentos que recopilan la historia de Metapán nos remiten a
los pueblos abandonados de Angue y Ostúa, que fueron trasladados a
Texistepeque y San Pedro Metapán. Según Lardé los habitantes antiguos
de este lugar fueron grupos prehispánicos maya chortí y posteriormente
pipiles, y a mediados del siglo XVI, tambien fue habitado por españoles.
Estas poblaciones vivían de la “producción de añil, y cacao y la caza”
(En López-Lago, 2005:36).
Importante también fue la extracción de minerales como el hierro que
se desarrolló en la época colonial, como lo reere Fuentes y Guzmán,
para el año 1690, en su Recordación Florida. Discurso historial y
demostración natural, material, militar y política: Sobre el trabajo de
las minas señala que, por un auto de Don Francisco de Orduña, Juez
de Residencia de Jorge de Alvarado se restringió, pero que parece que
se iba a recuperar con la introducción de ‘quinientos negros esclavos
que se dedicarían a esos menesteres’˝ (En López-Lago, 2005:36-37).
Este dato es pertinente porque, además de mostrarnos un panorama
económico de la zona, también ha de a la mano de obra traída
especícamente para este trabajo, evidenciando así la diversidad de la
población de esa época.
Según la Relación del Alcalde Mayor Manuel Gálvez del Corral, en
1740, “Santiago y San Pedro Metapán, contiguos, y anambados sesenta
y ocho indios, y doscientos mulatos soldados, y tienen los mismos
frutos, y dos minas de metal de erro, q. sirven a los ingenios de erro,
y se hallan las dos Minasa corta distancia destos pueblos” (En López-
Lago, 2005:37). Este rango étnico se mantuvo hasta el siglo XIX,
como lo registró Antonio Gutiérrez de Ulloa en el documento Estado
General de la Provincia de San Salvador. Reyno de Guatemala; nos dice
23
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnogca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
que cohabitaban en esa zona “españoles, mestizos, indios, mulatos y
poquísimos negros y comprenden entre ellas, 125,278 individuos” (En
López-Lago, 2005:42).
Actualmente, sus habitantes cuentan con servicios públicos comoiglesias,
mercado, parque, alcaldía municipal, telecomunicaciones, Juzgado de
Paz y de Primera Instancia, transporte público, correos, electricidad, agua
potable, tren de aseo, bancos, hospitales, escuelas, Cruz Roja, Policía
Nacional Civil, gasolineras, campos deportivos, hoteles, Procuraduría
General de la República, cooperativas, cajas de crédito, entre otros
(CNR, 2004:72). Las actividades económicas del municipio se basan
en los cultivos de granos básicos: café, caña de azúcar, frutales, pastos,
plantas hortícolas y crianza de ganado bovino, porcino, equino, aves de
corral y abejas. (CNR, 2004:71). Además, la zona es rica en yacimientos
de piedra caliza, por lo que existen fuentes de trabajo relacionadas con
este producto.
Metapas: Los antiguos pueblos de Angue y Ostúa
Para entender el origen de la devoción, volvemos a los antecedentes
históricos de la imagen del Señor de Ostúa, debemos exponer el origen
y la destrucción de los pueblos de Angue y Ostúa. Ambos pueblos se
fueron colonizaron después de 1576, en los alrededores del Lago de
Güija se fundaron las haciendas y misiones de Angue, Zacualpa, Güija,
Santiago Ostúa, Santiago Metapas y San Pedro Metapas. Los cuatro
asentamientos mencionados desaparecieron en la primera mitad del
siglo XVII (Clará, 1973:152).
Las crónicas e historiadores nos relatan: “El pueblo de Santiago de
Metapán, en la estadística de Ignacio Gómez en la estadística general
de 1858-1861, menciona que la erupción de dos volcanes aledaños
obstruyeron el curso de los ríos Ostúa y el Langue, inundando los
pueblos prehispánicos de Güijar y Zacualpa; mientras que Angue
y Ostúa –pueblos fundados por españoles– de los cuales quedan
vestigios de sus iglesias (Ostúa) y algunas imágenes religiosas
supuestamente guardadas en templos de la actual Metapán (parroquia
y El Calvario) fueron abandonadas para formar la actual ciudad
24
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnogca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
de Metapán, vericada por los últimos curas párrocos de Ostúa en
agosto de 1683. Ante este desastre, los santiagueños se asentaron en el
pueblo de San Pedro Metapán, donde construyeron su nueva iglesia”
(En Erquicia, 2008).
Por su parte, Lardé dice que Angue era habitado por indios chortís.
Ostúa por indios yaquis o pipiles […] Ambos pueblos se destruyeron,
quién sabe por qué causas, en la primera mitad del siglo XVII”. (Lardé,
2000:278-279). Erquicia analiza las aportaciones de los diferentes
documentos que aluden a la destrucción del pueblo y dice que estos
“dejan abiertas dos posibilidades: la inundación de Ostúa entre 1734 y
1740 o la destrucción sísmica en 1733” (Erquicia, 2007:19). En ambos
casos, hablamos de un culto a la imagen del Señor de Ostúa originado
en el siglo XVIII, probablemente uno de los primeros registrados en esta
región. En sus crónicas, Cortés y Larraz elaboró un mapa del Curato de
Metapas, donde ubica la hacienda San Gerónimo (ver mapa 2, ubicación
No.8). Actualmente, se reconoce que la fachada de la iglesia se encuentra
en la Hacienda Ostúa del Caserío San Jerónimo.
Martha Marielba Herrera Reina
25
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnogca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
Mapa tomado de PARES. Portal de Archivos Españoles.
Fuente: https://pares.culturaydeporte.gob.es/inicio.html
Según Cortés y Larraz, el Curato de Metapas estaba conformado por:
1. Pueblo de Metapas; 2. Tecomapa; 3. San José de los Llanitos; 4. San
Felipe; 5. Del Coroso; 6. De Guadalupe; 7. De Matagalpa; 8. De San
Gerónimo; 9. De Santa Rosa; 10. Trapiche del Zapote; 11. Hacienda
de San Joseph; 12. Belén; 13. Ingenio de Lopes; 14. De Melendes; 15.
Valle de San Juan; 16. De Montenegro; 17. Hacienda de San Antonio;
18. Hacienda de Cujunicuil; 19. De Santa Lucía; 20. De Tacuilpa; 21.
De las Piedras Grandes; 22. Del Ojo de Agua; 23. De San Diego; 24.
De Santa Egenia; 25. De San Gerónimo; 26. De la Concepción; 27.
De Guachipilín; 28. De San Joseph; 29. De San Nicolás; 30. De San
Francisco; 31. De Buena Vista; 32. Del Espinar; 33. Del Zapote; 34.
Trapiche de Lemus; 35. Valle de Languiatuya.
En la hacienda Ostúa del Caserío San Jerónimo se localizan los restos
de la antigua Iglesia de Ostúa, en 1775. En la Relación de las Cofradías
y Hermandades de este Arzobispado de Guathemala, se menciona que
la parroquia de San Pedro de Metapaz, tenía la imagen del Señor
Cruzicado de Ostúa y que poseía un capital de 540 cabezas de ganado,
26
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnogca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
72 yeguas, 33 caballos, 35 mulas y un burro obrero”, también hay una
referencia del Señor Cruzicado de Angue, con capital de 470 cabezas
de ganado, 24 yeguas, 16 caballos y dos mulas (Montes, 1977:67).
Esto nos permite conocer los bienes y el capital que tenía cada cofradía
dedicada a los crucicados negros. En ningún momento se menciona el
color oscuro de la imagen de Ostúa ni el de la de Esquipulas. Este detalle
se omitiera por irrelevante o porque se diera por hecho que se conocía ese
dato (Herrera, 2010:57).
Para inicios del siglo XIX, se menciona que la Hacienda Ostúa era una
hacienda ganadera ubicada a 4 leguas N,E de Metapas y que pertenecía a
la Cofradía de ese título (Gutiérrez y Ulloa, 1807: 95). Clará menciona
que en el pasado las cofradías constituían una tradición importante, entre
ellas estaban la Cofradía del Señor de Ostúa, la Cofradía de la Virgen del
Socorro, la Cofradía de las Ánimas y la Cofradía de San Pedro. Estaban
organizadas con mayordomos y capitanas que se elegían anualmente,
sin embargo, fueron extinguidas por disposición del presidente
Rafael Zaldívar entre los años 1876 y 1884 (Clará, 1973:156). Esta es
probablemente, una de las razones por las que actualmente no existe una
cofradía al Señor de Ostúa en la Iglesia El Calvario.
En cuanto a la antigua iglesia de Ostúa, en una monografía del distrito
de Metapán publicada en 1931 interpreta la fachada de Ostúa como
los restos del antiguo pueblo de Santiago Ostúa como consecuencia de
la inundación provocada por el río que se encuentra a 100 metros de
distancia, no encontrándose ningún vestigio más que una plataforma
situada a 300 metros al O de la iglesia, lo que hizo suponer que el templo
está construido sobre una elevación, donde las aguas del río terraplenaron
los terrenos del antiguo poblado. En la actualidad, los restos de la
antigua fachada de la Iglesia se encuentran en un estado de conservación
satisfactorio, además de la fachada a unos 20 metros al oeste se encuentra
la base de la cruz atrial (Erquicia, 2007: 19-20).
27
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnogca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
Foto 1. Fachada de la antigua iglesia de Ostúa
Fotografía: Marielba Herrera Reina, 2007.
Un nuevo santuario: Iglesia El Calvario
Pocas son las referencias que existen de la Iglesia El Calvario, una
de ellas la encontramos en la Estadística General de la Republica de
El Salvador (1858-1861), cuando menciona que en la zona Norte de
Metapán existe “otro templo con el nombre impropio de Calvario y en
él está colocado El Señor de Angue; es nuevo y de buena construcción”
(Gómez, 1858: 101).
Acerca de la fecha de construcción de la Iglesia El Calvario, Lardé
menciona que en la primera mitad del siglo XIX existía al norte del templo
parroquial “otro templo con el nombre impropio de ‘Calvario’ y en él está
colocado ‘El Señor de Angue’, es nuevo y de buena construcción […]
reverenciadas por todos los eles, las que se conocen con los nombres de
El Señor de Angue y El Señor de Ostúa”. De ambas poblaciones quedan
aún algunos escombros de sus principales edicios, siendo notable la
28
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnogca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
portada de calicanto de la abandonada iglesia de Ostúa” (Lardé, 2000:
284). Estos datos nos dan la idea de un cambio de nombre de la actual
imagen, probablemente la imagen negra es reconocida como el Señor de
Ostúa por mera tradición oral y no porque sea realmente el mismo santo,
pues el cambio, se reere a que la imagen negra que está en el altar de la
iglesia es el Señor de Angue y no el de Ostúa.
Esto es probablemente, uno de los cultos más tempranos al Cristo
Negro en El Salvador. Es importante mencionar que hubo intentos de
acercamiento con la familia Valiente, quienes, según los pobladores,
eran los depositarios de la segunda imagen negra crucicada, con el n
de registrarla fotográcamente, como parte de la historia de Metapán,
sin embargo, no se logró.
Tiempo después, en un registro más de la investigación del Culto al
Cristo Negro en El Salvador, en una iglesia de la ciudad de San Salvador,
se encontró la donación de un crucicado negro donado por la familia
Valiente Rivas de Metapán, siendo esta la imagen gemela del Señor de
Angue (ubicada en la Iglesia El Calvario).
Fotografías 2 y 3. Imagen del Señor de Angue (¿Ostúa?)
Fotografía: Marielba Herrera Reina.
29
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnogca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
El Señor de Ostúa era el patrono de la desaparecida Ostúa, esta imagen
es similar a la del Cristo de Esquipulas, según la tradición oral, fue
esculpida por el mismo imaginero Quirio Cataño, por el siglo XVI
cuando el pueblo de Ostúa se destruyó, sin embargo, este dato no está
conrmado. Generalmente en todas las poblaciones que tienen una
imagen morena, se reeren a la creación del imaginero Cataño. Según
algunos pobladores de Metapán, la encontraron en el río (no denen cuál
de ellos: Ostúa o Langue), por eso le construyeron la iglesia (de Ostúa)
y lo dejaron allí.
Foto 4. Fachada de la iglesia El Calvario Foto 5. Señor de Ostúa
Fotografías: Marielba Herrera Reina.
Acerca del origen de la imagen, la tradición oral registrada por Clará en
1973 dice que en las orillas del lago de Güija encontraron los Cristos de
Angue y Ostúa que se encuentran en la Iglesia del Calvario de Metapán
(Clará, 1973:169). En entrevistas con la población local, comentaron que
la imagen se encontró en el río de Ostúa y fue allí donde construyeron la
iglesia. La imagen que se encuentra en la iglesia de aproximadamente 1.5
metros de altura; la posición del cuerpo es similar a la del de Esquipulas,
la cabeza está más inclinada al lado derecho del pecho, el color de la
madera es oscuro, pero no negro. En El Salvador, hasta la fecha, es la
única imagen registrada que tiene a la Virgen Dolorosa y a San Juan al
pie de la cruz. En el altar de la iglesia, ocupa el espacio central del altar
30
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnogca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
mayor, a su derecha hay una imagen de la Virgen de Guadalupe y a la
izquierda la imagen de Santa Lucía.
Foto 6. Imagen del Señor de Esquipulas Foto 7. Imagen del Señor de Ostúa
Fotografía: Marielba Herrera Reina.
Foto 8. Altar mayor de la Iglesia El Calvario con la Virgen de Guadalupe y
Santa Lucía acompañando al Señor de Ostúa
Fotografía: Marielba Herrera Reina.
31
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnogca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
Fiesta del segundo patrono de Metapán: El Señor de Ostúa
Al visitar esta imagen negra, la relacionamos al Cristo Negro de
Esquipulas. Para el año 1973, Clará, menciona que una de las estas
principales de Metapán es “El Domingo de Ostúa”, que consiste en una
feria que se celebra el domingo anterior al Miércoles de Ceniza, dedicada
al Cristo Negro o Señor de Ostúa. Se dice que el Cristo es milagroso y a
esta feria acuden devotos de muchos lugares, tanto de nuestro país como
de Guatemala (Clará, 1973:157-158).
Esta fecha de celebración se mantiene, siempre se realiza un domingo
antes del Miércoles de Ceniza, que según los lugareños es el anunciador
de la Cuaresma. En la actualidad, las peregrinaciones al Señor de
Ostúa llevan eles devotos, en su mayoría del pueblo de Metapán. Sus
festividades inician una semana antes del día principal, donde inician
la novena al Señor de Ostúa. En 2011. Comenzaron el 26 de febrero,
concluyendo el día 6 de marzo. Cada día se dedica al patrono, se reza un
rosario y luego se realiza una misa.
En cuanto a la organización de la festividad, quien convoca es el
párroco de la Iglesia El Calvario, se invita a las comunidades locales,
entre barrios y cantones, para que lleguen y que se encarguen de cada
uno de los días que la Novena. Todos los días invitan a los párrocos
para que estén presentes en las ceremonias religiosas. Según el párroco,
las romerías se hacen como veneración por una promesa al santo. En
ese mismo templo encontramos exvotos por milagros realizados, en la
actualidad, comenta el párroco, son exvotos de velas para agradecer
lo concedido. Quizá la práctica de los exvotos de placas ya no se haga
como en tiempos pasados.
Para la investigación, solo se encontró una placa de mármol como
agradecimiento que dice: “GRATITUD AL SR. DE OSTÚA. ROSA A.
LUNA. 9 DE FEBRERO DE 1939”. Los eles también ofrecen su
gratitud o promesa haciendo un recorrido de rodillas hasta la iglesia o
pueden hacerlo con una ofrenda monetaria.
32
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnogca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
El Domingo de Ostúa, como sus eles lo denominan, las actividades
rituales son: Alborada y mañanitas, Santo Rosario, Santa Eucaristía,
Misa patronal, Bautizos y una Eucaristía en Acción de Gracias.
La esta patronal del Señor de Ostúa se realiza a nivel local, las
comunidades involucradas se ubicadan en las cercanías del municipio
de Metapán, es decir, no adquiere una connotación grande en relación
con otras festividades cercanas como la de Juayúa en Sonsonate, esto
implica que una celebración más sencilla y no tan pomposa.
El actual párroco de la iglesia menciona que al no existir una cofradía
encargada de la celebración, son los eles que se reunen en la iglesia El
Calvario quienes se encargan de los preparativos de la celebración, al
igual que en las cofradías buscan entre ellos dar las ofrendas monetarias,
ores, velas y alimentos. En este caso, son ellos quienes hacen actividades
sin la gura de la institución religiosa de la Cofradía para recolectar los
materiales que les serviran para la festividad.
Foto 6. Estampa del Señor de Ostúa Foto 7. Exvoto en placa para el Señor de Ostúa
Fotografías: Marielba Herrera Reina.
33
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnogca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
Como en muchos casos, las imágenes de los santos están representadas
en objetos portables, entre ellos encontramos calendarios y estampas o
postales que tienen como fondo la fachada de la Iglesia El Calvario,
conocida popularmente como Iglesia del Señor de Ostúa, otro plano,
la escultura del crucicado negro. De estas expresiones en papel, la
estampa del Señor de Ostúa es la única encontrada al momento de la
investigación, según el vicario de la parroquia El Calvario, presbítero
Celestino Magaña. Esta imagen parece más oscura que la escultura real
que se encuentra en el altar mayor de la iglesia. Esta venta de objetos
relacionados con el Señor de Ostúa no es fácil de encontrar en otros
lugares con imágenes del Cristo Negro. Normalmente se venden objetos
como estampas y crucijos del Señor de Esquipulas, aunque, en este
caso, también había venta de dulces que incluían estos objetos.
Fotos 7-10. Dulces típicos de la esta del Señor de Ostúa
Fotografías: Marielba Herrera Reina.
34
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnogca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
El día principal de la esta, los feligreses llegan al templo para participar
en los diferentes actos litúrgicos. Como en toda esta patronal la
feria es un elemento importante, en esta los comerciantes venden los
tradicionales dulces de azúcar, que son cantaritos elaborados con azúcar
blanca y decorados con miel de colores, venden otros dulces de frutas
como zapote y níspero, dulces de leche conocidos en Guatemala como
canillitas, cocadas, entre otros; el precio de las bolsas de dulces es de
un dólar.
Una semana antes de la festividad, llegan los comerciantes guatemaltecos
del pueblo vecino municipio de Concepción Las Minas, cuyo objetivo
es vender sus productos en la feria. Es importante mencionar que en
esta festividad también hay venta de objetos como estampas propias del
Señor de Ostúa y en las canastas de dulces incluyen crucijos del Cristo
Negro de Esquipulas.
Fotos 11-13. Elementos religiosos a la venta junto a los dulces tradicionales
Fotografías: Marielba Herrera Reina.
Una vez terminada la contemplación de la imagen negra del crucicado,
que anuncia el inicio de la Cuaresma, los eles aprovechan para hacer
sus rituales religiosos y disfrutar de la feria, ambos aspectos (sagrado
y profano) son característicos de la religiosidad popular que hemos
registrado brevemente en la comunidad metapaneca. Aunque de nombre
la tradición tiene su origen en la época colonial, en la actualidad, la esta
35
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnogca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
El día principal de la esta, los feligreses llegan al templo para participar
en los diferentes actos litúrgicos. Como en toda esta patronal la
feria es un elemento importante, en esta los comerciantes venden los
tradicionales dulces de azúcar, que son cantaritos elaborados con azúcar
blanca y decorados con miel de colores, venden otros dulces de frutas
como zapote y níspero, dulces de leche conocidos en Guatemala como
canillitas, cocadas, entre otros; el precio de las bolsas de dulces es de
un dólar.
Una semana antes de la festividad, llegan los comerciantes guatemaltecos
del pueblo vecino municipio de Concepción Las Minas, cuyo objetivo
es vender sus productos en la feria. Es importante mencionar que en
esta festividad también hay venta de objetos como estampas propias del
Señor de Ostúa y en las canastas de dulces incluyen crucijos del Cristo
Negro de Esquipulas.
Fotos 11-13. Elementos religiosos a la venta junto a los dulces tradicionales
Fotografías: Marielba Herrera Reina.
Una vez terminada la contemplación de la imagen negra del crucicado,
que anuncia el inicio de la Cuaresma, los eles aprovechan para hacer
sus rituales religiosos y disfrutar de la feria, ambos aspectos (sagrado
y profano) son característicos de la religiosidad popular que hemos
registrado brevemente en la comunidad metapaneca. Aunque de nombre
la tradición tiene su origen en la época colonial, en la actualidad, la esta
se realiza en el ámbito local y han desaparecido elementos importantes
como la Cofradía, nos indican la continuidad de la tradición, pero para
sus devotos la imagen justica su fe y les permite expresarla a través de
los cultos populares particulares de cada grupo social.
Comentarios nales
Después de esta breve recopilación de la esta patronal del Señor de
Ostúa, en Metapán, es pertinente detenernos a analizar la tradición
religiosa en la que podemos determinar:
La tradición religiosa católica en Metapán tiene un origen colonial
que con el tiempo retomó elementos de las diferentes etnias que la
mantuvieron hasta nuestros días. Este culto tiene su origen, según la
tradición oral y las fuentes consultadas, en el río, no sabemos si Ostúa
o Langue, en las cercanías de en una hacienda del siglo XVI, la cual que
fue abandonada por las inundaciones provocadas por los ríos cercanos.
