66
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Deporte e Historia en Centroamérica (1873-1924). p. 66-87
Chester Urbina Gaitán
Historiador
Escuela de Estudios Generales
de la Universidad de Costa Rica
Costa Rica
chesterurbina@yahoo.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8351-2594
Fecha de recibido: 02 de agosto de 2023
Fecha de aceptación: 18 de octubre de 2023
Deporte e Historia en Centroamérica
(1873-1924)
Sport and History in Central America
(1873-1924)
URI: http://hdl.handle.net/11298/1294
DOI: http://doi.org/10.5377/koot.v1i15.16891
Resumen
Esta conferencia magistral fue dictada el 24 de noviembre de 2021 para
inaugurar el Primer Congreso Latinoamericano de Estudios Sociohistóricos
del Deporte. El cual fue organizado por la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia de Colombia. La misma se divide en dos partes: en la primera se tiene
como objetivos analizar cómo surgen los primeros estudios sobre el deporte a
nivel mundial y a nivel latinoamericano. Asimismo, se pretende comentar los
inicios del estudio cientíco social del deporte en Centroamérica. La segunda
sección tiene como objetivo estudiar la relación entre deporte, identidades y
modernización en Centroamérica para el período de 1873 a 1924.
Palabras clave:
Deportes - Historia - 1873-1924 - América Central - Aspectos
sociales. Juegos. Deportes profesionales - Historia - 1873-1924 - América
Central. Clubes deportivos.
67
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ O T , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Deporte e Historia en Centroamérica (1873-1924). p. 66-87
Abstract
This keynote conference was delivered on November 24, 2021, to inaugurate the
First Latin American Congress on Sociohistorical Studies of Sports. The event
was organized by the The National Open and Distance University of Colombia
(Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia). The conference was
divided into two parts: in the rst part, the objective was to analyze how the
rst studies on sports emergence worldwide and in Latin America. It is also
intended to discuss the beginnings of the social scientic study of sports in
Central America. The second part aimed to study the relationship between
sports, identities, and modernization in Central America within the 1873 to
1924 period.
Keywords: Sports - History - 1873-1924 - Central America - Social aspects.
Games. Professional sports - History - 1873-1924 - Central America. Sport clubs.
Primeros estudios sobre el deporte
Principales teóricos:
• Huizinga, Johan. (1972), Homo Ludens,
• Mandell, Richard. (1988), Historia cultural del deporte,
• García Ferrando, Manuel. (1990), Aspectos sociales del deporte; una reexión
sociológica,
• Elías, Norbert y Dunning, Eric. (1992), Deporte y ocio en el proceso de la
civilización,
Brohm, Jean-Marie. (1993). “20 tesis sobre el deporte” en Materiales de
sociología del deporte, y
Bourdieu, Pierre. (1993). “Deporte y Clase Social”, en Materiales de sociología
del deporte.
El deporte es un concepto polisémico que envuelve realidades y prácticas
diversas.
Estudios sobre el deporte en América Latina
Según Pablo Alabarces en un artículo del 2015 denominado: “Deporte y
sociedad en América Latina: Un campo reciente, una agenda en construcción”,
publicado en Anales de Antropología, señala que la explosión de los estudios
sobre deportes en América Latina comenzó a partir de la primera década del
siglo XXI, aunque la invención del campo debe fecharse en 1982, cuando se
editó la compilación del antropólogo brasileño Roberto da Matta (1982), O
universo do futebol.
68
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Deporte e Historia en Centroamérica (1873-1924). p. 66-87
En los primeros diez años la producción se limitó a los trabajos producidos por
el propio da Matta y por el antropólogo argentino Eduardo Archetti, quienes se
dedicaron especialmente a la discusión de la relación entre deporte e identidad
y, en el caso del segundo, a los fenómenos de violencia en el fútbol (únicamente
Archetti; da Matta nunca trabajó la problemática).
En la década de 1990, la producción comenzó a crecer debido a la aparición
de nuevos investigadores, algunos de los cuales se concentraron, entre
1999 y 2002, en el Grupo de Trabajo Deporte y Sociedad nanciado por el
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), lo que permitió el
conocimiento completo de la hasta entonces breve producción latinoamericana.
Al artículo de Alabarces se le debe de hacer la siguiente crítica:
Alabarces se centra en citar los principales trabajos de colegas argentinos
y brasileños. No hace una revisión exhaustiva y a profundidad de América
Latina, ni de Argentina ni de Brasil. Ni de trabajos anteriores que no recibieron
la inuencia de Da Matta y Archetti. Se concentra en el fútbol.
Sin querer profundizar en el tema, se sabe que en México Moisés González
Navarro incluyó en el libro: El porriato. Vida social, publicado en 1957, un
capítulo dedicado a “Los deportes y el ocio”.
Por otra parte, Juan Pedro Viqueira Albán, en su libro: ¿Relajados o
reprimidos? Diversiones públicas y vida social en México durante el Siglo de
las Luces (1987) estudio las transformaciones en las diversiones públicas en
el siglo XVIII a consecuencia de la apropiación que hicieron de ellas las clases
populares y el interés de las autoridades por controlar sus comportamientos.