Esto permitió el traslado, en su momento, de las imágenes del Señor de
Angue y el Señor de Ostúa a la actual ciudad de Metapán. Es importante
considerar que la diversidad poblacional desde sus orígenes estuvo
conformada por españoles, indios, mestizos y descendientes de africanos
que convivieron en el mismo territorio (para esto basta ver las fuentes de
la época que muestran estos grupos), por lo que la devoción es exclusiva
de un sector poblacional.
Para mantener vigente el culto al crucicado negro, en el siglo XIX
construyó, un santuario para que los metapanecos y descendientes de los
pobladores de Angue y Ostúa pudieran venerar en la Iglesia El Calvario.
Sin embargo, es importante mencionar que, según las crónicas la imagen
del Señor de Angue, es la que se encuentra en ese lugar, mientras que
la tradición oral nos dice que es la imagen del Señor de Ostúa la que se
visita cada semana en esa iglesia. De una u otra forma, el nombre de la
imagen y la imagen misma no representa un conicto para la comunidad
católica metapaneca. En este caso es la fusión del símbolo religioso y
su nombre, los que juegan un papel importante en la continuidad de la
traición, que tuvo su origen en la época colonial, a su vez inuenciada
36
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnogca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
por el culto al Señor de Esquipulas, relacionándolo con la imagen negra
y los elementos religiosos que venden en su feria patronal.
La variante más evidente de la devoción al Señor de Esquipulas es que
no es en las primeras semanas de enero, sino, es una esta movible que
anuncia la Semana Santa. La importancia de la relación que se establece
con el Señor de Esquipulas no solo se debe a la cercanía geográca con el
santuario en Guatemala, sino, que es al mismo pueblo el que redene al
Señor de Ostúa y lo identica con una devoción colonial que se extendió
por toda Centroamérica y que se ha mantenido en la tradición familiar
de hacer visitas para agradecer y pedir un milagro, cuando se concede;
se paga con visitas, misas y exvotos. La institución de la Cofradía que
encontramos en las crónicas ya no existe, para esto debemos hacer un
estudio más profundo en un futuro cercano.
En cuanto la esta patronal, se limita a un evento local, quienes participan
de ella son los mismos metapanecos, los que vienen de los cantones y
caseríos aledaños a la ciudad. Estamos hablando de un gran culto, en
este sentido, la esta patronal se caracteriza por la participación de la
comunidad y de los vendedores que llegan de Concepción Las Minas a
vender dulces tradicionales. Es de mencionar que, en este aspecto, para
la esta se venden objetos como estampas del Señor de Esquipulas, y la
misma comunidad tiene objetos impresos con su santo local.
La religiosidad expresada en el culto al Señor de Ostúa es un hecho
integrador de los metapanecos católicos, los hace particulares con
respecto a los demás lugares con Cristos Negros en El Salvador, por su
tradición local aprendida en casa por tradición oral y que han mantenido
vigente en sus creencias y símbolos.
37
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnogca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
Referencias
Centro Nacional de Registros (2004). Santa Ana. Monografía
departamental y sus municipios. Instituto Geográco Nacional.
San Salvador. El Salvador.
Clará de Guevara, C. (1973). Exploración etnográca en el departamento
de Santa Ana. Etnografía salvadoreña I. Colección Estudios
y documentos n.º 3 Ministerio de Educación. Dirección de
Publicaciones e Impresos. San Salvador, El Salvador.
Dirección General de Estadísticas y Censos. (2008) VI Censo de Población
y V de Vivienda 2007. San Salvador, El Salvador. http://www.
digestyc.gob.sv/BoletinIPC/Resultados%20VI%20Censo%20
de%20Población%20y%2 0V%20de%20Vivienda%202007.pdf
elsalvador.com - El Diario de Hoy. (4 de marzo de 2003). Domingo de
Ostúa abrió las puertas a la Cuaresma. El Salvador. https://
www.elsalvador.com/
Erquicia, J. H. (2007). Proyecto de registro y reconocimiento de sitios
arqueológicos históricos de El Salvador (PAHES-UTEC). San
Salvador, El Salvador. Universidad Tecnológica de El Salvador.
http://www.utec.edu.sv/investigaciones98-06-investigaciones.html
Erquicia, J. H. (2008). Entre barro, hierro y calicanto: Historia y sitios
arqueológicos coloniales en El Salvador. Ponencia presentada
en el IX Congreso Centroamericano de Historia. Costa Rica.
Fowler, W. R. (1995). El Salvador: Antiguas Civilizaciones. Fomento
Cultural Banco Agrícola Comercial de El Salvador. San Salvador,
El Salvador.
Gómez, I. Ministerio de Relaciones Exteriores (1990) Estadística General
de la República de El Salvador, 1858-1861. San Salvador: DPI-
Academia Salvadoreña de la Historia. 1990
Herrera Reina, M. M. (2010). La esta del Cristo Negro de Juayúa:
religiosidad popular y reinvención de la tradición. Tesis de
Licenciatura en Antropología. Universidad Tecnológica de El
Salvador. El Salvador.
Lardé y Larín, J. (2000). El Salvador: Historia de sus pueblos, villas
y ciudades. Vol. 4. 2.ª Edición. San Salvador. El Salvador.
Dirección de Publicaciones e Impresos, Consejo Nacional para
la Cultura y el Arte, Concultura.
38
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnogca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
Montes, S. (1977). Etnohistoria de El Salvador. Tomo II. Cofradías,
Hermandades y Guachivales. El Salvador. Dirección de
Publicaciones e Impresos,
Gutiérrez y Ulloa, A. (1962). Estado General de la Provincia de San
Salvador. Reyno de Guatemala, 1807. Ministerio de Educación,
San Salvador.
DIRECCIÓN DE CULTURA
MUSEO UNIVERSITARIO DE ANTROPOLOGÍA
NOMBRE: Cántaro de cuello doble
CATEGORÍA: Arqueológica
GRUPO/TIPO: Rojo Sirama
PERÍODO: Clásico Tardío (600 a 900 d. C.)
MATERIAL: Cerámico
DIMENSIONES: Alto: 16 cm Grosor: 0.6 cm
Diámetro máximo: 13.5 cm
40
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Fúnez Rosales, Rubén Antonio. Origen y fundamentación de la sociedad civil. p. 40-60
Origen y fundamentación de la sociedad civil
Origins and Foundations of the Civil Society
Rubén Antonio Fúnez Rosales
Doctor en Filosofía
Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador
ruben.funez@utec.edu.sv
ORCID: https://orcid.org/0009-0007-9888-8130
Fecha de recibido: 2 de septiembre de 2023
Fecha de aceptación: 15 de octubre de 2023
URI: http://hdl.handle.net/11298/1352
DOI: https://doi.org/10.5377/koot.v1i16.18023
Resumen
En este trabajo lo que pretendemos es compartir una posible clave de
lectura para leer inteligentemente el texto, Segundo Tratado sobre el
Gobierno Civil de Jhon Locke. Creemos que la intención primaria del
texto es presentar el modelo de sociedad en el que se puedan proteger
los derechos que nuestro pensador inglés concibe como los derechos
fundamentales del ser humano, a saber: la libertad, la igualdad y la
propiedad privada.
Palabras clave: Sociedad civil, Estado de derecho, ciudadanía,
participación ciudadana, subsidiaridad, participación, solidaridad,
educación ciudadana, Estado de naturaleza, propiedad privada, derecho
a la insurrección.
Abstract
The purpose of this paper is to share a possible reading key to be able
to effectively read Locke’s text, Second Treatise on Civil Government.
We believe that the primary intention of the text is to present the model
41
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Fúnez Rosales, Rubén Antonio. Origen y fundamentación de la sociedad civil. p. 40-60
of society in which the rights that this English thinker conceives as the
fundamental rights of human beings to knowledge, freedom, equality and
private property, can be protected.
Keywords:
Civil society, Rule of Law, Citizenship, Citizen Participation,
Subsidiarity, Participation, Solidarity, Citizen Education. State of nature,
private property, right to insurrection
Introducción
En este trabajo lo que pretendemos es reexionar en torno a las ideas que
consideramos fundamentales en la obra de John Locke Segundo Tratado
sobre el Gobierno Civil.
Huelga decir que la preocupación principal para dedicarse a la lectura
de este texto, tan aparentemente lejano de nuestras preocupaciones
cotidianas, es precisamente esa falsa apreciación, es decir, todo lector
contemporáneo de la losofía de Locke se encuentra con la sorpresa que
le espera en cada una de sus páginas: la palpitante actualidad que tiene
este pensador británico.
Se trata de una actualidad, que en la que medida en que nos hace presentes
unas categorías que nos pueden servir para entender una situación política
que a nosotros se nos antoja como privilegiada, me pregunto –y es una
pregunta que puedo formularle a nuestro lector–: si ¿encuentro alguna
coyuntura en la historia salvadoreña que sea parangonable con la que nos
encontramos en este momento?
No estoy tomando partido por ninguna valoración que se pueda tener al
respecto, únicamente estoy diciendo que por tratarse de una situación
privilegiada es necesario al menos –como me dijo en una ocasión José
Luis Rocha– tratar de entenderla, porque solo si nos damos a la tarea de
entenderla es como estaremos capacitados para dialogar, desde dentro,
con ella.
42
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Fúnez Rosales, Rubén Antonio. Origen y fundamentación de la sociedad civil. p. 40-60
Y por eso es saludable leer a Locke, porque nos provee de unas categorías
que arrojan luz a la situación antes mencionada.
La pregunta que va a vertebrar mi reexión sobre la losofía política de
Locke es la siguiente ¿en qué principios se funda la legitimidad de un
determinado régimen político? Esta pregunta nos servirá no solamente
para contar con una lectura inteligente del lósofo británico, sino para
contar con una serie de elementos que puedan permitirnos llevar a
cabo un análisis atinado de nuestra coyuntura política. Hoy, el supuesto
desencanto político está quedando superado.1 Asistimos a una toma
creciente de conciencia, de la importancia que tiene la participación
política. Por lo tanto, la nueva situación exige contar con un instrumental
categorial que nos permita dar cuenta de la política.
La política, desde Maquiavelo, se entiende como el arte de acceder y
mantenerse en el poder, pero tanto para acceder como para mantenerse,
es necesario legitimar dicho poder, por eso, Locke, ante la dicultad que
enfrentaba el poder para legitimarse a partir de una supuesta sucesión
de la autoridad proveniente de Adán, plantea lo siguiente: “De modo...
que si no se quiere dar ocasión para pensar que todo gobierno existente
es únicamente producto de la fuerza o de la violencia, y que el vivir los
hombres en sociedad obedece a idénticas reglas que las que rigen entre los
animales, donde se impone el más fuerte, sentando de ese modo una base
para que reinen perpetuamente el desorden, la maldad, los alborotos, las
sediciones, y las rebeldías... Será absolutamente preciso encontrar otro
origen para los gobiernos” (Locke, 1981, 4).
A lo largo de la historia de las democracias modernas se ha propendido
a legitimar el poder recurriendo precisamente al mecanismo mediante el
cual se accedió a él, pero es oportuno plantearse los límites que tiene el
poder que proviene del voto de las mayorías, y preguntarse, con el afán de
conocer bien la realidad, si el poder que proviene del voto de las mayorías
legítima a un determinado gobernante a proceder discrecionalmente. Y lo
1 Entiéndase bien, no estoy diciendo que todos están encantados con lo que políticamente ocurre
en la actualidad, estoy diciendo que precisamente por el modo en el que se está gestionando
la vida política, algunos estarán completamente ilusionados, otros estarán a la expectativa,
algunos otros serán críticos, pero nadie es indiferente a lo que ocurre. Es en este sentido que
digo que el desencanto político ha quedado superado.
43
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Fúnez Rosales, Rubén Antonio. Origen y fundamentación de la sociedad civil. p. 40-60
que busco es demostrar que, así como en el caso de Locke, el gobierno no
puede legitimarse a partir de una supuesta sucesión, tampoco es legítimo
hacerlo desde el hecho inconcuso del voto de las mayorías.
No estoy poniendo en cuestión el hecho de que las democracias se
sustenten en dicho voto, sino que se justique un determinado modo
de proceder amparándose con aquel voto. La legitimidad del voto de
las mayorías queda negada por el proceder absoluto del gobernante.
Tenemos de esta manera planteadas las inquietudes, que como clave
de lectura, vertebrarán nuestra lectura del texto de Locke: 1. Cuáles
son los elementos que legitiman a un régimen político, 2. Cuál es
el alcance de dicha legitimidad y 3. Identicar los límites de una
legitimidad fundamentada en el voto de las mayorías. No es que estas
preguntas se resolverán textualmente, sino que son una especie de
conducción heurística.
Bases de la legitimidad, el régimen político
Una pregunta que siempre me hago cuando leo el ensayo sobre el
gobierno civil de Locke, es ¿por qué comienza su texto por el estado
natural? Y la única respuesta dable, de darse, es que Locke, a pesar de
ser el padre del empirismo moderno, está íntimamente inuenciado por
el racionalismo de Descartes. Esto requiere un comentario de nuestra
parte. Locke quiere, como lo vamos a ver, comprender en qué consiste
el poder político,
2
pero para ello, parte de la suposición de que los seres
humanos somos criaturas racionales, y, en cuanto racionales, tenemos
la capacidad de resolver cualquier problema que tengamos planteado.
Locke confía en el poder de la razón. Hay aquí una conanza absoluta
en la realidad humana, esta conanza es la que va a determinar su
antropología, la visión de la realidad humana.
Esta criatura es racional, su razón es una dimensión de su propia
naturaleza. Por lo tanto, está en posesión de una facultad que la
2 Locke quiere legitimar un determinado régimen político, y para ello, su trabajo va a ser
el intento por presentar el modelo de lo que él considera sociedad. Por lo tanto, su interés
primario y radical estribará en proponernos un sistema categorial desde el cual podamos tanto
criticar como proponer un régimen político.
44
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Fúnez Rosales, Rubén Antonio. Origen y fundamentación de la sociedad civil. p. 40-60
puede orientar en la totalidad de su propia vida.
3
En este sentido, no
requiere de nada más, ni de tutores ni de nadie que tenga que indicarle
cómo debe de proceder. Por lo tanto, el mundo originario, natural,
que diseña, es un mundo en el que los hombres se comportan de
acuerdo con su razón, y a ese mundo es a lo que llama estado natural.
Entonces, para comprender adecuadamente el poder político, hay que
hacerlo suponiendo la razón, la fuente del poder político reside en una
realidad que es capaz de pensar por su propia cuenta. Si esto es así,
se entiende enseguida que Locke piense que el estado natural es “un
Estado de completa libertad para ordenar sus actos y para disponer
de sus propiedades y de sus personas como mejor les parezca, dentro
de los límites de la ley natural, sin necesidad de pedir permiso y sin
depender de la voluntad de otra persona” (Locke, 1981, 5).
Entresaquemos los valores
4
que sustentan este estado. En primer lugar,
la libertad. El hombre es libre, completamente libre. Insistamos en
que se trata de un valor. En este sentido se trata de algo de lo que está
íntimamente convencido, y que es inalienable, en el sentido de que
nadie lo puede despojar de él. Pero observemos que se trata de una
libertad que no se agota en sí misma, sino que está orientada a algo
que la dota de sentido: los actos, son manifestación de aquella libertad.
No le cabe en la cabeza a Locke que se hable de un hombre libre que
no actúe como tal. Soy libre para ordenar mi praxis de acuerdo con esa
libertad. Se trata de la práctica de un hombre libre, de un hombre que
depende de sí mismo y de nadie más.
Hay en el texto también el valor de la propiedad. Es cosa de sana
razón que, si somos libres, inexorablemente poseemos propiedad.
5
La
propiedad es la conditio sine qua non para la libertad.
3
Siempre me he preguntado cuál es la novedad de la losofía moderna respecto al “descubrimiento”
del nous de los griegos. Desde Esquilo, los griegos estuvieron convencidos de que la capacidad
de entender las cosas era una capacidad intrínsecamente humana. Es probable que con la
institucionalización de la religión cristiana se fuera poco a poco olvidando que estamos en
posesión de dicha facultad, y que lo hecho por la losofía moderna fuera re-actualizar.
4 Utilizo la noción de valor siendo absolutamente consciente de que se me puede objetar que se
trata más bien de derechos. Sin embargo, la noción de derecho podría pasar desapercibido un
aspecto crucial para entender el pensamiento de Locke: el convencimiento interno de que ese
derecho me pertenece en propio.
5 La propiedad es algo que también nos pertenece en propio. Quizá, en lugar de descartar
irreexivamente dicha armación, deberíamos comprometernos en comprender por qué se piensa
así, y evitemos la precipitada y común interpretación que se trata de un modo de pensar ideologizado.
45
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Fúnez Rosales, Rubén Antonio. Origen y fundamentación de la sociedad civil. p. 40-60
Para completar el cuadro de aquel estado natural hay que decir que está
constituido por propietarios libres. Se trata de valores que se reclaman
mutuamente: el uno conduce al otro, cada uno lanza luz en el otro, y
juntos completan el cuadro del estado natural.6
Parece, desde esta perspectiva, que la pregunta sobre sí existió dicho
estado es puramente retórica, en la medida en la que es el “estado”7 natural
de los seres humanos; en tanto los miembros que componen “la sociedad”
son racionales, lo propio de los seres humanos es que vivan de acuerdo
con su razón, con su sana razón. También funciona esta postura como
elemento claricador para entender por qué piensa Locke que un estado
de guerra de todos contra todos es un estado contranatural; lo propio del
hombre no es ser lobo del hombre, sino vivir de acuerdo con su razón.
La violencia, en este sentido, es irracional, es contra natura.8 Si todos los
hombres que están en este estado natural se dejaran guiar por su propia
razón, estarían como despiertos y coincidirían respecto a aquello que
necesita dicho estado. Al respecto, Locke arma que “el estado natural
tiene una ley natural por la que se gobierna, y esa ley obliga a todos. La
razón, que coincide con esa ley, enseña a cuántos seres humanos quieren
consultarla que, siendo igual e independientes, nadie debe dañar a otro en
su vida, salud, libertad o posesiones” (Locke, 1981, 7).
La ley natural es la capacidad legisladora de la razón y es por eso por lo
que aquella coincide con esta, pero lo que aquí interesa resaltar es que los
miembros de aquel estado de propietarios libres son conscientes de que
solo puede ser viable en la medida en la que todos se protegen, en la que
todos se respetan. Si quiero que mi propiedad se respete, es inexorable
que respete la propiedad de los demás. Comenzar describiendo el estado
de naturaleza,9 es el esfuerzo de Locke para poner de maniesto aquellos
aspectos que debe tener en cuenta cualquier poder político si quiere
legitimarse en cuanto tal.
6 Estoy parafraseando lo que dice H. J. Blackham (1959 V) de los lósofos existencialistas.
7 Cuando Locke habla de estado natural, aquel estado no es un locus, sino un situs, es la situación
en la que está el ser humano, lo que le es propio precisamente por tratarse de un ser humano.
8 Además, el estado de guerra es causado por atentar contra la libertad y contra la propiedad.
9 Hay otro rasgo clave para entender por qué Locke denomina a esta situación estado de
naturaleza, y es que no se cuenta con un juez común al que se le haya delegado autoridad.
No creo que, ingenuamente, esté añorando una situación similar. Más bien, pienso que está
recordando la capacidad natural que tienen los hombres para hacerse cargo de su propia vida.
46
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Fúnez Rosales, Rubén Antonio. Origen y fundamentación de la sociedad civil. p. 40-60
Podemos entrever que todo régimen político que quiera sustituir a los
individuos respecto a aquello que pueden realizar desde sí mismos es a
todas luces un régimen ilegitimo, e incluso podemos armar que todo
régimen que impide la libertad de sus ciudadanos es un régimen ilegitimo.
El estado de guerra como privación de libertad
Se ha solido, a lo largo de la historia de la losofía, denominar la
antropología de Hobbes pesimismo antropológico, la de Rousseau, de
optimismo antropológico, mientras que la de Locke es una especie
de punto medio entre aquellas antropologías. El problema de las
antropologías citadas, creo, reside en que son un esfuerzo ontológico
por entender la realidad humana, mientras que el esfuerzo de Locke
es también un esfuerzo político. Es en el ámbito de los dinamismos
sociales en donde procura entender la realidad humana. En esto
coincide con el esfuerzo de Smith, en el sentido en el que este, para
entender qué sea el hombre, atiende a la manera que tiene aquel de
intercambiar productos. Desde esta perspectiva, su idea de hombre
proviene de verlo en plena actuación en el mercado.
No creo que sea interés de Locke insertar la maldad en el corazón del
hombre e inferir luego que los hombres son naturalmente malos o que
los hombres, ontológicamente, son lobos del hombre. La existencia
del mal, es un hecho de realidad, pero se trata de un mal que tiene su
origen en las relaciones que los hombres establecen entre sí; tiene a
la vista no solo lo que ocurre en su contexto histórico, sino lo que ha
ocurrido a lo largo de toda la historia de la humanidad: han existido
hombres que ilegítimamente han sometido a otros hombres, por lo que
Locke arma: “Quien trata de colocar a otro hombre bajo su poder
absoluto se coloca con respecto a este en un estado de guerra”. (Locke
1981, 14).
Dos cosas hay que decir de este modo de plantearse dicho problema.
La primera es que quien causa el estado, de guerra es aquel que coloca
a otro hombre bajo su poder absoluto. La guerra no es una condición
del ser humano, sino de aquellos que intentan someter a otro ser
humano. Y la segunda es que se trata de un estado. En este sentido, es
47
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Fúnez Rosales, Rubén Antonio. Origen y fundamentación de la sociedad civil. p. 40-60
una
situación transitoria,10 y esto hay que acentuarlo adecuadamente para
no incurrir en una incorrecta inteligencia de la realidad humana.
Locke denomina estado de guerra a una situación en la que se pone en
peligro la totalidad de la realidad humana. El problema no es solo que
están en peligro las propias posesiones, y que en el afán de protegerlas
de los demás hace que se genere ese estado de incertidumbre en el cual
nada es previsible, sino que se trata de algo mucho más radical: el estado
de guerra atenta contra la libertad, pero al hacerlo quita el fundamento
a la praxis humana; si la maldad no es una dimensión ontológica, sí lo
es la libertad,11 entendida como fundamento de todos los demás valores
que son, a la vez, pilares de la sociedad. Locke lo dice en los siguientes
términos: “Nadie puede desear tenerme sometido a su poder absoluto si
no es para obligarme por la fuerza a algo que va contra el derecho de mi
libertad, es decir, para hacerme esclavo” (Locke, 1981, 15).
Hay que atender a lo que dice el texto; si alguien desea poseer un poder
absoluto, únicamente es con el propósito de someter a los demás hombres,
a proceder contra su libertad; una cuestión que me ha suscitado la situación
política en la que nos encontramos ha sido justamente preguntarme por
lo que está en juego cuando alguien propende a tener todo el poder.
Para Locke, está claro: si se procede de ese modo, únicamente se busca
someter a los demás. Puede ocurrir que se justique la acumulación de
poder argumentando que es el modo más expedito para llevar a cabo
los proyectos que van a sacar a la nación de la postración en la que se
encuentra, pero ni aun en estos casos el pensador británico justica dicha
acumulación del poder, y por eso arma lo siguiente: “Al recurrir a la
fuerza, no teniendo derecho alguno a someterme a su poder, sea con el
pretexto que sea, yo no tengo derecho a suponer que quién me arrebata
mi libertad no me arrebatará también todo, una vez que me tenga en
poder suyo” (Locke, 1981, 15).
En este texto, lo que quiero acentuar es lo que pone entre paréntesis, es
decir, sea con el pretexto que sea, porque con ello indica, que nada, ni el
10 En la sexta edición del ensayo, publicada después de la muerte de Locke, se arma: “Cuando
ha cesado el ejercicio de la fuerza, deja de existir el estado de guerra entre quienes viven en
sociedad”.
11 De hecho, por aquí van algunas objeciones que se hacen a la losofía de Locke, este insiste en
que no hay ideas innatas, pero habla y deende la idea de derechos naturales.
48
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Fúnez Rosales, Rubén Antonio. Origen y fundamentación de la sociedad civil. p. 40-60
supuesto bien que va a alcanzar la sociedad, legitima al poder absoluto.
En resumen, Locke llama estado de guerra a esa situación que se crea
cuando alguien pretende arrebatar la libertad de los demás.
Sobre la libertad
Hay al menos tres niveles en los que se pregunta Locke por la libertad.
El primero es en el estado de naturaleza, en el que arma que el hombre
únicamente reconoce como ley aquella que prescribe la naturaleza. En
este sentido, el hombre libre es aquel que se guía por los dictados de su
propia razón. El segundo es cuando se ha instituido la sociedad. Aquí
se guía de acuerdo con las leyes emanadas de un poder legislativo al
que han dado su consentimiento. Pero hay un tercer nivel al que llama
libertad del hombre sometido al poder civil, en el que establece, al menos,
reconoce el conjunto de leyes emanadas, como en el caso anterior, del
Poder Legislativo. No obstante, es claro el interés de Locke: este marco
jurídico está pensado únicamente para proteger al individuo. De hecho,
establece que la función primaria de aquellas reglas estriba nada más
y nada menos que en evitar “estar sometido a la voluntad inconstante,
insegura, desconocida y arbitraria de otro hombre” (Locke, 1981, 19).
La ley es la salvaguarda del individuo; la ley parece más bien ser un
freno frente a quien quiera gobernar según su propio antojo. Entonces,
para librar al hombre de la arbitrariedad del gobernante, se construye un
marco jurídico. No obstante, es curioso el modo como continúa el texto.
Recordemos que nuestro lósofo está comprometido en esclarecer la
libertad, y después de su escaramuza contra Robert Filmer, pareciera que
va a reconocer que la libertad estriba en el cumplimiento de la ley. Sin
embargo, leyendo entre líneas, arma. “La libertad del hombre sometido
a un poder civil…es la facultad de seguir la propia voluntad12 en todo
aquello que no está determinado por esa regla”. La regla, parece que
establece un determinado limite al que hay que respetar, pero la libertad
consiste no en el respeto a la prescripción legal, sino a todo aquello que
no está prescrito. Entonces, da la impresión, de que la ley, hablando en
términos de losofía política contemporánea, es el límite establecido al
poder civil para evitar su injerencia en aquellos ámbitos de la persona en
12 Es que hay una conanza básica que emana del uso de la razón.
49
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Fúnez Rosales, Rubén Antonio. Origen y fundamentación de la sociedad civil. p. 40-60
los que no puede entrar, y estos ámbitos son todos aquellos en los que
puede responder a su realidad a partir de sus propios recursos y esfuerzos;13
el individuo no tiene por qué darle un rodeo a la ley, en el sentido en el
que hoy se dice, “hecha la ley hecha la trampa”, es decir, una vez erigida
en ley, pareciera que la faena consiste en ver cómo evitarla. Más bien, la
ley es la garante, la salvaguarda de los derechos fundamentales.
Sobre la propiedad
¿Cuál es la dicultad que tiene que sortear Locke en su tratamiento sobre
la propiedad? Parte de un hecho que no está en nuestro ánimo poner en
duda su veracidad: Dios entregó la tierra a todo el género humano. Desde
esta perspectiva, no es legítimo que privadamente alguien pueda tener
acceso a la tierra, porque eso atentaría contra un bien común. En cambio,
además, Locke debe tener el cuidado de no contradecirse. Es un tópico
común que uno de los aportes de Locke a la posteridad fue el voto de
las mayorías. Porrio Miranda14 no duda en describirlo como el primer
teórico de la democracia moderna. Por lo tanto, en el caso de que se
pueda acceder individualmente a la propiedad, se tendrá que demostrar
que se tiene la anuencia de todos los demás.15
Para ir esclareciendo estas dicultades, comienza describiendo el carácter
social que tienen los bienes de consumo. Los frutos y los animales que
la tierra produce pertenecen a todos los seres humanos. Pero, ¿qué hacer
con las frutas maduras que se caen de los árboles? ¿Es que acaso, por el
hecho de pertenecer a todos, nadie puede apropiárselas para su propio
sustento? ¿Puede estar permitido que, solamente porque pertenecen a
todos, se echen a perder? Locke piensa que tiene que existir un medio
que permita su apropiación. De hecho, en la práctica ya ocurre dicha
apropiación: es verdad que los animales pertenecen a la comunidad, sin
13 Es lo que, a partir de la QA, se llamó subsidiaridad.
14 https://www.youtube.com/watch?v=yCGVQOT7nSY&list=PLEkFz2Ym_ut3HKOuomLVc
UwqvZokmCYiC&index=6
15 Este problema Locke lo plantea del modo como sigue: “Trataré de demostrar de qué manera
pueden los hombres tener acceso a la propiedad en varias parcelas de lo que Dios entregó
en común al género humano, y eso sin necesidad de que exista un acuerdo expreso de
todos cuantos concurren a esa posesión común” (Locke, 1989, p. 22). Inquietudes: habla de
varias parcelas, y a lo largo del texto insistirá en que el hombre tiene derecho de apropiarse
únicamente de aquella tierra que por sí mismo pueda trabajar; por lo que tendrá que demostrar
también la manera en la que se apropia de estas varias parcelas.
50
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Fúnez Rosales, Rubén Antonio. Origen y fundamentación de la sociedad civil. p. 40-60
Rubén Antonio Fúnez Rosales
embargo, el cazador que caza una liebre ejerce su derecho sobre la liebre
que cazó. Y ninguno de sus compañeros ve mal que se apropie de lo
cazado, eso signica que hay un medio que justica la apropiación de lo
que pertenece a la comunidad.
¿Qué diferencia a una liebre, en su estado natural, de una liebre que ha sido
cazada por un ágil cazador? Aunque la pregunta parezca irritante, Locke
parece estar persuadido de que el n de la liebre es de servir de alimento
a los seres humanos. Una vez aclarado este punto, pongamos atención a
la inquietud planteada. La liebre cazada es igual a liebre más esfuerzo
del cazador. En rigor, lo que permite que el cazador pueda apropiarse de
lo cazado es el esfuerzo que ha implicado su cacería, es a lo que nuestro
lósofo llamará trabajo.16 Ya no se trata de una mera liebre, porque el
trabajo la ha convertido en una liebre que nos pertenece, en una liebre
de la que nos podemos apropiar, y eso es posible porque, rigurosamente
hablando, hay liebre y trabajo, por eso arma que “el trabajo puso un
sello que lo diferenció de lo común”.
16 Locke apunta que “habiendo sido él quien la ha apartado de la condición común en que la Naturaleza
colocó a esa cosa, ha agregado a esta, mediante su esfuerzo, algo que excluye de ella el derecho
común de los demás. Siendo, pues, el trabajo o esfuerzo propiedad indiscutible del trabajador, nadie
puede tener derecho a lo que resulta después de esa agregación” (Locke. Op. Cit., p. 23).
51
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Fúnez Rosales, Rubén Antonio. Origen y fundamentación de la sociedad civil. p. 40-60
No debemos pasar por alto este sello del que habla nuestro lósofo.
Entre los ganaderos es común marcar su ganado. Se trata de una marca
realizada con instrumento al rojo vivo que deja marcado al animal de por
vida, permitiendo identicar al auténtico propietario del animal no solo
para no robárselo, sino para devolverlo en el caso de que se encuentre
extraviado. De hecho, aquella marca de quien habla es de su propietario.
Todo el mundo sabe la importancia que tiene o no tiene un animal de
acuerdo con la marca que posee. Justo a esto es a lo que se reere el
lósofo inglés: el trabajo de quien habla es del trabajador.17
Sin embargo, de lo que en verdad se trata no es acerca de los frutos
de la tierra, sino de la tierra misma.18 El brillante pensador inglés está
abordando el tema de la propiedad en su dimensión diacrónica. Por esa
razón trata primero de los bienes de la tierra, para luego verse forzado a
tener que tratar de la tierra misma. Los hombres no viven en una tierra
que mane leche y miel, sino que se ven obligados a poner los medios para
adquirirlas, esto les exige la apropiación de los medios de producción,
pero cómo seguir justicando dicha apropiación si teóricamente pertenece
a todos.
Aquí Locke echa un vistazo a la situación en la que se encuentra el
hombre, y lo ve desvalido, desprovisto de todo. Esta situación es la
que lo va a forzar a trabajar. Es verdad que Dios entregó el mundo en
común, pero se trata de un mundo que hay que trabajarlo, de hecho, en
esto consiste el mandato divino. Entonces, Locke piensa que si el trabajo
fue el sello que permitió apropiarse de la liebre, del mismo modo le va a
17 Pero si queremos ser más audaces podemos armar que el trabajo es visto por Locke, como
el carácter que se imprime en algo y que nada ni nadie puede borrar, un poco parecido al
carácter que imprimen los sacramentos, que, por ello, tienen carácter denitivo. Estamos ante
una monumental teoría metafísica del trabajo. Sin embargo, esto, que puede ser un mérito
indiscutible de Locke, puede convertirse en instrumento de despojo, sobre todo si tenemos que
enfrentarnos con una civilización que no solamente carece de una teoría del trabajo, sino que
incluso vive su “trabajo” de un modo diverso al modo como lo vive el hombre de la naciente
sociedad industrial inglesa.
18 Me pregunto en qué circunstancias tiene que estar el ser humano para que se vea forzado a
tener que apropiarse de la tierra que lo sustenta. En la medida en la que la población aumenta
y los bienes de consumo escasean se vuelve inexorable tener que apropiarse de los medios
de producción, que son los que en el futuro serán las fuentes de los bienes de consumo que
ya no provee la naturaleza. Y una vez controlados los medios de producción, los demás seres
humanos, para adquirir los bienes de consumo que necesitan se verán obligados a trabajar
para los poseedores de los medios de producción. ¿Está previendo este desenlace nuestro buen
pensador inglés?
52
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Fúnez Rosales, Rubén Antonio. Origen y fundamentación de la sociedad civil. p. 40-60
permitir apropiarse de la tierra.19 Por lo tanto, hay que ir exponiendo los
puntos principales de esta teoría del trabajo.
Hay que comenzar recordando dos cosas. La primera es que Dios cedió
lo creado al género humano. Todo pertenece a todos. La segunda es que,
siendo verdad que todo pertenece a todos, le encomendó al ser humano
sojuzgar y señorear lo creado.20 Aunque Dios lo único que le exigió al
ser humano fue trabajar la tierra, Locke ve en aquella exigencia lo que
llama derecho de propiedad. Locke utiliza un concepto de la ciencia
jurídica inglesa para justicar la apropiación de la propiedad. Arma que
“era, pues, su trabajo el que creaba su derecho de propiedad, y no podía
arrebatársele ese derecho una vez que lo había conseguido” (Locke,
1981, p. 28). No está diciendo que no se le puede arrebatar la tierra, sino
que arma que no se le puede arrebatar su derecho.21
Lo que importa es esta nueva dimensión en la que está pensando el
trabajo. No solo es una obligación proveniente de Dios, sino que incluso
es un derecho y que como tal tiene que ser respetado y protegido. Este
audaz pensador está comprendiendo el estado natural con las categorías
que le aporta la sociedad civil, que él mismo está teorizando. Quiero citar
un texto más, esclarecedor del rasgo que estamos comentando. Locke
apunta que “poner la tierra en labranza, cultivarla y adquirir su propiedad
constituyen operaciones unidas entre sí. La una daba el título a la otra”
(Ibíd.).
El trabajador se gana el derecho de propiedad. Sin embargo una vez
establecido el título, y el derecho de propiedad, Locke arma que la
tierra, rigurosamente hablando, no es que posea valor, sino que lo que
19 Dice Locke en relación con este tema: “Yo creo evidente que también en este aspecto se
adquiere la propiedad de igual manera […] La extensión de tierra que un hombre labra, planta,
mejora, cultiva y cuyos productos es capaz de utilizar, constituye la medida de su propiedad”
(Locke, Op. Cit.. p. 26).
20 “Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. Y los
bendijo Dios, y les dijo: Fructicad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread
en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la
tierra,. (Gn 27-28).
21 La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México, dene el derecho a la propiedad
del modo siguiente: “Es el derecho que tiene toda persona de usar, gozar, disfrutar y disponer
sus bienes de acuerdo a la ley. Dicho derecho será protegido por el Estado, por lo que nadie
podrá ser privado, ni molestado en sus bienes sino en virtud de un juicio que cumpla con las
formalidades esenciales del procedimiento”.
Consultar, http://www.cndh.org.mx/Derecho_Propiedad
53
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Fúnez Rosales, Rubén Antonio. Origen y fundamentación de la sociedad civil. p. 40-60
imprime en ella dicho valor es el trabajo que se invierte, haciéndola
productiva. Las enormes extensiones de tierra de América, que mientras
permanezcan ociosas carecen de valor, se tornarán valiosas mediante el
trabajo que se invierta en ellas.
22
Así, no solo la tierra absorbe un valor
que antes no tenía, sino que la población en general se ve beneciada por
el trabajo que el hombre ha invertido en la tierra.
De este modo Locke nos descubre dos nuevas dimensiones del trabajo.
Por un lado, es fuente de valor para la tierra, y, por otro, es fuente de valor
para la sociedad.
23
Locke ve en el valor que le atribuye al trabajo una
especie de valor social. Es verdad que el valor que tiene el pan hay que
atribuírselo al trabajo gastado en la producción del pan. No obstante, mi
trabajo solo es una parte pequeña, porque a este hay que agregarle el valor
del que labró, del que segó, etc. En denitiva, el valor que tiene la hogaza
de pan que estamos consumiendo es inmenso.
24
Acerca del dinero
Queremos presentar la noción de dinero que expone Locke en el apartado
dedicado a la propiedad. Lo primero que hay que decir es que no hay,
todavía en Locke, una espiritualidad del dinero. Así como encontramos
22 Locke arma que la “demostración palmaria de ello es que varias naciones de América que
abundan en tierras, escasean, en cambio, en todas las comodidades de la vida” (Locke, Op.
Cit., p. 33). Otra vez, y de modo tan miope, nuestro pensador está trasladando una manera
de vivir, propia del europeo, al modo de vivir propio del hombre americano. Probablemente
lo que Locke llama comodidad se trate de algo que a nuestro indígena parecía una manera
absolutamente equivocada de relacionarse con la naturaleza. El pensador inglés no tiene ni
el más mínimo interés en entender la visión de realidad que tiene el hombre americano, sino
que, equipado con un conjunto de categorías típicamente europeas, va y pretende describir
una realidad que se le esconde, una realidad que se le escapa denitivamente de las manos.
23 Locke arma lo siguiente: “Vale tan poco una extensión de tierra si no se le aplica el
trabajo del hombre… más aún, los habitantes se creen deudores de quien, trabajando unas
tierras abandonadas, va acrecentado la cantidad de cereal que ellos necesitan” (Locke, Op.
Cit., p. 29). Poco falta para que nuestro pensador arme que, si la población tiene tierras
sin trabajar, sería benecioso para ella misma que la entregara a aquellos que si tienen las
ganas de hacerla productiva. No debemos ignorar que este discurso fue al que también
se recurrió con las famosas tomas de tierra de las décadas del setenta y ochenta, por los
movimientos populares.
24 Locke continua armando que “en el pan que comemos no hay que calcular únicamente el
esfuerzo del labrador, las fatigas del segador y del trillador y los sudores del panadero; también
es preciso agregar a la cuenta del trabajo el de quienes domesticaron los bueyes, el de quienes
arrancaron y fundieron el hierro y as piedras, el de los leñadores que derribaron el árbol y
dieron forma a la madera empleada en el arado, en el molino, el horno y demás utensilios, que
son muchísimos, que se precisan para la transformación del cereal, desde que se sembró hasta
que salió del horno convertido en pan” (Locke, Op. Cit., p. 34).
54
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Fúnez Rosales, Rubén Antonio. Origen y fundamentación de la sociedad civil. p. 40-60
en Locke, una metafísica del trabajo que de algún modo se prolonga hasta
nuestros días,
25
no encontramos en nuestro pensador una espiritualidad
del dinero,
26
sino que más bien ve en el dinero el instrumento que permite
la posesión. No se trata del dinero por el dinero, sino en cuanto medio
de adquisición.
La inquietud que debemos aclarar es ¿cómo es que, según Locke,
aparece el dinero? Una de las cosas que ha quedado claro es que, en
estas comunidades en las que el trabajo es el canon de la convivencia,
todo mundo trabaja de acuerdo con sus necesidades, a nadie se le ocurre
trabajar más allá del límite de lo necesario. En un régimen como el
descrito todos tienen lo necesario para vivir, y las tierras son sucientes,
incluso para mantener el doble de habitantes que posee.
Pero en este mundo hay un límite que es importante que se mantenga si
es que se quiere que dicho régimen sobreviva. Nos referimos al acuerdo
tácito entre los miembros de la comunidad de que nadie se apropie de
más productos, que los que necesita su grupo familiar. Al apropiarse de
más productos se corre el riesgo de que se echen a perder. Locke describe
en los siguientes términos esta manera de proceder: “Con anterioridad
a la apropiación de tierras, todo aquel que recogía la cantidad de frutos
selváticos, que mataba, cazaba o domesticaba la cantidad de animales
que él podía con su propio esfuerzo […], todo aquel que empleaba de
este modo su esfuerzo en cualesquiera de los productos espontáneos
de la Naturaleza y de una manera capaz de alterar el estado en el que
esta se los ofrecía a todos, adquiría, por ese acto, la propiedad de los
mismos; pero si esos frutos o animales perecían estando en poder suyo,
sin que él los consumiese, es decir, si los frutos se pudrían o la caza
se corrompía antes que él la hubiese consumido, faltaba con ello a la
ley común de la Naturaleza y se hacía reo de un castigo, porque de ese
modo privaba a su vecino de la parte que le correspondía, ya que su
derecho de apropiación no iba más allá de sus necesidades” (Locke, Op.
Cit., p. 30).
25 Cfr. Los manuscritos económicos losócos del 44 de Marx, e incluso la Laborem Exercens
de Juan Pablo II.
26 “Piensa que el tiempo es dinero. Piensa que el crédito es dinero. Piensa que el dinero es
fértil y reproductivo. Piensa que un buen pagador es dueño de la bolsa de cualquiera” Cfr.