Trata la historia de la pelota vasca en la época colonial.
Asimismo, a modo de ejemplo se tienen las siguientes nueve tesis de la
Universidad de Costa Rica:
• Valerio Sánchez, Fernando. Algunas ideas en torno a la naturaleza jurídica
del contrato deportivo: futbolistas profesionales. Tesis (Licenciatura en
Derecho). 1965.
Miranda Villalobos, Edgar A. La enseñanza de la natación a jóvenes
retardados mentales de un centro de educación especial. Tesis (Licenciatura
en Ciencias de la Educación con especialización en Administración Escolar).
1973.
• Fonseca Retana, Luis Rafael. Análisis de la educación física en el tercer
ciclo de la educación general básica en la Administración Regional de San
José. Tesis (licenciatura en Ciencias de la Educación con especialización en
Administración Escolar). 1975.
69
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ O T , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Deporte e Historia en Centroamérica (1873-1924). p. 66-87
• Rojas Porras, Carlos Luis. La educación física en los centros educativos
ociales diurnos de primer y segundo ciclo de la educación general básica,
en la Dirección Regional de Enseñanza de San José. Tesis (Licenciatura en
Ciencias de la Educación con especialidad en Administración Escolar). 1976.
Alvarado Ramírez, Carlos. Relación laboral del jugador de fútbol en Costa
Rica. Tesis (Licenciatura en Derecho). 1976.
Solano Rojas, Norma y García Garro, Flory. Propuesta de una jornada de
estudio para la capacitación de maestros de grado I y II ciclos de la Educación
General Básica, en la enseñanza de la Educación Física. Tesis (Licenciatura
en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa).
1980.
• Bejarano, Dinorah. Albergues multiuso: una respuesta arquitectónica para el
desarrollo del deporte como actividad recreativo formativo en Costa Rica.
Tesis (Licenciatura en Arquitectura). 1980.
Amador Zúñiga, Emmanuel. Política y deporte, algunas características de
esta relación social en la Universidad de Costa Rica. Tesis (Licenciatura en
Ciencias Políticas). 1981.
• Cubillo Mora, Mayela y Sancho Rojas, Ritha María. Fútbol en Costa Rica: su
mercantilización y función social. Tesis (Licenciatura en Sociología). 1981.
Asimismo, se tienen las siguientes 3 tesis de la Universidad Nacional de Costa
Rica:
Rodríguez Sánchez, Ángel Ramón. Fútbol: preparación física con pelota.
1971.
• Rojas Fernández, Matías. Propuesta para obtener las escalas estandarizadas
para evaluar el rendimiento motor en estudiantes de tercero y cuarto ciclos
por edad y sexo en Costa Rica. 1980.
• Sandoval Chaves, Edgar. Introducción al baloncesto. 1980.
El deporte permite realizar una lectura transversal de las sociedades humanas.
Es un fenómeno cultural que está inmerso en la trama social: reproduce patrones
sociales, pero también los impugna.
En general, el deporte moderno ha sido poco estudiado por las ciencias sociales.
Para Patricia Falco (1998), su importancia historiográca radica en el hecho de
que permite un acercamiento a los ámbitos de la sociabilidad, de las conductas
de los colectivos humanos y de la simbología.
El mundo deportivo es un mundo con redes complejas, poco exploradas, por lo
que es necesario comprender la forma como las asociaciones deportivas se van
70
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Deporte e Historia en Centroamérica (1873-1924). p. 66-87
formando, en las prácticas características de cada clase social. Aparte de la cuestión
social y conductual, existe el aspecto simbólico, donde el deporte contribuye a la
formación de una identidad de un determinado grupo humano, lo que lo convierte
en un área de investigación poco estudiada por la historia cultural.
De igual manera en muchos casos el deporte ha contribuido a la conformación
de las identidades nacionales.
Sobre el deporte quiero plantear algunas preguntas claves:
• ¿Cuáles son las implicaciones sociales, políticas, económicas y culturales del
deporte en América Latina?
• ¿Cómo ha sido apropiada esta práctica cultural en este continente?
• ¿Cuál es el aporte del deporte en la conformación de las sociedades nacionales
latinoamericanas?
• ¿Cuál es el aporte del deporte en el desarrollo humano de las sociedades
latinoamericanas?
El deporte es un campo de reciente estudio en América Latina donde hacen
falta más investigaciones multidisciplinarias y comparativas desde diferentes
enfoques y niveles: de género, de edad y de etnia por ejemplo y desde lo local,
pasando por lo regional hasta lo nacional.
El estudio cientíco social del deporte en Centroamérica
En Centroamérica es con la fundación de la Universidad de Costa Rica en 1940,
que se abre la posibilidad de dar más impulso en la región al estudio cientíco
del deporte y de la educación física. De hecho, se empezaron a realizar estudios,
como trabajos de graduación, que escogieron como tema de investigación la
educación física.
Estas tesis son las siguientes:
• Bolaños Varela, N. (1941). La educación física. Tesis Profesor de Enseñanza
Primaria. Universidad de Costa Rica.