M, Weber (1969. p 42-43).
55
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Fúnez Rosales, Rubén Antonio. Origen y fundamentación de la sociedad civil. p. 40-60
La apropiación de la tierra, más allá de las propias necesidades, está
vinculada con la aparición del dinero; para que lo veamos surgir,
vamos a registrar los hechos tal y como los describe Locke. Entonces,
todo el problema que había que resolver fue cómo hacer para adquirir
una propiedad que fuera perdurable. Es probable que lo primero que
se hiciera con el producto que sobraba fuera regalárselo a alguien
que careciera de él; de esta manera, evitaba que se echara a perder.
También es verosímil que se comenzara alguna especie de trueque
entre los productos, y este trueque pudo haber evolucionado hasta el
punto de que se pudieran intercambiar productos menos duraderos por
productos más duraderos, lo que implicó, probablemente, algún tipo
de consenso entre los que efectuaban estas actividades. Tampoco es
descabellado pensar que para no echar a perder la carne o las frutas
se intercambiara por algún trozo de metal que llamara la atención por
su brillo,27 por su color, por su extrañeza, y que se les antojara como
adorno en su indumentaria.
Como puede verse todo este proceso desembocó en la aparición del
dinero. Al respecto, Locke observa que “así fue como se introdujo el
empleo del dinero, es decir, de alguna cosa duradera que los hombres
podían conservar sin que se echase a perder, y que los hombres, por
mutuo acuerdo, aceptarían a cambio de artículos verdaderamente útiles
para la vida y de condición perecedera” (Locke, Op. Cit., p. 37).
Por el contrario así habían encontrado un modo de intercambiar productos
perecederos por algo que fuera más durable, con lo que evitaban ser
considerados reos de un castigo. Fácilmente puede aplicarse el mismo
procedimiento a la tenencia de la tierra. Como lo hemos indicado más
arriba, el derecho de apropiación tenía el límite establecido por la
capacidad del trabajo. Nadie puede apropiarse más de lo que su capacidad
de trabajo indica. Pero este límite puede salvarse si en lugar del trabajo
puedo proporcionar el dinero que convengamos que valen las parcelas de
tierra de las que nos queremos apropiar.
27 Para evitar equívocos, hay que armar en seguida que el dinero surge precisamente porque se
presentó como el medio más adecuado de preservar la riqueza, no fue ni el brillo ni lo extraño,
sino la durabilidad de ese medio de cambio.
56
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Fúnez Rosales, Rubén Antonio. Origen y fundamentación de la sociedad civil. p. 40-60
La aparición del dinero está muy vinculado a la apropiación privada
de la tierra, por eso Locke observa que “de la misma manera que de los
distintos grados de actividad dependían las cantidades de productos
adquiridos, el descubrimiento del dinero dio a los hombres ocasión
de seguir adquiriendo y aumentando sus adquisiciones” (Locke, Op.
Cit., p. 38).
Lo que ocurrirá es que esta manera de apropiarse de la tierra la transformará
en el recurso que posee valor. Si en un primer momento nuestro lósofo
apuntaba que el valor estribaba en el trabajo que se gastaba en hacer
producir la tierra, ahora va a indicar que es la tierra la que es valiosa, por
eso apunta que “en ciertas regiones, el crecimiento de la población y de los
recursos, mediante el empleo del dinero, hicieron que la tierra escasease
y adquiriese cierto valor”. Lo que antes era abundante, al aparecer el
dinero comienza a escasear. Es importante apuntar a esta dimensión que
tiene el dinero en Locke para tener una visión mucho más balanceada de
este pensador inglés.
Libertad, igualdad y propiedad son los derechos que pertenecen en propio
a la realidad humana, pero son los derechos que Locke ve que están en
peligro, por lo tanto de lo que se trata es de encontrar un medio que
permita preservarlos, defenderlos y protegerlos, esta será la tarea de la
sociedad civil.
Constitución de la sociedad civil
Con todo lo que hemos descrito hasta ahora, paradójicamente, no hemos
salido del estado de naturaleza. Hemos hablado de libertad, de igualdad,
de propiedad, e incluso de dinero y de la importancia que tiene en la
sociedad, pero todo esto nos lo permite decir el estado de naturaleza
al que nos hemos referido. En cambio en el diseño de sociedad que
quiere presentar Locke, falta un campo fundamental. En el sentido
que fundamenta todo lo dicho, de hecho, si quisiera proporcionar una
clave de lectura para leer provechosamente este texto, diría que se juega
justamente en entender lo que fuerza a Locke a plantearse el problema de
la sociedad civil.
57
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Fúnez Rosales, Rubén Antonio. Origen y fundamentación de la sociedad civil. p. 40-60
El diseño hasta ahora expuesto es –digamos– el ideal, y en el se
juegan dimensiones importantísimas de la realidad humana. Todas las
características anteriormente descritas son las que nos constituyen como
hombres y como mujeres, por lo tanto, son características que debemos
defender a toda costa, son las que nos permiten tener la conciencia de la
realidad que somos.
No obstante –pienso–, son las dimensiones que, en el momento en el
que escribe Locke, están amenazadas. Desde esta perspectiva, lo que
está en riesgo es lo que constitutivamente somos, y eso signica que no
contamos con la sociedad que pueda preservarnos como seres humanos.
Entonces, ¿qué podemos hacer para constituir una sociedad que preserve
todos aquellos derechos? Para Locke, esto solo es posible en la medida en
la que es toda la sociedad la que se pone de acuerdo respecto a aquellos
que espera a que la gobierne; este consentimiento se entiende, tanto si
somos los que elegimos a los que nos representan como si tenemos que
aceptar a aquellos que han elegido las mayorías. Aquí el punto medular
es el consentimiento que proviene de la sociedad; es un consentimiento
que solo se legitima en la medida en la que los elegidos se comprometen
a salvaguardar los derechos a los que nos hemos referido.Los electos,
rigurosamente hablando, solo están legitimados en la medida en la
que efectivamente preservan los derechos fundamentales de los seres
humanos. Pero por esta misma razón, la legitimidad se pierde en el
momento en el que esto no ocurre.
Conclusión
La lectura, la meditación, de El segundo tratado sobre el gobierno civil,
no se agota con la primera lectura, incluso puedo pensar que en una
primera aproximación corremos el riesgo de enterarnos muy poco acerca
de las preocupaciones fundamentales de este pensador británico.
La inquietud que inmediatamente se nos plantea respecto a este modo
de plantear las cosas es: ¿qué interés podemos tener en entender las
preocupaciones de un señor que reexionó sobre sus problemas hace más
de trescientos años, en un país alejado del nuestro? Pienso que se trata de
una inquietud legitima y que no podemos soslayar; pero que solo puede
58
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Fúnez Rosales, Rubén Antonio. Origen y fundamentación de la sociedad civil. p. 40-60
responderse en la medida en la que nos proponemos entender el texto en
cuestión, es decir, cualquier respuesta que no provenga de la experiencia
que supone la lectura del texto, se nos puede antojar teórica y, con toda
razón, ajena a nosotros. Por esta razón voy a procurar responderla desde
lo que ha supuesto la lectura atenta a dicho trabajo.
La primera vez que leí el texto se me antojo una justicación inteligente
de la apropiación privada de los medios de producción, en este caso
particular, de la tierra. Pensé que la preocupación básica de dicho texto
era salvaguardar de cualquier modo la institución de la propiedad privada,
incluso llegue a pensar que se trataba de un derecho que se ponía por
encima de cualquier otro derecho, incluso sobre el derecho a la vida, y
esta postura tan acremente critica se apoyaba en el hecho de que nuestro
autor nos dice que las riñas y disputas con los otros proviene también
del irrespeto a la propiedad privada y que frente a esta agresión tenemos
el derecho de salvaguardar nuestros bienes incluso dándole muerte al
agresor. Todo esto me hizo pensar que la propiedad privada ocupaba un
lugar de primerísima importancia en la obra de nuestro autor.
Una segunda lectura más sosegada, incluso más informada, me hizo
pensar que el libro era un esfuerzo por elaborar una losofía del
trabajo, y me parecía una preocupación que tenía sentido por tratarse
de un pensador que pensaba precisamente desde un contexto en el que
se iniciaba lo que luego conoceríamos como revolución industrial. En
una sociedad así era inexorable contar con una losofía del trabajo. Lo
que la sociedad estaba requiriendo era justamente obreros que, además,
le dieran un sentido a su trabajo. Pensé que esta manera de pensar se
iniciaba en Locke, pasaba a Smith, volvía a trabajar en Marx y concluía
en la Laborem Exercens de Juan Pablo II; e incluso llegué a pensar que la
postura acerca del trabajo de Locke era un tema importante para empezar
un diálogo crítico con aquellos pensadores que se conocen desde los
años 70 del siglo pasado, como los neoliberales. Desde esta perspectiva
–pensaba– la crítica al neoliberalismo se puede llevar a cabo incluso
desde dentro del liberalismo clásico.
Pero una tercera lectura de dicho texto me ha permitido entenderlo como
la propuesta de Locke de un modelo de sociedad. Esta lectura me ha
59
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Fúnez Rosales, Rubén Antonio. Origen y fundamentación de la sociedad civil. p. 40-60
permitido entender en otros términos el famoso estado de naturaleza.
Allá, cuando andaba en mi primera lectura le pregunté a Locke acerca de
si pensaba que tal estado de naturaleza era un estadio, una etapa por la
que hubiera pasado la humanidad. Esta cuestión, producto de una lectura,
primeriza e ingenua de su libro me imagino que le hubiera dado risa
a nuestro pensador. Su preocupación no estriba en constatar si pasó o
no pasó la humanidad por un estadio tal, sino que su duda es mucho
más radical. ¿Cuál es el estado natural del ser humano? es una pregunta
antropológica, viva. Este ser humano en una gens primitiva o, en una
sociedad superindustrializada, cuál es su estado natural. Y Locke, que en
esto es más cartesiano que Descartes, responde que la razón le hace ver
que se trata de una realidad libre. El hombre es libre, lo que lo constituye,
lo que hace que, rigurosamente, podamos hablar de realidad humana es
su libertad.
Si Aristóteles armaba, tan conado, que los hombres son animales
racionales, con la misma conanza Locke puede armar que los hombres
son animales libres. En este sentido, no hay autoridad sobre el planeta que
nos dé la libertad, sino que somos ontológicamente libres, por eso todo
lo que atenta contra esa libertad atenta contra aquello que propiamente
somos. Pero concomitantemente a este derecho, Locke también ve que
el derecho a la propiedad tiene el mismo estatus que la libertad. La
propiedad y la libertad son derechos congéneres y nos constituyen como
hombres y como mujeres. Por lo tanto, la sociedad ideal es justamente
esa en la que se vivan, se respeten y se protejan dichos derechos.
Aquí surge una inquietud para la que quizá este no es el lugar para
responderla, y es la siguiente: si todos los hombres somos libres, si
todos los hombres tenemos derecho a la propiedad, cómo es posible que
el ejercicio de estos derechos sean la causa por la cual surja entre ellos
la discordia y el conicto. Ya sabemos que hay toda una tradición que
justamente sostiene que es con el surgimiento de la propiedad privada
que sobreviene el conicto entre los hombres, pero justamente por lo que
se viene diciendo esta respuesta no resuelve el problema. Dado que la
propiedad es un derecho natural, los seres humanos, para hacer su vida,
requieren de propiedad, y, por lo tanto, aunque lo ideal sería que respecto
a lo cual no se generara conicto alguno, el punto es que el conicto es
60
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Fúnez Rosales, Rubén Antonio. Origen y fundamentación de la sociedad civil. p. 40-60
real y pone en peligro lo más propio de los hombres. Entonces, ¿qué hacer
al respecto? Y aquí viene la respuesta que a mí me parece fundamental
en Locke: forjemos una sociedad que se regule por leyes, revistamos
a la sociedad de un marco jurídico que tenga como única nalidad la
protección de los derechos fundamentales de los seres humanos y que sea
un marco en el que nadie pueda estar por encima de él. Locke ve en la
ley el recurso más apropiado para crear una sociedad en la que cada uno
pueda dedicarse al ejercicio de la libertad y a su propiedad. Esta idea se va
a prolongar a lo largo de toda la losofía moderna y es la que hace decir a
Kant que hasta un pueblo de demonios aceptaría vivir bajo la ley. Y creo,
para concluir, que esta idea de la ley, como salvaguarda de los derechos
fundamentales de los seres humanos, es un tema de palpitante actualidad.
Referencias
Locke. J., Lázaro Ros, A. (traductor), Rodríguez Aranda L. (prologuista).
(1981). Ensayo sobre el gobierno civil. Aguilar.
Stuart Mill, J. Sainz Pulido, J. (traductor), Rodríguez Huescar, A.
(prologuista). (1991). Sobre la libertad. México: Gernika.
Marx, K. (1998). El capital (libro primero), Vol. I. España: Siglo XXI.
Von Mises, L. (1980). La acción humana: tratado de economía. Buenos
Aires: Centro de Estudios sobre la libertad.
Von Mises, L. (1986). La acción humana: Tratado de economía. Unión
Editorial.
de Sebastián, L. (1989). La gran contradicción del neoliberalismo
moderno o la sustitución del humanismo liberal por el darwinismo
social. https://www.cristianismeijusticia.net/sites/default/les/
pdf/es29_0.pdf
Weber, M. (1998). La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
Barcelona: Ediciones Península.
Maquiavelo, N. (1983). El príncipe. Planeta.
Jaeger W. W., Gaos, J. (traductor). (1992). Aristóteles. Bases para la
historia de su desarrollo intelectual. Fondo de Cultura Económica
(FCE).
Zubiri, X. (1994). Naturaleza, Historia, Dios. Alianza editorial.
Zubiri, X. (1998). Sobre el Hombre. Madrid: Alianza Editorial.
DIRECCIÓN DE CULTURA
MUSEO UNIVERSITARIO DE ANTROPOLOGÍA
COLECCIÓN JOSÉ LUIS CABRERA
NOMBRE: Vaso tallado
CATEGORÍA: Arqueológica
GRUPO/TIPO: Chalate tallado
PERÍODO: Clásico Tardío (600 a 900 d. C.)
MATERIAL: Cerámico
DIMENSIONES: Alto: 21 cm Ancho: 14 cm
62
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Bencastro, Mario. Odisea del norte por Mario Bencastro – 25 Aniversario. p. 62-71
Odisea del Norte
por Mario Bencastro – 25 Aniversario
Northern Odyssey
by Mario Bencastro - 25th Anniversary
Mario Bencastro
Escritor y novelista
mbencastro@bellsouth.net
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-2879-4355
Fecha de recibido: 2 de noviembre de 2023
Fecha de aceptación: 18 de noviembre de 2023
URI: http://hdl.handle.net/11298/1347
DOI: https://doi.org/10.5377/koot.v1i16.17792
Palabras clave: Autores salvadoreños descripción bibliográca,
autores salvadoreños – crítica e interpretación, personajes literarios,
novela-resúmenes, análisis de información.
Keywords: Salvadoran authors - bibliographic description, Salvadoran
authors - critique and interpretation, Literary characters, Novel
summaries, Information analysis.
1. Presentación y eventos del 25 aniversario
Cuando Odisea del Norte, una novela del escritor Mario Bencastro, se
publicó en 1999 en Estados Unidos en inglés y en español por la editorial
Arte Público, el editor no imaginaba que el libro tendría un éxito a largo
plazo, un long seller, y que 25 años después se continuaría leyendo y
usado como texto para la enseñanza del español y de la historia de la
emigración centroamericana a los Estados Unidos.
63
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Bencastro, Mario. Odisea del norte por Mario Bencastro – 25 Aniversario. p. 62-71
Al autor le llevó 12 años escribir la novela debido a los diversos temas
que debía investigar, como la historia de la emigración salvadoreña, la
que se inició con el movimiento interno de la mano de obra siguiendo
las cosechas del algodón, la caña de azúcar y el café en las diferentes
zonas de El Salvador. Después vendrían las emigraciones a Honduras y
México y, eventualmente, a causa de la guerra civil de los años ochenta,
sucederían las mayores emigraciones de salvadoreños a Estados Unidos,
Australia y Europa.
Mario Bencastro es autor de numerosas obras galardonadas. Disparo en
la catedral obtuvo el Premio Internacional de Novela Novedades y Diana,
México, 1989, Árbol de la vida: Historias de la guerra civil, Odisea del
Norte, Paraíso portátil, El vuelo de la alondra. La mansión del olvido
obtuvo el Premio Internacional del Libro Latino, “Mejor Novela de
Ficción Histórica en Español”, EE. UU., 2015.
Portadas del libro Odisea del Norte edición en español e inglés
64
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Bencastro, Mario. Odisea del norte por Mario Bencastro – 25 Aniversario. p. 62-71
Mario Bencastro ha escrito asimismo literatura infantil y libros ilustrados
como: Un tren llamado Esperanza, que recibió el Premio de Literatura
Infantil y Juvenil Campoy-Ada 2022 – Mención de Honor; El niño
de maíz se declaró como “uno de los mejores libros de Literatura
Infantil en español de 2023 - Una Estrella” por el Bank Street College
of Education, NY, y fue “Libro Recomendado” por el Premio Américas
2023 de Literatura Infantil y Juvenil. El autor escribió una novela para
adolescentes: Viaje a la tierra del abuelo.
Eventos del 25 aniversario de Odisea del Norte
Como parte de la celebración del 25 aniversario de Odisea del Norte, este
año 2024 se llevarán a cabo una serie de lecturas y presentaciones de la
novela en instituciones de enseñanza y museos. Eventos:
Curso semestral: “History of Latinos in Washington, D.C.” -
Odisea del Norte (en inglés y en español), Georgetown University,
Washington, D.C., EE. UU.
Mario Bencastro
65
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Bencastro, Mario. Odisea del norte por Mario Bencastro – 25 Aniversario. p. 62-71
Curso semestral: “La literatura latina escrita en los EE. UU.” - Odisea
del Norte, Georgetown University, Washington, D.C., EE. UU.
Lectura de Odisea del Norte. Nivel 2 de Spanish for Fluent Speakers.
Freedom Senior High School, Virginia, EE. UU.
“La invisibilidad del emigrante en la obra de Mario Bencastro”. Tesis
para Máster. Instituto de la Romanística de la Universidad de Bonn,
Alemania.
• Libro Odisea del Norte y máquina de escribir del autor Mario Bencastro
en la exposición “¡Presente! Una historia latina de Estados Unidos”,
en el Museo Nacional de Historia Americana, de Washington, D.C.,
EE. UU. Abierta hasta el 2025.
2. Sinopsis de Odisea del Norte
Décadas de guerra civil en Centroamérica, y la necesidad de mano de
obra en Estados Unidos, han convertido al inmigrante latino en una
gura permanente de la realidad norteamericana contemporánea. Tal es
la historia de Calixto, quien llega al Norte “con el estómago vacío, pero
con el alma llena de esperanza”.
Mostrando los fracasos, así como el buen humor de los errores y
malentendidos en una cultura extraña, el laureado autor Mario Bencastro
crea un sensitivo retrato de Calixto cuando este no solamente busca
trabajo, sino también el amparo por la injusta persecución en su país.
A través de conversaciones, audiencias en las cortes, artículos
periodísticos y cartas, esta segunda novela de Mario Bencastro, Odisea
del Norte, ingeniosamente permite a Calixto y a sus compañeros
inmigrantes guatemaltecos, salvadoreños y suramericanos relatar su
historia mientras luchan por sobrevivir en las cocinas de restaurantes,
cantinas, apartamentos y centros de detención, lugares que representan
las primeras pruebas de Calixto en la nueva tierra.
66
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Bencastro, Mario. Odisea del norte por Mario Bencastro – 25 Aniversario. p. 62-71
“La prosa llana y sobria de esta serena, pero resuelta novela política da
voz a toda una generación de inmigrantes centroamericanos. Calixto, el
protagonista salvadoreño, deja su país de origen en que se le acusa de
supuesta subversión contra el gobierno.
”El peligroso viaje por tierra hacia el Norte (Washington, D.C.), el
cual provee la tensión dramática de la novela, emerge a través de una
serie de intercalados asbacks. Mediante una artística combinación de
conversaciones entre Calixto y sus compañeros de trabajo, reportajes
periodísticos, audiencias en la corte de inmigración, cartas de amor y
anécdotas, Mario Bencastro (Disparo en la catedral, Árbol de la vida:
historias de la guerra civil) documenta las calamidades que Calixto sufre
al arribar a ‘la tierra prometida’.
”Periodística y sin pretensiones, la narrativa de Mario Bencastro es
bienvenida por la sutileza, lo cual agrega aún más fuerza a su mensaje.
”Las novelas anteriores de Mario Bencastro fueron nalistas en el Premio
Literario Internacional Novedades y Diana (México), y en el Premio
Literario Felipe Trigo (España)” (Revista Publishers Weekly, EE. UU.).
3. Odisea del Norte en colecciones internacionales
Según el catálogo internacional de publicaciones WorldCat.org, Odisea
del Norte se encuentra en dos idiomas; en inglés: 6 ediciones, en 534
bibliotecas; en español: 4 ediciones, en 479 bibliotecas.
Tesis universitarias: 15. El Salvador, EE. UU., Brasil, México.
Ensayos y comentarios: Más de 50 ensayos sobre la obra escritos en
España, EE. UU., El Salvador, México, Alemania.
Antologías internacionales: 16
Premio: Independent Publisher Books Awards. 1999.
Texto parcial: GoogleBooks.com.
67
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Bencastro, Mario. Odisea del norte por Mario Bencastro – 25 Aniversario. p. 62-71
Grabaciones: En la voz del autor - “El Archivo de la Palabra”:
Biblioteca del Congreso, Washington, D.C., EE. UU.
4. Odisea del Norte en el Museo Nacional de Historia Americana de
Washington
Libro Odisea del Norte y máquina de escribir del autor Mario Bencastro en la exposición
“¡Presente! Una historia latina de Estados Unidos”, en el Museo Nacional de Historia
Americana, de Washington, D.C.
Redacción Metro Latino News – Washington, D.C., 20 de junio de 2022.
“Desde el 18 de junio de 2022 se encuentra abierta al público la exposición
cuyo tema es ‘¡Presente! Una historia de Estados Unidos’, la que puede
ser vista en la Galería latina de la familia Molina del Museo Nacional de
68
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Bencastro, Mario. Odisea del norte por Mario Bencastro – 25 Aniversario. p. 62-71
Historia Americana, ubicado en el 1300 Constitution Ave, que es parte
del Instituto Smithsoniano, en el corazón de Washington, D.C.
”Según los encargados de la galería, la exposición “¡Presente!”
reexamina la historia de Estados Unidos profundizando la identidad
latina, la inmigración, los legados históricos, y cómo latinas y latinos han
moldeado esta nación, en la primera exposición del Museo Nacional del
Latino Estadounidense.
”Parte de la histórica exposición es el libro Odisea del norte, del
escritor salvadoreño Mario Bencastro, en el que narra la historia de un
inmigrante salvadoreño que se adapta a una nueva vida y a la comunidad
en Washington DC.
”En la exposición también se muestra la máquina de escribir que
Bencastro usó para crear su novela Odisea del norte, la que escribió
mientras vivía en las afueras de Washington, D.C., donde se encuentra
una de las comunidades salvadoreñas más grandes de Estados Unidos.
Así como el personaje principal de su libro, muchos salvadoreños locales
también huyeron de la guerra civil de doce años en su país.
”El libro Odisea del Norte fue publicado en español e inglés en 1999
por Arte Público Press, editorial que celebra este año cuarenta años de
existencia y cuyo proyecto Recuperación del Legado Escrito Hispano de
Estados Unidos (“Recovery”), dirigido por el Dr. Nicolás Kanellos, es
también parte de la exposición ‘¡Presente!’, la que permanecerá abierta
al público por cuatro años, durante los cuales se celebrarán en el Museo
diversos eventos sobre la cultura latina de Estados Unidos”.
Fuente:
https://metrolatinousa.com/exposicion-latina-en-el-museo-nacional-de-
historia-americana-de-washington/?fbclid=IwAR16Q_i2LWHf9B6MP-
npK2W6huYGs2y7FNsP7uck-HmXEi96KgT8Pr-4n4Q
69
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Bencastro, Mario. Odisea del norte por Mario Bencastro – 25 Aniversario. p. 62-71
5. Odisea del Norte: Campaña de lectura de Naciones Unidas
La Agencia de Refugiados de la Organización de Naciones Unidas,
que asiste y protege refugiados y desplazados por violencia, conictos
y persecución, lanzó la campaña “Read for Refugees / Lectura de
Refugiados”, para la cual seleccionó nueve novelas que abordan el tema
de emigración y refugiados por todo el mundo, de escritores de Siria,
Afganistán, Nigeria, El Salvador, Vietnam, Italia y Sudán.
Las novelas escogidas son Exit West por Mohsin Hamid, In the Sea There
are Crocodiles por Fabio Geda, The Kite Runner por Khaled Hosseini,
Little Bee: A Novel por Chris Cleave, Odyssey to the North / Odisea
del norte por Mario Bencastro, The Refugees por Viet Thanh Nguyen,
A Thousand Splendid Suns por Khaled Hosseini, A Thread of Grace por
Mary Doria Russell, What Is the What por Dave Eggers. Varias de estas
novelas han sido Bestsellers internacionales y algunas se llevaron al cine,
como es el caso de The Kite Runner.
Afghanistán
Afghanistán Nigeria El SalvadorSiria
Vietnam Afghanistán SudánItalia El Salvador
70
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Bencastro, Mario. Odisea del norte por Mario Bencastro – 25 Aniversario. p. 62-71
Odisea del Norte, la novela escogida del autor salvadoreño Mario
Bencastro, se publicó en español e inglés por Editorial Arte Público de
Estados Unidos.
6. Odisea del Norte en Alemania
Abitur es el título de una antología literaria publicada por la editorial
Stark Verlag de Alemania que reúne obras de diversos escritores
hispanoamericanos, seleccionadas para instruir al estudiante en el uso
del idioma español –como parte del diploma de escuela secundaria–
mediante obras narrativas cuyo tema es considerado de relevancia actual.
71
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Bencastro, Mario. Odisea del norte por Mario Bencastro – 25 Aniversario. p. 62-71
Entre las obras seleccionadas se encuentra Odisea del Norte, del escritor
salvadoreño Mario Bencastro, de cuya novela se usa el primer capítulo, en
el que el personaje principal, Calixto, se enfrenta a uno de sus momentos
más difíciles y trágicos en Washington, D.C., la ciudad donde arriba
después de su difícil viaje desde San Salvador, cruzando Guatemala y
México hasta alcanzar EE. UU.
Otros escritores latinoamericanos seleccionados son Rigoberta Menchú
(Guatemala, premio Nobel), Augusto Monterroso (Guatemala, premio
Príncipe Asturias), Mario Benedetti (Uruguay), los mexicanos Juan José
Arreola y Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa (Perú, premio Nobel) y
españoles como Manuel Vicent.
Cada obra seleccionada consta de la narración original, sección de
palabras clave, análisis histórico de la obra en alemán y en español,
análisis del mensaje, intención y relevancia actual del contenido, ejemplo
de una tarea sobre la obra que el estudiante debe escribir.
Abitur, de Alemania, es la 16 antología internacional que incluye obra
de Mario Bencastro. Publicada en México, El Salvador, Haití, Estados
Unidos y Alemania. La obra de Mario Bencastro se usa en escuelas y
universidades como texto de enseñanza del idioma español, literatura
latinoamericana, historia, emigración y sociología. Sobre ella se han
escrito 16 tesis académicas para doctorados en Literatura, Historia,
Filosofía y Sociología. Los temas fundamentales de la obra de Mario
Bencastro son la historia reciente de El Salvador, como la guerra civil,
la emigración y la adaptación del emigrante latinoamericano en Estados
Unidos y Australia.
DIRECCIÓN DE CULTURA
MUSEO UNIVERSITARIO DE ANTROPOLOGÍA
NOMBRE: Figurilla femenina
CATEGORÍA: Arqueológica
GRUPO/TIPO: Fase Lepa
PERÍODO: Clásico Tardío (600 a 900 d. C.)
MATERIAL: Cerámico
DIMENSIONES: Alto: 23 cm Ancho: 15 cm
73
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Escobar Urrutia, In. La danza de moros de cristianos para San Sebastián Mártir p. 73-78
La danza de moros y cristianos
para San Sebastián Mártir
The dance of Moors and Christians
in honor of Saint Sebastian Martyr
Iván Escobar Urrutia
Periodista independiente
Diario Colatino
74ivanescobar@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0007-0072-2117
Fecha de recibido: 28 de octubre de 2023
Fecha de aceptación: 12 de noviembre de 2023
URI: http://hdl.handle.net/11298/1345
DOI: https://doi.org/10.5377/koot.v1i16.17790
Resumen
En la presente reseña se describen impresiones que el periodista Iván
Escobar recoge sobre la tradición de la danza de Moros y Cristianos, que
aún se vive en Ciudad Delgado, una localidad cercana a la ciudad capital,
y que además ha sabido integrar a las nuevas generaciones.
Palabras clave: Moros y cristianos (danza), Ciudad Delgado (El Salvador)
– usos y costumbres, Ciudad Delgado (El Salvador) – festividades
religiosas, danza – aspectos religiosos
Abstract
This review describes impressions that the journalist Iván Escobar
gathers on the tradition of the Moors and Christians dance, which is
still celebrated in Ciudad Delgado, a town near the capital city of San
Salvador, which has also managed to integrate the new generations.
74
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Escobar Urrutia, Iván. La danza de moros de cristianos para San Sebastián Mártir p. 73-78
Keywords: Moors and Christians (Dance), Ciudad Delgado (El Salvador)
- Customs and Traditions, Ciudad Delgado (El Salvador) - Religious
Festivities, Dance - Religious Aspects
Grupo de danzantes preparandose para danza.
Fotografía: Iván Escobar Urrutia.
A las diez de la mañana, del día sábado 20 de enero de 2024, a un
costado de la parroquia de San Sebastián, en un patio aledaño, un grupo
de personas se concentran, colocan sillas, ubican en la parte central la
imagen del patrono San Sebastián Mártir. Los presentes, familiares y
otros se colocan viendo hacia la imagen, y el patio que se antepone. Es
un día especial, es la principal esta patronal de Ciudad Delgado.
En un portal, bolsos y maletines, trajes coloridos, indumentarias
propias de los danzantes, y las típicas máscaras, son visibles. Mientras
tanto, cada uno de los 12 integrantes del grupo de historiantes de esta
localidad, se colocan sus indumentarias y comienzan un ritual que ya
data de muchas generaciones.
Sus rostros, con pañoletas y otros refajos, se cubren. Antes se ponen las
capas de colores vivos, con diseños religiosos y de último las pesadas
75
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Escobar Urrutia, Iván. La danza de moros de cristianos para San Sebastián Mártir p. 73-78
máscaras, que representan a los 12 danzantes: seis cristianos y seis moros.
Una tradicional danza, que representa a las batallas de un reino lejano
contra los musulmanes, y que en nuestro país se adaptó como danza-
teatro, por las mayordomías o cofradías locales.
Grupo de danzantes del barrio San Sebastián en Ciudad Delgado que mantienen viva la tradición.
Fotografía: Iván Escobar Urrutia.
Esta localidad está integrada por tres pueblos de origen prehispánico,
cuyos nombres originales fueron: Santiago Aculhuaca, Asunción Paleca
y San Sebastián Texincal, los cuales, por decreto emitido el 28 de febrero
de 1901, “se extinguieron como pueblos y se convirtieron en barrios de
San Salvador”, precisa el documento Historia de Ciudad Delgado. Tres
pueblos un solo corazón, actualizado hasta 2016.
Este documento, basándose en información histórica de investigaciones
como Etnografía del municipio de Ciudad Delgado y el libro de Jorge
Lardé y Larín, El Salvador: historia de sus pueblos, villas y ciudades,
destaca importantes fechas del desarrollo de esta localidad, que en la
actualidad (2024) ya forma parte de un nuevo reacomodo territorial, a partir
de la aprobación de la Ley Especial para la Reestructuración Municipal.
Ciudad Delgado hoy forma parte del municipio de San Salvador Centro,
junto a otros cuatro municipios vecinos, incluida la capital.
76
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Escobar Urrutia, Iván. La danza de moros de cristianos para San Sebastián Mártir p. 73-78
Danzante con su indumentaria realiza la ritual danza.
Fotografía: Iván Escobar Urrutia.
Los jóvenes historiantes, ya con las indumentarias puestas, salen al patio
central a realizar la ritual danza, frente a la imagen del santo, que les
observa junto a la presencia de algunos asistentes. Por más de una hora
danzan bajo el intenso sol de la mañana. Ha sido la última preparación,
antes de su presentación en horas de la noche en la jornada central de
las estas.
El 20 de enero se celebran las estas patronales, y los moros acompañan
las festividades, al igual que han venido haciéndolo en las últimas dos
semanas. Todos están cansados, pero dicen que también están satisfechos
de ser parte de la tradición.
Las dos primeras semanas del año, las familias católicas de Ciudad del
Delgado celebran a su patrono San Sebastián Mártir, cuya celebración
central es el 20 de enero, y cierra con la tradicional carroza y la historia a
cargo de los moros y cristianos, que ofrecen su danza al patrono.
77
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Escobar Urrutia, Iván. La danza de moros de cristianos para San Sebastián Mártir p. 73-78
Iván Escobar Urrutia
“En San Sebastián Texincal sus habitantes son acionados a la diversión y
al aguardiente, y con fuertes costumbres religiosas, sus estas patronales
se celebran el 20 de enero y se trata de conservar las estas de los Moros”,
se registra en la documentación histórica de la localidad.
“Por espacio de cuatro meses, los jóvenes que forman parte de la
Mayordomía e Historiantes de San Sebastián Mártir, de esta localidad,
acompañan las entradas (procesiones o carrozas) que ofrecen día a día, las
familias en ofrenda a su patrono”, explicó José Antonio Carpio González,
mayordomo del barrio San Sebastián.
La familia de Carpio por generaciones ha impulsado esta tradición, y él,
en los últimos tres años, ha logrado dinamizar el grupo de historiantes,
que ahora está compuesto por una nueva generación de niños y jóvenes
que mantienen viva una tradición que data de mucho tiempo atrás.
78
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Escobar Urrutia, Iván. La danza de moros de cristianos para San Sebastián Mártir p. 73-78
Parte del grupo de danzantes en la esta de los Moros
Fotografía: Iván Escobar Urrutia.
Referencias
Anónimo (s. f.). Historia de Ciudad Delgado. Tres pueblos un solo
corazón Ciudad Delgado, 3 Pueblos un solo Corazón Blog https://
ciudadelgado.blogspot.com/
Cañas Dinarte, C., y Lardé y Larín, J. (2000). El Salvador: historia de sus
pueblos, villas y ciudades.
Danzan los moros y cristianos para San Sebastián Mártir,
puntosd3encuentros https://puntosdeencuentros.wordpress.
com/2024/01/20/la-danza-de-moros-de-cristianos-para-san-
sebastian-martir/
Ley Especial para la Reestructuración Municipal, Decreto Legislativo n.º
762, Diario Ocial n.º 110, Tomo n.º 439 (2023), https://www.
asamblea.gob.sv/sites/default/les/documents/decretos/4194112C-
1F6E-4E24-808E-9854A3D081AD.pdf
Martínez Rivera, J. C. (2018) La Fiesta de Moros y Cristianos o los
historiantes de El Salvador. Índole Editores.
Palma Jacinto, E. E. (2012). Endoetnografía del municipio de Ciudad
Delgado. URI: http://hdl.handle.net/11298/140
DIRECCIÓN DE CULTURA
MUSEO UNIVERSITARIO DE ANTROPOLOGÍA
NOMBRE: Cántaro bicromo
CATEGORÍA: Arqueológica
GRUPO/TIPO: Guazapa Cashal
PERÍODO: Clásico Tardío (600 a 900 d. C.)
MATERIAL: Cerámico
DIMENSIONES: Alto: 29 cm Grosor: 1.6 cm
Diámetro de boca: 15.1 cm Diámetro máximo: 26 cm
80
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
Crónica de viaje: Conversaciones sobre
el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad
Travel Chronicle: Conversations
about the Rabinal Achí with Isabel Piux Ixmalej,
Steward of the Festivity
Julio Martínez
Director de la Escuela de Antropología
Universidad Tecnológica de El Salvador
julio.martinez@utec.edu.sv
Fecha de recibido: 07 de agosto de 2023
Fecha de aceptación: 11 de octubre de 2023
DOI: http://hdl.handle.net/11298/1297
URI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v1i15.16900
Resumen
El texto es una crónica sobre una visita a Baja Verapaz, al municipio de
Rabinal, centro de la danza Rabinal Achí, la que trata sobre los orígenes
de los habitantes de este pueblo y las relaciones bélicas entre los poquom
y los achíes. En paralelo, está la religiosidad de Isabel Piux Ixmalej,
quien es un guardián cultural y mayordomo de la Cofradía del Santísimo,
con una profunda devoción, y un pensamiento, mezcla entre lo ancestral
originario y lo cristiano.
Palabras clave: Cultura, identidad, mayas, antropología, historia, relatos
de vida, turismo
Abstract
The text is a chronicle of a visit to Baja Verapaz, to the municipality of
Rabinal, the heart of the Rabinal Achi dance, which explores the origins
of the inhabitants of this town and the warlike relations between the
Poquom and the Achi peoples. Parallel to this narrative is the religious
81
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
fervor of Isabel Piux, a cultural guardian and steward of the brotherhood
of the Holy Sacrament, characterized by a profound devotion and a blend
of original ancestral beliefs along with Christianity.
Keywords:
Culture, identity, Maya, anthropology, history, life stories,
tourism.
Baja Verapaz es un territorio ubicado al norte de la Ciudad de Nueva
Guatemala de la Asunción, se vincula territorialmente al norte con Alta
Verapaz, al sur con Ciudad de Guatemala, al este con El Progreso y al
oeste con el departamento de Quiché. La capital administrativa de Baja
Verapaz es Salamá. Es un territorio con una ocupación ancestral por
pueblos mayas: cakchiqueles, kichés, poqomchíes y achíes:
Los Poqomchíes y los Poqomanes son descendientes de un mismo
tronco, los Nim poqom o Maya poqom, estos últimos tenían como
centro principal a Chuitinamit o Tzaq poquoma. La violenta presencia
de los Kichés, ahora conocidos como Achíes fue la causa principal de la
división del pueblo Maya poquom y la división de dos pueblos iguales
pero diferentes, los Poquomchíes y los Poquomanes. (Municipalidad de
Santa Cruz El Chol, 2023)
Se divide en varios municipios: Cubulco, Santa Cruz El Chol, Granados,
Purulhá, Rabinal, Salamá, San Miguel Chicaj y San Jerónimo. Por
ahora nos interesa el pueblo de Rabinal, que está ocupado por el pueblo
achí. Hemos llegado a este poblado bajando la montaña desde Tactic,
municipio de Alta Verapaz, donde nos llevaron por otro tema de tradición
de los pueblos mayas de la región.
Es un territorio maravilloso del que, una vez se ha ingresado, ya no se
quiere salir. Hartman, escribió alguna vez sobre El Salvador, a nales
del XIX, lo siguiente:
Esas cadenas montañosas se encuentran recubiertas por bosques tropicales
de pinos y presentan grandes extensiones cultivadas. Donde la tierra se
compone de humus, aún las laderas más pronunciadas están cubiertas de
82
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
plantaciones de café y de árboles frutales, cuyo verdor se entremezcla con
el de los parques naturales circundantes. Si hay algún país en el mundo
que pueda compararse a un jardín, donde siempre haya abundancia de
toda la clase de frutas y ores, es éste hermoso y maravilloso país. Aquí
el clima es agradable y más fresco. (Hartman, 2001)
Imagen 1: Isabel Piux Ixmalej, mayordomo de la cofradía del Espíritu Santo
en Rabinal, Baja Verapaz
Fotografía: Julio Martínez.
Pensamos que en realidad una buena parte de Centroamérica en aquel
momento era una maravilla de clima, variedad de ores, abundancia de
fauna y pletórica de cultura por donde se le quisiera ver, así es Tactic en
Alta Verapaz también, impresionante, el sitio donde quiere uno registrarlo
todo: cultura, ora, fauna y geografía.
83
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
Baja Verapaz fue conocida, previamente, con otro nombre:
El nombre original de esta región fue Tezulutlán, no existe un signicado
especíco de este término y algunos autores enfatizan que se trata de un vocablo
que denomina el lugar como “Tierra de Guerra”, por la resistencia de los
nativos ante la presencia española en tiempo de conquista. En contraposición
a esta circunstancia, fue llamada “Verapaz” por los españoles al lograr la
unión de la zona en forma pacíca en el siglo XVI, los ibéricos ligaron los
vocablos latinos “Vera” de verdadera y “Paz”. (Rodríguez Mauricio, 2009)
Los achíes ocuparon Tezulutlan y fue fray Bartolomé de las Casas el
encargado de hacer la reducción de este grupo, como una forma de lograr
concentrar a la población en un solo lugar (Prensa Libre, 2007).
En el recorrido hacia Rabinal, áspero y árido, pedregoso y ansioso
de lluvia, se nos cruzaron varios poblados, cada uno con su propia
personalidad. Desde la montaña se podía observar lo rojo de los techos
y lo blanco de las paredes: abajo, Salamá, más adelante San Miguel de
Chicaj, luego San Gabriel y, al fondo, detrás de las montañas, el destino
deseado: Rabinal.
Es este un poblado localizado en el Valle de Urram, antes de la cultura
poqomchí y ahora ocupado por los quiché desde el siglo XI. Se le conoce
de varias formas, así: Rabinal, San Pablo Rabinal o San Pablo Rabinal
Achí (Yoc Subuyuj, 2009).
Su iglesia es de las primeras construcciones de la región: “La iglesia del
municipio de Rabinal, según expertos en arte colonial, es la primera
iglesia abierta en Mesoamérica, calidad que fue descubierta a raíz del
terremoto de 1976” (Conde Prera, 1996, Cuarta edición).
El Rabinal Achí es un teatro maya del siglo XV, y es uno de los muy
pocos testimonios originales de la tradición prehispánica (Unesco, 2022),
probablemente traído a la lengua francesa y castiza por el abate Charles
Etienne Brasseur de Bourbourg (Paniagua, 2018). Forma junto con el
Pop Vuh y los Anales de los Xahil (o Anales de los Cakchiqueles), una
de las obras colectoras de la profundidad de la cultura maya. ¿Cuántas
84
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
obras teatrales más de los pueblos originales no desaparecieron los
conquistadores en su momento?, ¿cuánto no sabemos de nuestra historia
identitaria?
En el Rabinal Achí o Xaloj Tun (Danza del Tambor), como en otras obras,
se da a conocer un conicto entre dos pueblos, y este tipo de tradiciones
son importantes para el reconocimiento del sujeto mismo en su contexto
histórico (Henríquez Puentes, 2007).
Presenta relatos míticos acerca de los orígenes de los habitantes de la
región de Rabinal. Aunque de manera festiva, danzante, con trajes de
colores, máscaras y música, en el Rabinal Achí se tratan también temas
políticos y cotidianas de su etnia:
Los personajes principales son dos príncipes, el Rabinal Achí y el K’iche
Achí. Los otros personajes son el rey de Rabinaleb’, Job’Toj; y su sirviente,
Achij Mun Achij Mun Ixoq Mun, que tiene rasgos a la vez masculinos y
femeninos; la madre de las plumas verdes, Uchuch Q’uq’ Uchuch Raxon;
trece águilas y trece jaguares que representan los guerreros de la fortaleza
de Kajyub’. K’iche’ Achí es capturado y procesado por haber intentado
raptar a los hijos de Rabinaleb’, una grave violación de la ley maya.
(Unesco, 2022)
En el actual Rabinal estaba asentado el pueblo poquom, pero fue
expulsado por el pueblo quiché, que se convirtió en achí, algo que es
evidenciado a partir de los orígenes de la lengua.
En la historia, el rey quiché mandó a su hijo a cobrar tributo a este pueblo,
por el pago de sus tierras y sus cosechas. Este hijo, de forma sigilosa,
llegó y secuestró a mujeres jóvenes, robó niños y hombres jóvenes
seleccionados. Cuando entró en Caijyup, el príncipe achí lo capturó,
preguntándole quién era él, y le cuenta. El príncipe achí le comenta a su
padre Job’toj, rey Rabinal, quien decide perdonar su vida, pero a cambio
de que se sometiera quedándose con ellos, ofreciéndole hasta una mujer.
El príncipe quiché no lo acepta y, aun así, se maniesta retador, pidiendo
a gritos ser asesinado. Los guerreros lo amarran y lo llevan donde Job’toj
quien entonces ordena pena de muerte.
85
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
Pide tres deseos:
1) Beber la bebida del lugar
2) Bailar con las princesas de Cajyub. Una de ellas era de Carchá:
Pero si es verdad que estás bien provisto, que tú estás abastecido,
en los vastos muros, en la vasta fortaleza, concédeme a la Madre de
las Plumas, la Madre de los Verdes Pajarillos, la Piedra Preciosa,
traída de TzamGam-Carchag, cuyos labios están aún por estrenar,
cuya cara no ha sido tocada, para que estrene su boca, que estrene
su cara. (Anónimo, 2014)
3)
270 días para despedirse de su familia y su tierra. Se lo conceden
y luego de 270 días, cumple su palabra y regresa. Los guerreros lo
matan, pero antes les dice: “¿Creen que moriré? No es así, estaré vivo
por siempre”. El Rabinal Achí, se convierte en el héroe de su pueblo:
¡Valiente, varón, hombre de los Cavek Queché! ¿Qué quieres, pues,
qué es lo que deseas? Madre de las Plumas, la Madre de los Verdes
Julio Martínez
86
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
Pajarillos, la Piedra Preciosa, traída de Tzam-Gam-Carchag, cuyos
labios están aún por estrenar, cuya faz no ha sido tocada; y te la
concedo, valiente, varón, como suprema señal de tu muerte, de tu
fallecimiento, aquí bajo el cielo, sobre la tierra. (Anónimo, 2014)
Como ha sucedido en otras representaciones de origen prehispánico,
estas se presentan en el marco de una festividad religiosa católica, como
resultado de un sincretismo provocado por los evangelizadores, quienes
entendiendo que era difícil superar el arraigo de las tradiciones, deciden
mezclarlas con las estas patronales o católicas:
Desde la colonización en el siglo XVI, el Rabinal Achí se ha venido
representando el día de San Pablo, el 25 de enero. La esta es
organizada por los miembros de las cofradías, hermandades locales
encargadas de la gestión de la comunidad. Al bailar, los vivos
entran en contacto con los muertos, los rajawales, representados por
máscaras. El recuerdo de los antepasados no es sólo una manera
de perpetuar el patrimonio del pasado, sino también una visión del
futuro, puesto que un día los vivos se reunirán con sus antepasados.
(Unesco, 2022)
Una explicación complementaria es, como ha sucedido en otros procesos
de evangelización, que la resistencia de los pueblos originarios, ante
la imposición por diversos mecanismos de la fe católica, les llevaba a
aceptar el Evangelio sin dejar de mantener su cosmovisión, de la cual
rescataban la esencia de sus creencias y espiritualidad.
Rabinal Achí se danza, como citado, el día 25 de enero, día de la conversión
de San Pablo, como otra muestra de esos mecanismos señalados arriba,
pues es la fecha en la que también pasó de ser perseguidor de cristianos
a cristiano perseguido. La iglesia de San Pablo se terminó de construir
en el año 1572, un proyecto que fue iniciado por el entonces obispo de
Chiapas, Bartolomé de las Casas, (Lab, 2023).
87
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
Imagen 2. Iglesia de San Pablo Apóstol en Rabinal, Baja Verapaz
Fotografía: Julio Martínez.
Cuando hemos visitado el pueblo, nos encontramos con Isabel Piux
Ixmalej, hombre, de 75 años, de la etnia achí, con un manejo del
castellano de un nivel intermedio; mayordomo y guardián de varios
santos. En su casa se encuentran Santiago Apóstol, la Virgen María,
San Luís Rey de Francia, el Santísimo; desde luego, san Pablo. Aunque
pedimos permiso para visitarle, nos dijo sin miramientos: “No me visitan
a mí, si están aquí, están visitando al Santísimo, por él han llegado a este
lugar” (Piux Ixmalej, 2022).
Su esposa se llama Francisca Sucup Gómez, y nos habló de la celebración
de la tradición del Rabinal Achí: “
Las mayordomías católicas se
encargan de la esta, se cambia de mayordomo cuando otros no quieren
o se hacen protestantes, no evangélicos sino gente que protesta a Dios,
protesta Dios, a las ánimas benditas, al aire, al agua y a la oscuridad”
(Piux Ixmalej, 2022).
88
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
Imagen 3. Imagen de la Cofradía del Santísimo en Rabinal
Fotografía: Julio Martínez.
Esa frase seguirá resonando en mi mente: “Se hacen protestantes cuando
protestan (maniestan, juran, prometen) a Dios, a las ánimas benditas,
al aire, al agua y a la oscuridad”. En estas palabras hay una mezcla de
adoraciones, tanto católicas como las referidas a la relación de los achíes con
la naturaleza, un vínculo que se determina relacionando la divinidad cristiana
con las divinidades de los pueblos mayas: el aire, el agua, la oscuridad. Una
mezcla de creencias, las anteriores y originarias y las “nuevas” y adoptadas
a partir de la evangelización. Tal vez pueda encontrarse una explicación en
las ideas de fray Bartolomé de las Casas. Veamos.
En su segunda visita a Guatemala, en 1537, fray Bartolomé de las Casas,
O.P. quiso emplear su nuevo método de conversión basado en dos
principios: 1) predicar el Evangelio a todos los hombres y tratarlos como
iguales, y 2) para armar que la conversión debe ser voluntaria y basada
en el conocimiento y la comprensión de la Fe. (Lab, 2023)
89
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
Esto resulta interesante y como una repetición de lo que ya hemos visto en
otras tradiciones de pueblos originarios, la esta católica se relaciona por
completo con la celebración indígena, ofreciendo un evento sincrético
espectacular y maravilloso. A esto sumamos el detalle que se sugiere:
“tratarlos como iguales”. Las ideas de fray Bartolomé fueron apoyadas
por los frailes Pedro de Angulo, Luis Cáncer y Rodrigo Ladrada, quienes
además predicaron el cristianismo en la región por medio de canciones y
cuentos sencillos (Municipalidad de Santa Cruz El Chol, 2023).
Según Isabel, la celebración se hace en esta región llamada Uchuch
Caj, Uchuch Uleew, (madre tierra) “el ombligo del mundo, el centro del
mundo” (Piux Ixmalej, 2022). Cuando dijo esto, me llevó directamente a
una conversación hace muchos años en el Cusco o si se quiere en quechúa
“Quosqo”, Perú, cuyo signicado también es “el ombligo del mundo” y
a entender que algunos pueblos originarios se consideraron el centro del
mundo también, ya que los kuna también entienden que Kuna (o Guna)
Yala es también “Ombligo del mundo”. México o Mexihco, se traduce
del nahuatl como “el ombligo de la luna”. No son los únicos, el ombligo
ofrece un sentido de “origen”.
Para Isabel, quien lleva 28 años (desde que tenía 45 años) siendo
mayordomo “por la bendición del padre”, el Rabinal es su vida, su
sentido de existencia. Son 16 cofradías, y de él es la del Santísimo, a
quien acompañan las otras imágenes que hemos mencionado.
Isabel nos cuenta sus secretos abriendo los ojos cuanto puede en cada
frase que sale de su boca, que a veces las dice como en secreto, suavecito,
en voz baja:
El baile tiene una duración corta, ya que el padre (párroco) limita la
duración de la esta. Llegan unos doce o quince grupos de bailadores,
para bailar el Güegüecho, al que dejan entrar en la santa iglesia, pues,
según Isabel, así como Jesús hizo muchos milagros, haciendo eso para
todas las naciones, así todas las naciones pueden ingresar a la iglesia.
(Piux Ixmalej, 2022)
90
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
Imagen 4. Francisca Sucup Gómez
Fotografía: Julio Martínez.
Isabel, que ya ha visto que estamos tomando fotografías, nos pide
permiso para irse a poner otra ropa, la de domingo, con la que va a la
iglesia, con la que se presenta ante la divinidad. Regresa con su traje achí
y nos continua contando: “Hay otros bailes, como el de San Jorge, el
91
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
del venado junto con el ‘tigro’ (sic), las princesas, el costeño y otros. Yo
siempre voy a ver el baile, me divierte la alegría de los otros; me gusta
mucho ver bailar, pero yo nunca bailé” (Piux Ixmalej, 2022).
En un momento de mayor conanza, nos va comentando sus secretos,
que también forman parte de esta dualidad de rechazo-aceptación con lo
que ha construido su ideología: “A la llegada de los españoles, muchas
de las riquezas, se perdieron, pues ellos se la llevaron. Pero trajeron la
cofradía, nos enseñaron ese estudio. Dios nos perdona, nos da fortaleza”
(Piux Ixmalej, 2022).
Imagen 5. Isabel Piux Ixmalej y Julio Martínez en la entrevista
Fotografía: Gabriela García.
Entendidos que la religión de Isabel es la católica, que la esta del Rabinal
es de pueblos originarios, donde se narran hechos de la historia profunda
de las etnias locales, se lo preguntamos con un poco de tacto: “¿Pero
por qué se relaciona a la Iglesia con sus tradiciones, con el Rabinal?”.
Ante esto, Isabel nos mira como queriendo adivinar las intenciones que
tenemos. Luego, baja su vista hacia el suelo, desde la banca donde está
92
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
sentado, y responde luego de pensarlo: “La creencia original con la
fe católica es algo que ya se sabía que venía y había que juntar con lo
nuestro. Algunos de los abuelos, vivían mucho tiempo y eran sabios; ellos
vivían hasta 150 años, no como nosotros. Nosotros solo esperábamos que
llegara esta fe” (Piux Ixmalej, 2022).
Imagen 6. Danzantes del Rabinal Achí
Fotografía: Luis Valladares.
Al nal de nuestra conversación, nos hemos reído, nos hemos tomado
fotos, hemos gozado. Me siento, de verdad, en lo profundo, feliz de
conversar con Isabel y Francisca; me dejan aprender sin miserias.
Referencias
Anónimo. (2014). Rabinal Achí. México, México: UNAM.
Conde Prera, H. A. (1996, cuarta edición). Pequeña monografía de Baja
Verapaz, Sultana de las rosas. Guatemala, Guatemala: s/d.
Hartman, C. V. (2001). Reconocimiento etnográco de los aztecas de El
Salvador. Mesoamérica n.º 41, 146-191.
Henríquez Puentes, P. (2007). Rabinal Achí o danza del Tun. Revista Chi-
lena de ciencias, n.º 70, 70-79.
93
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
Lab, A. (2 de abril de 2023). Academia Lab. Obtenido de https://acade-
mia-lab.com/enciclopedia/rabinal/
Libre, P. (9 de julio de 2007). Achíes reducidos por la religión ca-
tólica. Obtenido de Presa Libre: https://web.archive.org/
web/20070709060713/http://www.prensalibre.com/especiales/
ME/septiembre/etnias.html#15
Municipalidad de Santa Cruz, El Chol (8 de agosto de 2023). https://mu-
nisantacruzelchol.gob.gt/1270-2/. Obtenido de https://munisanta-
cruzelchol.gob.gt/1270-2/
Paniagua, C. (2018). Del acontecimiento teatral al papel: El Rabinal achí.
Letras, n.º 64, 87-108.
Piux Ixmalej, I. (11 de abril de 2022). Entrevista con el mayordomo del
Rabinal Achí. (J. Martínez, entrevistador)
Rodríguez, Mauricio W. A. (2009). Diagnóstico socioeconomico, poten-
cialidasdes productivas y propuestas de inversión. Guatemala,
Guatemala: Universidad de San Carlos.
Unesco (12 de noviembre de 2022). UNESCO patrimonio cultural e inma-
terial. Obtenido de https://ich.unesco.org/es/RL/la-tradicion-del-
teatro-bailado-rabinal-achi-00144#:~:text=El%20Rabinal%20
Ach%C3%AD%20es%20un,de%20m%C3%A1scaras%2C%20
teatro%20y%20m%C3%BAsica.
Yoc Subuyuj, J. M. (2009). Costos y rentabilidad de unidades agrícolas.
Guatemala, Guatemala: USAC.
DIRECCIÓN DE CULTURA
MUSEO UNIVERSITARIO DE ANTROPOLOGÍA
NOMBRE: Cántaro bícromo
CATEGORÍA: Arqueológica
GRUPO/TIPO: Guarumal
PERÍODO: Clásico Tardío (600 a 900 d. C.)
MATERIAL: Cerámico
DIMENSIONES: Ancho máximo: 20 cm Alto: 20 cm
Diámetro de boca: 9 cm
95
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Una historia a contrapelo. Comentario al libro Rivas, Ramón, (2019),
Los hechos en El Mozote. Una revisión histórica y antropológica, San Salvador, Universidad Tecnológica
de El Salvador. p. 95-101
Una historia a contrapelo. Comentario al libro
Rivas, Ramón, (2019), Los hechos en El Mozote.
Una revisión histórica y antropológica,
San Salvador, Universidad Tecnológica
de El Salvador
A history Against the Grain. Commentary on the Book:
The Events in El Mozote. A Historical and Anthropological
Review by Ramón Rivas (2019), San Salvador,
Universidad Tecnológica de El Salvador
Chester Urbina Gaitán
Historiador
Escuela de Estudios Generales
de la Universidad de Costa Rica
chesterurbina@yahoo.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8351-2594
Fecha de recibido: 25 de octubre de 2023
Fecha de aceptación: 30 de noviembre de 2023
URI: http://hdl.handle.net/11298/1344
DOI: https://doi.org/10.5377/koot.v1i16.17789
Palabras clave: El Mozote (El Salvador), Historia, política militar, El
Mozote (El Salvador), masacre 1981, El Salvador, guerra civil, relatos
personales
Keywords: El Mozote (El Salvador) - History - Military Politics, El
Mozote (El Salvador) - Massacre - 1981, El Salvador - Civil War -
Personal Testimonies
96
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Una historia a contrapelo. Comentario al libro Rivas, Ramón, (2019),
Los hechos en El Mozote. Una revisión histórica y antropológica, San Salvador, Universidad Tecnológica
de El Salvador. p. 95-101
El objetivo de la investigación histórica radica en la reconstrucción
del pasado, pero esta recuperación se realiza con representaciones o
huellas que quedaron del pasado, sean poéticas o cticias o cientícas
y racionales.1 Estas huellas o fuentes incluyen a testigos, periódicos,
revistas, libros, documentos estatales, documentos eclesiásticos, etc.
La historia postula el ejercicio de una metodología idiográca para la
descripción de eventos singulares y su certidumbre de que la instauración
de una relación de sucesividad temporal entre eventos; proporciona
una explicación de ellos. Este método de construir eventos, ya sea por
descripción o por representación, es fundamental para cualquier ciencia
social, que ha tomado el empirismo como un medio de constituir sucesos
como posibles objetos de estudio cientíco.2
Para ser más concreto, la tarea de revivir el pasado por parte del
historiador o del cientista social es la de un transcriptor más que la de un
traductor entre el pasado y el presente. Los mensajes que están implícitos
en las ruinas del pasado no tienen que ser reconstruidos, sino descifrados
para su recepción por sus receptores pasados y presentes. Los cientistas
sociales son los receptores y transmisores pasivos de esos mensajes, no
co-compositores de ellos.
Lo anterior presenta el compromiso del cientista social con la objetividad,
de no alterar, tergiversar y ocultar lo sucedido en el pasado. Si el
estudio del pasado se hace con nes no cientícos, lo que se presenta
no es un conocimiento cientíco del pasado, sino una cción política.
Se despreciaría la utilidad del conocimiento histórico, que consiste en
conocer el pasado para entender el presente que vivimos y construir
nuestro futuro. En otras palabras, la de ser el asidero de la memoria
histórica donde los pueblos se encuentran con su pasado —un pasado
que puede ser doloroso— para esclarecer, interpretar y comentar hechos
históricos que han marcado su historia. Este es el leiv motiv que impulsó
al antropólogo Ramón Douglas Rivas a conocer la evolución histórica
de la población de El Mozote, principalmente sobre la verdad de las
masacres ocurridas entre el 11 y 12 de diciembre de 1981.
1 Ginzburg, C. (2011), El hilo y las huellas, lo verdadero. Lo falso, lo cticio, Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica.
2 Foucault, M. (1978), Las palabras y las cosas, Madrid, Siglo XXI.
97
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Una historia a contrapelo. Comentario al libro Rivas, Ramón, (2019),
Los hechos en El Mozote. Una revisión histórica y antropológica, San Salvador, Universidad Tecnológica
de El Salvador. p. 95-101
Rivas, en su narración, sigue la línea discursiva de narrar la historia
a contrapelo. Para Walter Benjamín, la historia a contrapelo no busca
raticar la historia ocial, la de los poderosos, la de los vencedores de
la historia, sino, por el contrario, la necesidad de redimir las historias
truncadas -las de los vencidos-, que han quedado anuladas por el avance
de los grandes acontecimientos y guras históricas destacadas. Lo que
reere es “el problema cultural del sentido y el valor de un concepto de
verdad positivista reducido a los hechos, esto es, la importante cuestión
de la justicia con el pasado”.3
Narrado en un lenguaje claro y sencillo, Rivas comienza señalando que la
idea de escribir sobre la evolución histórica de El Mozote comienza en su
interacción con los pobladores de dicha localidad. Llega a la conclusión
de que la historia de este lugar se divide en antes y después del conicto
armado, con el consecuente trauma colectivo en el que aún viven algunos
de sus habitantes. Trata de obtener respuestas a sus preguntas a partir
de lo que los testigos le van contando. Hace una reexión acerca de lo
que Raymond Bonner (1982) narró sobre lo acontecido para llegar a la
apreciación de que la historia del conicto armado en El Salvador no
ha sido contada con la veracidad que se requiere. Hace un señalamiento
contundente al referir que los sucesos de El Mozote debieron de tener
en su origen un interés militar y político por desviar las miradas a una
situación local, nacional e internacional, que debieron confabularse para
llegar a crear los acontecimientos que han circulado en el ámbito ocial.
Rivas efectúa un recorrido por la historia de El Mozote, comenzando
en la colonia, para proseguir en el siglo XIX y hasta la actualidad. Sus
descripciones son muy bien documentadas. Narra la forma en la que se
fue construyendo la población, sus costumbres y actividades económicas.
No omite señalar las obras públicas estatales que se edicaron después
del conicto armado y las organizaciones sociales que se crearon para
tratar de reparar el tejido social comunitario roto. El libro se sustenta en
un fuerte trabajo de campo y de recopilación oral, lo que lo vuelve en una
obra de consulta esencial para comprender la historia de esa parte de la
región oriental salvadoreña.
3 Cano, G., Nietzsche y la poderosa fuerza del presente. Una introducción a “Sobre la utilidad y
el perjuicio de la historia para la vida”, En Nietzsche, F. (1999), Sobre la utilidad y el perjuicio
de la historia para la vida [II Intempestiva], Madrid, Biblioteca nueva.
98
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Una historia a contrapelo. Comentario al libro Rivas, Ramón, (2019),
Los hechos en El Mozote. Una revisión histórica y antropológica, San Salvador, Universidad Tecnológica
de El Salvador. p. 95-101
A partir de la revisión de fuentes ociales, Rivas señala que previo a
la masacre existía una relación estrecha de la Fuerza Armada con la
población del departamento de Morazán. Para lograr esta relación tenía
que existir una coordinación con los líderes comunales que habrían
estado representados por los alcaldes, que por esos años casi todos eran
miembros del partido ocial. El autor reere que las comunidades de bases
jugaron un papel importante en el involucramiento de la población en la
solución política de los problemas. La gente, mucho antes de los sucesos
en el caserío El Mozote, ya estaba organizada política y militarmente
para luchar por sus intereses económicos y políticos. Esto se debía a que
el departamento de Morazán era uno donde el desempleo y subempleo
—en parte— venía dado por la limitada capacidad generadora de empleo
en estas regiones, lo cual obligaba a buscar oportunidades laborales en
otras latitudes, incluso fuera del país, abonado por el sistema de tenencia
de tierra que impedía que los grupos de desempleados o subempleados se
absorbieran en las regiones de mayor producción agrícola del país.
A mediados de julio de 1980, miles de campesinos huyen de varios
cantones del departamento de Morazán, a raíz de las amenazas de muerte
que había recibido por parte de Ligas Populares 28 de Febrero (LP-28)-
ERP, de que querían que por la fuerza se les diera colaboración para sus
actividades y que quienes se oponían podían morir. Rivas le reprocha a
la guerrilla el utilizar a niños como combatientes. También señala que,
desde el primer momento del conicto, las masas fueron el objetivo
necesario y sacricado del movimiento insurgente, cuando se requirió su
apoyo para las acciones desestabilizadoras de calle y huelgas para lograr
la paralización productiva; el siguiente propósito de manipulación de la
población civil, fue el de utilizarlos como escudos humanos al encubrir
sus acciones violentas mezclándose con la gente y enmascarando sus
propósitos criminales en la actividad cotidiana de las personas.
Para Rivas, debe buscarse en la guerrilla a la culpable de gran parte del
conicto armado y de muchas de las muertes y destrucción de El Salvador.
Para él, la Fuerza Armada estaba exenta de toda responsabilidad debido a
que permanecía en sus guarniciones y en el cumplimiento de sus funciones
legales. Esta armación constituye el meollo de su investigación, por
lo que deberá esperarse si dicha aseveración se refuta con estudios bien
sustentados que demuestren lo contrario. Para el autor, organizaciones
99
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Una historia a contrapelo. Comentario al libro Rivas, Ramón, (2019),
Los hechos en El Mozote. Una revisión histórica y antropológica, San Salvador, Universidad Tecnológica
de El Salvador. p. 95-101
como Sendero Luminoso de Perú, las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia; el Ejército de Liberación Nacional, también de Colombia,
y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), han
cometido los más graves y crueles ataques contra sus pueblos y en virtud de
la desinformación, e impunidad legal, no puede invocarse sanción alguna a
las reiteradas violaciones de los derechos humanos.
Portada del libro
100
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Una historia a contrapelo. Comentario al libro Rivas, Ramón, (2019),
Los hechos en El Mozote. Una revisión histórica y antropológica, San Salvador, Universidad Tecnológica
de El Salvador. p. 95-101
Además, acota que masacres como las de El Mozote han quedado
impunes debido a la posición conciliadora del poder político a lo largo del
conicto que promovió dos amnistías para favorecer, con el perdón y el
olvido, a todos aquellos miembros del FMLN que en distintos momentos
y circunstancias cometieron delitos contra la soberanía del Estado, la
integridad de las personas, funcionarios y civiles, así como contra los
bienes públicos y privados. Impunidad que quedó consagrada en la rma
de los Acuerdos de Paz. A partir de entrevistas, narra cómo ocurrieron
los operativos del 9 al 12 de diciembre de 1981. Empero, queda por
aclarar quiénes exactamente ejecutaron dicho acto. Al respecto, hay tres
versiones. La primera señala que eran personas que huían de los soldados
de la Fuerza Armada por ser colaboradores de la guerrilla; la segunda
aduce que se convocaron para recibir víveres y medicamentos. La tercera
relata que la zona se había convertido en cementerio del FMLN para
enterrar a sus miembros caídos en el conicto.
Rivas, en su afán de desentrañar la verdad sobre lo ocurrido en la guerra
y principalmente sobre la mascare, de El Mozote de 1981, se convierte
en un investigador provocador del debate sobre estas temáticas. Por
todo lo anterior, sugiero la lectura de este libro como un reto a leer la
historia a contrapelo, a seguir hurgando en la historia y a usarla cuando
sea conveniente. Al respecto, Walter Benjamín resalta que “la imagen
verdadera del pasado es una imagen que amenaza con desaparecer con
todo presente que no se reconozca aludido en ella”. Asimismo, maniesta
lo siguiente:
Fustel de Coulanges le recomienda al historiador que quiera revivir una
época que se quite de la cabeza todo lo que sabe del curso ulterior de la
historia. Mejor no se podría identicar al procedimiento con el que ha roto
el materialismo histórico. Es un procedimiento de empatía. Su origen está
en la apatía del corazón, la acedía, que no se atreve a adueñarse de la imagen
histórica auténtica, que relumbra fugazmente. Los teólogos medievales
vieron en ella el origen profundo de la tristeza. Flaubert, que algo sabia
de ella, escribió: “Pocos adivinarán cuán triste se ha necesitado ser para
resucitar a Cartago”. La naturaleza de esta tristeza se esclarece cuando
se pregunta con quién empatiza el historiador historicista. La respuesta
resulta inevitable: con el vencedor. Y quienes dominan en cada caso son los
herederos de todos aquellos que vencieron alguna vez. Por consiguiente, la
101
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Una historia a contrapelo. Comentario al libro Rivas, Ramón, (2019),
Los hechos en El Mozote. Una revisión histórica y antropológica, San Salvador, Universidad Tecnológica
de El Salvador. p. 95-101
empatía con el vencedor resulta en cada caso favorable para el dominador
del momento. El materialista histórico tiene suciente con esto… Mira
como tarea suya la de cepillar la historia a contrapelo.4
Referencias
Benjamín, W. (1995). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la
historia, ARCISLOM, Santiago de Chile, p. 53.
Cano, G., Nietzsche y la poderosa fuerza del presente. Una introducción
a “Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida”.
Foucault, M. (1978). Las palabras y las cosas, Madrid, Siglo XXI.
Ginzburg, C. (2011), El hilo y las huellas, lo verdadero, lo falso, lo
cticio, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Nietzsche, F. (1999). Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para
la vida: II Intempestiva, Madrid, Biblioteca Nueva.
4 Benjamín, W. (1995). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia, ARCISLOM,
Santiago de Chile, p.53.
Chester Urbina-Gaitán
DIRECCIÓN DE CULTURA
MUSEO UNIVERSITARIO DE ANTROPOLOGÍA
COLECCIÓN JOSÉ LUIS CABRERA
NOMBRE: Sahumerio trípode
CATEGORÍA: Arqueológica
GRUPO/TIPO: Guazapa Engobe Raspado
PERÍODO: Clásico (250 a 900 d. C.)
MATERIAL: Cerámico
DIMENSIONES: Alto: 12 cm Ancho: 35 cm
103
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, William D. Los hechos de El Mozote, de Ramón D. Rivas, 2019. p. 103-106
Los hechos de El Mozote,
de Ramón D. Rivas, 2019
The Events of El Mozote,
by Ramón D. Rivas, 2019
William D. Martínez
Escritor y novelista
wm579803@gmail.com
ORCID:https://orcid.org/0000-0003-1287-3119
Fecha de recibido: 25 de octubre de 2023
Fecha de aceptación: 30 de noviembre de 2023
URI: http://biblioteca2.utec.edu.sv:8080/jspui/handle/11298/1354
DOI: https://doi.org/10.5377/koot.v1i16.18180
Palabras clave: Guerra, guerrilla, ejército, masacre, antropología, cultura,
historia, identidad, represión, política militar, guerra civil
Key Words: War, guerrilla groups, army, massacre, anthropology, culture,
history, identity, repression, military politics, civil war
Hay distintas versiones sobre los sucesos en la comunidad de El Mozote
que informaron, escribieron e impactaron en la opinión pública nacional
e internacional de dichos sucesos, unos a favor y otros en contra. En esta
ocasión, comentaré un artículo menos personal o político, pues será más
cientíco sobre el libro Los hechos en El Mozote, del doctor Ramón Rivas,
antropólogo y director del Museo Universitario de Antropología de la
Universidad Tecnológica de El Salvador. Inicio con la frase que encontré
en la página 247: “… para conocer la verdad se necesita escuchar a todas
las partes …”. Para mí, esa es la condición principal para hablar y debatir
104
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, William D. Los hechos de El Mozote, de Ramón D. Rivas, 2019. p. 103-106
sobre un fenómeno sociopolítico: “escuchar a los demás”. Lo ocurrido en
El Mozote el 10 de diciembre de 1981, está tipicado como un crimen de
Lesa Humanidad, que son crímenes cometidos por medio de un ataque
general o sistemático contra una población o grupos de personas civiles,
que incluye tortura, desaparición forzada y actos de violencia sexual
como violaciones. Todo lo sucedido en un cantón conocido como El
Mozote, aunque murieron diez, cien, o mil las personas, fue una masacre.
Las fuentes más conables para obtener la información verídica son
los testigos presenciales que estuvieron en la línea de fuego, como son
los mandos y soldados del Ejército, especícamente los integrantes del
Batallón Atlacatl, de quienes se oculta mucha información importante;
incluso, a la fecha todavía esa información es mantiene en reserva y
protegida por el presidente actual, desde luego no hay órdenes ni de
entregarla, ni de publicarla.
Luego, están los testigos primarios: los sobrevivientes, como el caso de
la señora Runa Amaya, que pudo escapar de ser asesinada, pero no sus
cuatro hijos y su esposo; escondida tras unos arbustos, pudo presenciar
el momento en el que ellos fueron asesinados.
Libro El Mozote
105
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, William D. Los hechos de El Mozote, de Ramón D. Rivas, 2019. p. 103-106
El libro Los hechos de El Mozote, –como dice el doctor Ramón D. Rivas–
es una revisión antropológica que va más allá de El Mozote, es decir, hay
un antes, un durante y un después de los sucesos que aún nos mantienen
en el debate. Sin embargo, para ubicar al lector en la temática, el autor
profundiza en lo sucedido iniciando con una importante monografía del
municipio de Meanguera, ubicado en el departamento de Morazán.
Seguidamente, describe fases importantes de El Mozote, como sus
primeros pobladores, el quehacer dentro y fuera del caserío, la relación
de los pobladores con las fuerzas armadas y con el ejército guerrillero,
pues ambos grupos contendientes utilizaban el caserío como un lugar
de paso, a veces de descanso e intercambio comercial. Un aspecto
importante de este trabajo investigativo y cientíco es el estudio que el
doctor Ramón D. Rivas hace sobre la religiosidad, pues constató que
en tanto una mitad de la población profesaba la religión evangélica,
y el 50 % el catolicismo, orientado por sacerdotes que pregonaban la
Teología de la Liberación. Otro aspecto a resaltar en el estudio es la
vivencia de la población durante el conicto bélico sucedido en 1969
contra el vecino país Honduras, temática que se les olvida tocar a los
que antes escribieron sobre el suceso. Quizá el capítulo más importante
William D. Martínez
106
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, William D. Los hechos de El Mozote, de Ramón D. Rivas, 2019. p. 103-106
es el qu
e delinea al departamento de Morazán como un campo de batalla
militar entre los dos ejércitos en contienda.
Finalmente, Ramón D. Rivas deja algunas preguntas en el epílogo,
especícamente en las páginas 267 y 268, para que el lector reexione y
se responda a sí mismo sobre lo que sabe de los sucesos acontecidos en
El Mozote.
Como lo que se escribe es solo un breve comentario y no un análisis
profundo del libro, que podría haber sido así, quizá lo haga más adelante,
pero la tarea que tengo hoy es comentar todo libro de narrativa salvadoreña
que llega a mis manos.
Para mí, el libro Los hechos en El Mozote, reúne los requisitos para
tomarlo en cuenta en mi trabajo investigativo que hago sobre narrativa
salvadoreña, y ahora que lo he leído y comentado, puedo recomendarlo
como un libro de dos nas vertientes: la primera académica, ya que es
un libro de enseñanza histórico-social, y la otra vertiente es literaria,
porque hay una creación artística del autor, que describe personajes y
acontecimientos que transmiten mensajes con la intención de comunicar.
Siendo esta última vertiente literaria la que me compete, y en la que
centré este breve el comentario.
Felicitaciones al autor por haber elaborado un libro distinto a los que
había leído anteriormente acerca de los sucesos de El Mozote. Aunque no
necesariamente se tiene que compartir lo expresado en el libro, se respeta
su contenido, ya que es producto de una investigación cientíca que lleva
tiempo y esfuerzo, y que cualquier persona interesada en obtenerlo lo
puede encontrar en la librería de la Universidad Tecnológica.
DIRECCIÓN DE CULTURA
MUSEO UNIVERSITARIO DE ANTROPOLOGÍA
COLECCIÓN JOSÉ LUIS CABRERA
NOMBRE: Cuenco tallado
CATEGORÍA: Arqueológica
GRUPO/TIPO: Chalate Tallado
PERÍODO: Clásico Tardío (600 a 900 d. C.)
MATERIAL: Cerámico
DIMENSIONES: Alto: 9.3 cm Grosor: 1.2 cm
Diámetro de boca: 20 cm
108
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Flores Manzano, Carlos. La riqueza arqueológica del Centro Histórico de San Salvador. p. 108-118
La riqueza arqueológica
del Centro Histórico de San Salvador
The Archaeological Wealth
of the Historic Center of San Salvador
Carlos Flores Manzano
Arqueólogo
Universidad Tecnológica de El Salvador
coresmanzano@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7278-0286
Fecha de recibido: 10 de octubre de 2023
Fecha de aceptación: 12 de noviembre de 2023
URI: http://biblioteca2.utec.edu.sv:8080/jspui/handle/11298/1353
DOI: https://doi.org/10.5377/koot.v1i16.18177
Palabras clave: Arqueología, patrimonio, ciudad, historia, identidad,
cultura, San Salvador, investigación
Keywords: Archaeology, heritage, city, history, identity, culture, San
Salvador, research
El Centro Histórico de San Salvador (CHSS) ha sido territorio de
ocupación humana sedentaria desde hace por lo menos 3.000 años, y
probablemente zona de tránsito de grupos nómadas desde hace 15.000
años. Normalmente, la cotidianeidad nos hace olvidar reexionar que
en la actualidad, donde una persona ve que sería prudente edicar un
asentamiento o una ciudad, esto ya pasó por la mente de muchos mas
humanos en el pasado, y este es el caso del CHSS.
Este lugar es propicio para la ocupación humana, dado que desde el punto
de vista geográco se encuentra en el camino que viene de la costa del
109
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Flores Manzano, Carlos. La riqueza arqueológica del Centro Histórico de San Salvador. p. 108-118
Pacíco, llegando a San Salvador entre el cerro de San Jacinto o domos
extrusivos de San Jacinto (Lexa et al 2022) y el cerro de Los Planes de
Renderos (los restos del volcán Loma Larga (Lexa et al., 2022)) y la
caldera de Ilopango (Lexa et al., 2022), y es en este lugar parte de la
llanura del valle de San Salvador, descrito como el Valle de Salcoatitán
o Valle de Quetzalcoatitán por algunos. Además, en las inmediaciones
de esta planicie es donde se encuentra una de las fuentes de agua más
caudalosas de San Salvador, el río Acelhuate, una de las otrora fuentes
más limpias de agua potable, que desemboca al norte en el río lempa.
Y es en las inmediaciones del río Acelhuate, en la parte más alta donde
inicia este valle al norte, que los españoles fundaron en 1945 el “tercer”
asentamiento de San Salvador de Cuscatlán, en los alrededores de la
actual Plaza Libertad, siendo este un lugar que resultaba propicio tanto
por el espacio para expandir la ciudad como para el comercio dado
que era de fácil acceso al sur, al este y al norte por la actual carretera a
Quezaltepeque, siendo a la vez militarmente defendible para cualquier
ejército que se acercara por el oeste, dado que tenía que bordear el volcán
Quezaltepec o volcán de San Salvador para llegar a la capital.
Pero su importancia no solo fue durante la colonia, dado que, mucho
antes de la llegada de los españoles a Cuscatlán en 1524, esta zona fue
asiento de diferentes grupos étnicos, y es la evidencia que se ha podido
identicar debido a diversos hallazgos fortuitos que se registraron a través
del tiempo, que existe certeza cientíca de esto, y hay que enfatizar estos
hechos, no “dicen” o son suposiciones, esta evidencia. Esta evidencia
existe, registrada por documentos históricos, siendo el más antiguo la
carta de Diego García de Palacio de 1576 y diferentes publicaciones que
tomaron auge en el siglo XIX e inicios del XX, donde destacan registros
por académicos como Ignacio Gómez Menéndez (1857), Guillermo
Dawson (1890), Walter Lehmann (1909), Atilio Peccorini (1913), Herbert
Spinden (1915), Jorge Lardé y Arthés (1925) “El Sabio” (no confundir
con su hijo Jorge Lardé y Larín), Samuel K. Lothrop (1927) y John M.
Longyear III (1944) entre otros.
La evidencias más tempranas, atribuidas al periodo Preclásico Medio fue
registrada al sur en Antiguo Cuscatlán bajo la erupción del maar Plan de
110
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Flores Manzano, Carlos. La riqueza arqueológica del Centro Histórico de San Salvador. p. 108-118
la Laguna datada alrededor del 850 BCE (Amaroli & Dull 1998), esta
ocupación se ha registrado en estratos profundos bajo la erupción del
volcán Ilopango o TBJ que se debate entre el año 431 y 539 de nuestra era
–según las propuestas de Victoria Smith (2021) y Robert Dull (2019)–,
siendo Stanley Boggs (s.f.) quien identicó material tan temprano en la
construcción del Hospital Cardiovascular en la 29.ª Av.. Norte y en la
Finca Belén al sur de San Salvador.
Y es bajo la erupción de la caldera del Ilopango donde se registra el tesoro
mas grande de la arqueología salvadoreña: los contextos arqueológicos
de las ocupaciones domésticas y ceremoniales que se encuentran en el
Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), dan testimonio de que
atestiguan la vida de nuestro pueblos originarios de liación maya
alrededor del siglo IV y VI de nuestra era, lo cual fue constatado en la
segunda década del XX por Jorge Lardé y Arthés en 1917, interesado en
datar la antigüedad de las erupciones volcánicas resultantes del terremoto
y la erupción que destruyeron gran parte de San Salvador, y posteriormente
conrmado por Samuel K. Lothrop en un corte de la vía del tren al sur de
San Salvador. Posteriormente el coronel Jesús M. Bran colaboraría con
ellos en investigaciones en el cerro El Zapote instruyendo a los soldados
del Cuartel El Zapote a excavar en 1924 (Lothrop 1927).
Esta misma ocupación arqueológica ha sido identicada en toda el AMSS,
siendo uno de los más grandes descubrimientos el realizado en septiembre
de 2022 por el Prof. Miguel Ángel Sales, el Sitio Arqueológico El Pacún
en Tonacatepeque, erosionado por las lluvias, originalmente sepultado
por ujo piroclástico y cenizas entre 60 y 70 metros de profundidad y
posteriormente investigado por el arqueólogo salvadoreño Manuel Guerra
en colaboración con los arqueólogos mexicanos Rubén Manzanilla
López y Guillermo Goñi. Este es uno de los contextos arqueológicos
más grandes en El Salvador, que no tiene nada que envidiarles a los sitios
sepultados por volcanes en alrededor el mundo, siendo este una parte más
de la historia de la humanidad (Micultura 2022; 2023).
También el CHSS atestigua hallazgos del periodo Clásico Tardío (600-
900 CE), posterior a la erupción de la caldera de Ilopango, identicándose
cerámica diagnóstica en el Club Internacional (ahora Prado Centro),
111
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Flores Manzano, Carlos. La riqueza arqueológica del Centro Histórico de San Salvador. p. 108-118
Parque San José, Catedral Metropolitana, Cine Libertad, Parque Gerardo
Barrios, Casa Rey Prendes y Plaza Libertad, además es muy probable que
muchas de las piezas arqueológicas de colecciones privadas de antaño
hayan sido obtenidas en esta zona, siendo muchos de estos hallazgos
contemporáneos a Joya de Cerén y San Andrés.
Posteriormente se identicó cerámica diagnostica del periodo Posclásico
Temprano (900-1200 CE) en la Texaco Concepción, Loma del Coyol,
barrio Santa Anita y barrio San Jacinto, también el potencial arqueológico
de encontrar materiales del periodo Posclásico Tardío (1200-1524 CE)
es alto, pero debido a –citando a Fabricio Valdivieso– los contextos
intensamente transformados del centro de San Salvador, serían más
difícil es de encontrar.
La ocupación colonial se ha registrado en el CHSS, siendo destacada la
Plaza de los Relojeros donde se ha utilizado la ventana arqueológica para
criar conejos, la Catedral Metropolitana, con el excepcional entierro de
un sacerdote probablemente del siglo XVII, así como en los alrededores
de la Catedral donde se encuentran los restos del Antiguo Convento de
Santo Domingo y sus constantes reconstrucciones. Es importante la
Carlos Flores Manzano
112
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Flores Manzano, Carlos. La riqueza arqueológica del Centro Histórico de San Salvador. p. 108-118
ocupación del periodo Republicano (1846-1932) en el que destaca las
ventanas arqueológicas dejadas en el Palacio Nacional de San Salvador
por José Heriberto Erquicia en el año 2001, siendo estas testigos de los
empedrados del primer Palacio Nacional, que sucumbió a un incendio
el 19 de diciembre de 1889, en el que colaboraron los hermanos Marín,
constructores del Palacio Consistorial de San Vicente, o Palacio de San
Vicente, que fue destruido por un terremoto en 1934.
El CHSS tiene un potencial arqueológico increíble, y cada edicación
y cada excavación, cada palada de tierra, tiene que planeada con sumo
cuidado y tiene que ser monitoreada por arqueólogos para poder proteger
el tesoro cultural salvadoreño.
Referencias
Amaroli, P., & Dull, R. (1998). Milpas prehispánicas en El Salvador. J. P.
Laporte & H. L. Escobedo (Eds.), XII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala, 1998. (562-572). Guatemala,
Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
Boggs, S. H. (1945). Archaeological material from the Club Internacional.
El Salvador. Notes on Middle American archaeology and ethnology.
60(1), 238-250.
Dawson, G. (1890). Geografía elemental de la República del Salvador.
San Salvador, El Salvador: Academia Salvadoreña de la Historia.
Lardé y Arthes, J. (1925). Orígenes de San Salvador Cuzcatlán, hoy capital
de El Salvador. San Salvador, El Salvador: Imprenta Nacional.
Lexa, J. et al. (2022). Geología del Área Metropolitana de San Salvador
(1:50 000), El Salvador, Revista Geológica de América Central, 66,
1-23, 2022.
Lothrop, S.K. (1927). Indian Notes and Monographs, Pottery Types and
Their Sequence in El Salvador, Museum of the American Indian,
Heye Foundation, Feburary 1927, New York.
Peccorini, A. (1913). Algunos datos sobre arqueología de la República del
Salvador. Journal de la Sociéte des Américanistes. 10(1), 173-180.
Spinden, H. (1915). Notes on the Archaeology of Salvador. American
Anthropologist N.S. 17(1), 446-487.
Ministerio de Cultura de El Salvador Micultura. (2018). Fichas de
registro arqueológico, cuadrantes 17, 18, 23, 24. San Salvador, El
113
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Flores Manzano, Carlos. La riqueza arqueológica del Centro Histórico de San Salvador. p. 108-118
Salvador: inédito, documentación interna, Ministerio de Cultura de
El Salvador.
Ministerio de Cultura de El Salvador Micultura, (2022). Los vestigios
del sitio arqueológico en la quebrada Pacún de Tonacatepeque.
Rescatado de https://www.cultura.gob.sv/los-vestigios-del-sitio-
arqueologico-en-la-quebrada-pacun-de-tonacatepeque/
Ministerio de Cultura de El Salvador Micultura (2023). Presentan
hallazgos del sitio arqueológico Pacún. Rescatado de https://www.
cultura.gob.sv/presentan-hallazgos-del-sitio-arqueologico-pacun/
Figuras
Fig. 1. Detalle, Plano de San Salvador 1807 (Gutiérrez y Ulloa 1807): se observa la
Plaza Mayor (2) (ahora Plaza Libertad); Cabildo y Casa de Correos (4 y 34), donde
ahora se ubica la Plaza de los Relojeros; Plaza de Santo Domingo (11) (ahora Plaza
Barrios); el Convento de Santo Domingo (10) (se extiende sobre la Avenida España
hasta el terreno donde se encuentra en construcción la “Plaza Universitaria”); Caja
Real (7), donde ahora se encuentra la Biblioteca Nacional; Edicio del Contador (39),
donde ahora se encuentra la Plaza Centroamérica; Molino de Yexar (31), donde ahora
se encuentra el Mercado Sagrado Corazón de Jesús.
114
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Flores Manzano, Carlos. La riqueza arqueológica del Centro Histórico de San Salvador. p. 108-118
Fig. 2. Análisis de la erupción de la Caldera de Ilopango o TBJ por Jorge Lardé y Arthes
y Samuel K. Lothrop, en la vía del tren al este de San Salvador, 1927 (Lothrop 1927).
Fig. 3. Detalle donde se observan nivelación de pisos del Periodo Clásico Tardío durante
las obras de introducción de cableado subterráneo en la esquina de la 6.ª Calle Ote. y la
115
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Flores Manzano, Carlos. La riqueza arqueológica del Centro Histórico de San Salvador. p. 108-118
1.ª Av. Sur, en el Centro Histórico de San Salvador, publicada en las redes sociales del
Ministerio de Obras Públicas. (Recuperado de Facebook https://www.facebook.com/ph
oto/?fbid=966486221594329&set=pcb.966486271594324 MOP 21 de mayo de 2024).
Fig. 4. Cerámica encontrada durante la construcción del Club Internacional ahora
Almacenes Prado Centro frente a Catedral, analizada por Stanley Boggs en 1945.
Destaca la presencia de los tipos Policromo Copador y Guarumal, entre otros (Boggs
1945:248-249).
116
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Flores Manzano, Carlos. La riqueza arqueológica del Centro Histórico de San Salvador. p. 108-118
Fig. 5. a) Excavaciones en la esquina de la 2.ª Calle poniente y la Avenida España/
Cuscatlán, Catedral Metropolitana de San Salvador.
Fig. 5. b) Detalle de entierro del siglo XVII (Castellón Huerta 1995).
117
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Flores Manzano, Carlos. La riqueza arqueológica del Centro Histórico de San Salvador. p. 108-118
Fig.6. a) Excavaciones y ventana arqueológica en el Palacio Nacional orientación N-S.
Fig.6. b) Detalle del empedrado original del primer Palacio Nacional (Erquicia 2001),
cuya construcción inicio en 1866; fue inaugurado en 1870 y sucumbió en su totalidad
a un incendio en 1889.
118
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Flores Manzano, Carlos. La riqueza arqueológica del Centro Histórico de San Salvador. p. 108-118
Fig. 7. Contextos de varios periodos de ocupación Plaza de los Relojeros, costado
sur del Parque Libertad (Erquicia 2013). Detalle: se observan cimientos de muro del
antiguo Cabildo Colonial de San Salvador (1790-1873), el zócalo o zapata alargada que
sostenía el Antiguo Palacio Municipal de San Salvador, el muro o zócalo del edicio del
Palacio Municipal de San Salvador (1878-1919)..
DIRECCIÓN DE CULTURA
MUSEO UNIVERSITARIO DE ANTROPOLOGÍA
COLECCIÓN JOSÉ LUIS CABRERA
NOMBRE: Vasija Batik
CATEGORÍA: Arqueológica
GRUPO/TIPO: Batik Usulután
PERÍODO: Preclásico Tardío (400 a 200 d. C.)
MATERIAL: Cerámico
DIMENSIONES: Alto: 17.2 cm Grosor: 1 cm
Diámetro de boca: 23.5 cm
120
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Museo Universitario de Antropología, MUA
Qué es el MUA
El Museo Universitario de Antropología, MUA, es una institución dedicada a
la difusión del pensamiento cientíco antropológico y del patrimonio cultural
salvadoreño, así como a su conservación. Esto se reeja en las colecciones que
se presentan en sus salas de exhibición permanentes y la temporal y, además, en
las muchas actividades culturales que se realizan según su programación.
Objetivo del MUA
El MUA tiene como objetivo principal promover un espacio cultural perma-
nente para la adquisición de conocimientos estéticos y valores de conserva-
ción, que contribuyan a la formación profesional de la población universitaria
y del público en general y su sensibilización ante estos fenómenos, impulsando
actividades de promoción de los insumos necesarios para la generación de in-
vestigaciones de carácter antropológico e histórico, con el único propósito de
desarrollar y difundir la cultura del país.
Qué es lo que hace el MUA
Difunde, por medio de exposiciones permanentes y algunas temporales, las
diferentes y variadas expresiones tangibles de la cultura salvadoreña.
Investigar, desarrollar y difundir el acervo antropológico del país de una ma-
nera integral, hacia el interior de la comunidad universitaria y del publico en
general.
Genera actividades académicas concretas en la forma de conferencias, semi-
narios, talleres, presentaciones de libros, ciclos de cine, foros, investiga-
ciones antropológicas y arqueológicas y otros, con el único n de educar y
sensibilizar a la comunidad universitaria y público en general.
Conserva el patrimonio cultural.
121
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Salas de exhibición que conforman el MUA
Para una mejor comprensión, el MUA está distribuido en ocho salas de exhibi-
ción, conceptualizadas así:
Sala conceptual
Sala de proceso y comercialización cerámica
Sala etnográca.
Sala de exposiciones temporales.
Sala cultura productiva
Sala movimientos sociales y cultura migratoria
Sala referentes históricos y cultura política
Sala cultura musical y costumbres.
Servicio de guías
Hay cinco estudiantes de antropología que, con previa cita por parte de los inte-
resados en visitar el museo, ofrecen los servicios de guía. El recorrido es de una
hora y quince minutos.
Ubicación del museo en la ciudad de San Salvador
Calle Arce y 17.ª Av. Norte, 1006,
San Salvador, El Salvador, C. A.
Tels. (503) 2275-8836 y (503) 2275-8837
Fax. (503) 2271-4764
E-mail: museo_utec@yahoo.com
DIRECCIÓN DE CULTURA
MUSEO UNIVERSITARIO DE ANTROPOLOGÍA
NOMBRE: Figurilla femenina
CATEGORÍA: Arqueológica
GRUPO/TIPO: Tamasha
PERÍODO: Clásico Tardío (600 a 900 d. C.)
MATERIAL: Cerámico
DIMENSIONES: Alto: 20.5 cm Ancho: 10.5 cm
Grosor: 1 cm
123
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Horarios del MUA
Lunes:
Cerrado por mantenimiento
De martes a viernes:
de 8:30 a.m a 11:30 a.m.
de 3:00 p.m a 5:30 p.m
Sábado:
de 9:00 a.m a 11:30 a.m.
(NOTA: Los grupos no deben exceder los cien estudiantes; y durante la visita serán distribuidos
en las diferentes salas de exhibiciones que conforman el MUA.)
DIRECCIÓN DE CULTURA
MUSEO UNIVERSITARIO DE ANTROPOLOGÍA
NOMBRE: Vaso trípode
CATEGORÍA: Arqueológica
GRUPO/TIPO: Policromo Nicoya
PERÍODO: Posclásico Temprano (900 a 1200 d. C.)
MATERIAL: Cerámico
DIMENSIONES: Alto: 21.6 cm Diámetro de boca: 9.6 cm
Grosor: 0.7 cm Diámetro máximo: 17.6 cm
125
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Colaboradores
Gloria Patricia Gómez Mulato
Colegio Guadalupano Plantacartino San Salvador
Contacto: patty.mulato@gmail.com
Rodrigo Antonio Colorado Hernández
Profesor-investigador en Universidad Luterana Salvadoreña
Contacto: rodrigocoloradoantroes@gmail.com
Martha Marielba Herrera Reina
Arqueóloga
Red de Estudios Afrocentroamericanos
investigacionesafro@gmail.com
Rubén Fúnez
Doctor en Filosofía
Universidad Tecnológica de El Salvador
Contacto: ruben.funez@utec.edu.sv
Mario Bencastro
Escritor y novelista
Contacto: mbencastro@bellsouth.net
Iván Escobar Urrutia
Periodista independiente
Diario Colatino
Contacto: 74ivanescobar@gmail.com
126
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Julio Martínez
Director de la Escuela de Antropología
Universidad Tecnológica de El Salvador
Contacto: julio.martinez@utec.edu.sv
Chester Urbina-Gaitán
Historiador
Escuela de Estudios Generales
de la Universidad de Costa Rica
Costa Rica
Contacto: chesterurbina@yahoo.com
William D. Martínez
Escritor y novelista
Contacto: wm579803@gmail.com
Carlos Flores Manzano
Arqueólogo
Universidad Tecnológica de El Salvador
Contacto: coresmanzano@gmail.com
Ramón D. Rivas
Doctor en Antropólogía Social y Cultural
Editor de Revista de Museología Kóot
Dirección de Cultura,
Universidad Tecnológica de El Salvador
Contacto: ramon.rivas@utec.edu.sv
127
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Universidad Tecnológica de El Salvador
Dirección de Cultura
Museo Universitario de Antropología, MUA
Pieza del mes
DIRECCIÓN DE CULTURA
MUSEO UNIVERSITARIO DE ANTROPOLOGÍA
NOMBRE: Cuenco trípode con sonaja
CATEGORÍA: Arqueológica
PERÍODO: Posclásico Tardío (1200 a 1524 d. C.)
MATERIAL: Cerámico
DIMENSIONES: Grosor: 0.6 cm Alto con soportes: 16.7 cm
Diámetro de boca: 19.3 cm
129
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Convocatoria y requisitos para la publicación
de artículos de la revista
Kóot,
de la Universidad Tecnológica de El Salvador
Indicaciones para autores Kóot - Publicación.
Universidad Tecnológica de El Salvador
Ramón D. Rivas. PhD, e mail: museodeantropologia@utec.edu.sv
Criterios generales para la aceptación de artículos
El Consejo editorial de Kóot invita a investigadores, docentes-investigadores,
estudiantes y personal administrativos a que participen activamente con sus
aportes; pueden, además participar como autores de artículos de la revista, pro-
fesionales de Museología, Antropología, Historia, Arqueología, Lingüística y
Arquitectura.
La opinión expresada por los autores son de su exclusiva responsabilidad.
La revista Kóot se reserva todos los derechos legales de reproducción. Los ar-
tículos que se reciben deben ser originales e inéditos, por lo que no deben ser
publicados total o parcialmente en otra publicaciones en período previo a su
publicación en esta revista. La presentación y publicación en fecha posterior
será posible con previa autorización del editor y del autor del artículo.
La recepción de los trabajos no implica obligación de publicarlo ni compromiso
con respecto a la fecha de su aparición.
Envío del artículo
Cada artículo debe contener lo siguiente:
• título, subtitulo (si lo requiere);
nombre, títulos del autor, liación institucional (si lo requiere), correo elec-
trónico;
• resumen del contenido (entre 10 a 15 líneas);
• un ítem con expresiones y palabras claves (cinco a ocho términos);
• introducción y desarrollo;
• conclusiones tácitas o explicitas;
• bibliografía completa y
• otas marginales.
130
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Para tener presente:
• Los artículos que se envíen a la revista Kóot deben ser redactados según nor-
mas estandarizadas (ISO, UNE, APA).
Los trabajos deben ser enviados en Word (en dispositivos de almacenamientos
válido o vía e-mail) a museodeantropologia@utec.edu.sv
Universidad Tecnológica de El Salvador
Dirección de Cultura
Museo Universitario de Antropología, MUA
Calle Arce y 17.ª Avenida Norte, edicio Anastasio Aquino. 1006,
San Salvador.
• Se recomienda al autor conservar copia de todo material enviado, pues la re-
vista no se responsabiliza por daños o pérdidas.
Recomendaciones especiales para el autor:
1. Debe tener claridad, solidez y sustento bibliográco suciente.
2. Enviar adjunto, o al nal del artículo, un resumen de vida.
3. El nombre que aparecerá en la publicación será el expresado en el artículo.
4. En el caso de utilizar imágenes, como grácos, fotografías o ilustraciones,
estós deberán ser originales (si los tienen), para obtener calidad al impimir;
si son tomadas de algún texto o sitio web, deberá colocarse su procedencia.
En el caso que el autor requiera imágenes de apoyo, él asegurará también el
pleno logro del objetivo del escrito.
5. Ni la universidad ni el Comité editorial se comprometen con los juicios
emitidos por los autores de los artículos. Cada escritor asume la responsabi-
lidad frente a sus puntos de vista y opiniones.
6. El Comité editorial se reserva el derecho de revisar cada artículo, y remitir-
lo a árbitros para garantizar su calidad; y si es el caso, sugerir modicacio-
nes. Igualmente puede rechazar aquéllos que no se ajustan a las condiciones
exigidas.
7. Las citas a pie de página se numeran correlativamente y deberán estar estan-
darizadas por cualquiera de las normas antes mencionadas.
8. La bibliografía se incluirá al nal del trabajo, ordenándola alfabéticamente
por el autor.
131
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Idioma
La revista publica material fundamentalmente en español con los respectivos
resúmenes en español e inglés.
Derechos de reproducción
Cada artículo se acompañará de una carta del autor principal, especicando
que los materiales son inéditos y que no se presentarán a ningún otro medio
antes de conocer la decisión del Comité editorial. El autor debe de adjuntar
una declaración rmada indicando qué tipo de derecho presenta su artículo,
recordando que la universidad sugiere utilizar el tipo de libre acceso; sin olvi-
dar mencionar la fuente. Los derechos de reproducción son propiedad exclu-
siva de la revista Kóot.
Extensión y presentación
El artículo completo no excederá de treinta páginas tamaño carta, escritas a
doble espacio, sin espacios adicionales entre párrafos y entre títulos, en letra
tipo Arial y de tamaño 10 puntos; con márgenes derechos de 3 centímetros, y
márgenes superior e inferior de 4 centímetros; las páginas se enumerarán suce-
sivamente, y el original debe ser acompañado de una copia de buena calidad.
Títulos y autores
Se recomienda pensar en títulos que interesen al lector y que tengan plena rela-
ción con el tema, limitándose a 10 palabras o a no exceder de quince. El conte-
nido debe describirse en forma especíca, clara y concisa, evitando los títulos
demasiado generales.
Inmediatamente debajo del título se anotará el nombre y apellido de cada
autor, la institución donde trabaja cada uno, los títulos académicos y cargos
ocupados; vale aclarar que al resultar dicho artículo seleccionado para ser pu-
blicado, estos datos solicitados aparecerán relacionados al nal de la revista
con el título de “Colaboradores”. Es preciso proporcionar la dirección postal
del autor principal para responder la correspondencia relativa al artículo, o
indicar otra dirección donde pueda llegar un servicio de mensajería comercial,
o su dirección electrónica.
132
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Resumen de palabras claves
Cada artículo se acompañará del resumen en el idioma en que esté escrito,
además del resumen en español, uno en inglés, no superior a 200 palabras;
para el caso de artículos derivados de investigación, el resumen debe indicar
claramente: 1) objetivos de estudio; 2) lugar y fecha de realización; 3) meto-
dología básica; 4) resultados principales con interpretación estadísticas y 5)
conclusiones principales.
Se debe hacer hincapié en los aspectos nuevos y relevantes. Para artículos dife-
rentes a investigación, el resumen debe contener información relacionada con
los objetivos, la metodología en la cual se apoya, síntesis de la tesis principal, la
interpretación académica, los resultados (si los hubiere) y las conclusiones. No
incluirá ninguna información o conclusión que no aparezca en el texto. No debe
incluir abreviaturas, remisiones de texto principal o referencias bibliográcas.
El resumen deberá permitir a los lectores conocer el contenido del artículo y
decidir si les interesa leer el texto completo. De hecho, es la única parte del
artículo que se incluye, además del título, en los sistemas de difusión de infor-
mación bibliográca. Después del resumen se describen de tres a cinco palabras
claves para nes de indización.
Cuerpo del artículo
Los trabajos que exponen investigaciones o estudios por lo general se dividen
en los siguientes apartados, correspondientes al formato Imryd: introducción,
materiales y métodos, resultados y discusión. Los trabajos de actualización, re-
exión y revisión bibliográca suelen requerir otros títulos y subtítulos acordes
con el contenido.
Notas al pie
Estas deberán ser de acuerdo con la misma norma estandarizada con que tra-
bajen las referencias bibliográcas, debido a que se realizan para identicar la
jación (institución y departamento) y dirección de los autores, algunas fuentes
de información inéditas y dar explicaciones marginales que interrumpen el ujo
natural del texto. Su uso debe ser limitado.
Este libro se terminó de imprimir
en el mes de enero de 2024
en los talleres de Tecnoimpresos, S.A. de C.V.
19.ª Av. Norte n.º 125,
ciudad de San Salvador, El Salvador, Centroamérica
“El éxito de un museo no se mide por el número de
visitantes que recibe, sino por el número de visitantes
a los que ha enseñado algunas cosas, no se mide por
el número de objetos que expone, sino por el número
de objetos que los visitantes han logrado aprender en
su entorno humano, no se mide por su extensión sino
por la cantidad de espacio que el público puede de
manera razonable recorrer en aras de un verdadero
aprovechamiento. Eso es el museo.”
Georges Henri Riviére
Revista de Museología Kóot
2024 Año 14, n.º 16
ISSN 2078-0664
E-ISSN 2307-3942
ISNI 0000 0001 2113 0101
0
0
0
0
0
0
0
1
2
1
1
3
0
1
0
1
ISNI 0000 0001 2113 0101
E-ISSN 23073942