• Ugalde Álvarez, C. (1946). La educación física en Costa Rica. Tesis Profesor
de Enseñanza Primaria. Universidad de Costa Rica.
Delgado Alvarado, A.M. (1947). La Educación física en las escuelas primarias
y en colegios secundarios. Tesis Profesor de Enseñanza Primaria. Universidad
de Costa Rica.
71
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ O T , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Deporte e Historia en Centroamérica (1873-1924). p. 66-87
Es en 1965 cuando se presenta en esta universidad la tesis de Licenciatura
en Derecho de Fernando Valerio Sánchez titulada: Algunas ideas en torno a
la naturaleza jurídica del contrato deportivo: futbolistas profesionales. Este
trabajo de graduación inicia el análisis multidisciplinario de la educación física
y el deporte brindando un acervo fundamental para entender estos fenómenos
en todas sus dimensiones: social, económica, contractual, política, psicológica,
cultural, educacional, identitaria, física, nutricional, administrativa, etc.
El resto de las universidades públicas centroamericanas no se interesaron en el
estudio del deporte y de la educación física debido a la falta de apoyo estatal, a
las crisis sociales y políticas y a los conictos armados que afectaron a toda la
región. Es hasta nales del siglo XX que los estados centroamericanos expresan
una posición más decidida en cuanto a dirigir a una escala nacional la práctica
y el estudio cientíco del deporte y de la educación física con la creación de
institutos y ministerios para tales nes. Así se tiene:
• Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes de Costa Rica: 1971.
• Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación: 1998.
• Secretaría de Cultura, Artes y Deportes de Honduras: 1975.
• Instituto Nicaragüense de Deportes: 1979.
• El Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador: 1980.
• El Ministerio de Cultura y Deportes de la República de Guatemala: 1986.
Estas dependencias estatales son las carteras que menos recursos reciben de los
estados centroamericanos. Con excepción de Costa Rica donde no hay ejército,
en el resto de la región el cuerpo castrense absorbe una cantidad importante de
recursos de los presupuestos nacionales. Lo que no permite un mayor desarrollo
de los benecios que el deporte podría proporcionar a los habitantes de los
países centroamericanos. Máxime en sociedades post conicto donde el tejido
social ha estado roto por varias décadas.
En el campo de la Historia es con mi tesis de Licenciatura de la Universidad de
Costa Rica de 1996: El fútbol en San José. Un estudio histórico social acerca
de su origen (1898-1921) que se abre el tema del deporte en Centroamérica.
Posteriormente, comienzo a ahondar en temas sobre la trayectoria histórica del
fútbol y la articulación de una política deportiva para cada país centroamericano.
Algunas de mis principales publicaciones sobre estas temáticas son:
• Costa Rica y el Deporte 1873-1921. Un estudio acerca del origen del fútbol y
la construcción de un deporte nacional. Heredia: EUNA, 2001.
72
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Deporte e Historia en Centroamérica (1873-1924). p. 66-87
Origen del Deporte en El Salvador (1885-1943). Salió publicado como
número monográco en la revista: Realidad y reexión. No.17. Año 6. Mayo-
Agosto de 2006. San Salvador: Universidad Francisco Gavidia.
Deporte y Nación (1881-1950). El caso del fútbol en Guatemala. Ciudad de
Guatemala: FLACSO, 2007.
“Deporte, sociabilidad e identidades en Nicaragua (1901-1924)”. Revista de
Ciencias Sociales. San José: EUCR. No.157. 2017 (III). pp. 167-184.
“Sociabilidad, Estado y Deporte en Honduras (1903-1921)”. Revista de
Ciencias Sociales. San José: EUCR. No.171. 2017. (En prensa).
• Coautor de: Deporte y sociedad. Procesos históricos regionales en América
Latina durante el primer tercio del siglo XX. César Federico Macías Cervantes
(coordinador). Guanajuato: Universidad de Guanajuato, 2018.
Mujer, deporte y nación en Costa Rica (1888-2015). Heredia: EUNA, 2020.
Deporte, identidades y modernización en Centroamérica (1873-1924)
La segunda parte de esta conferencia gira sobre el título anterior que es el
de un artículo que salió publicado en el libro: Deporte y sociedad. Procesos
históricos regionales en América Latina durante el primer tercio del siglo XX
coordinado por el Dr. César Macías Cervantes en el año 2018 de la Universidad
Chester Urbina-Gaitán
73
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ O T , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Deporte e Historia en Centroamérica (1873-1924). p. 66-87
de Guanajuato. En la publicación antes señalada estudio cuatro de los cinco
países centroamericanos, excepto Honduras. En esta exposición abarco la
región completa.
La vinculación económica que trajo el café, el banano y la extracción
minera entre la economía centroamericana y el sistema económico mundial
desde mediados del siglo XIX, hizo que en la región surgiera la práctica del
deporte moderno.
Esta actividad cultural se insertó dentro de un contexto cultural de cambios
en el ritmo de vida de las principales ciudades y puertos de la región con la
introducción de valores capitalistas.
Con respecto a las primeras prácticas deportivas, debe aclararse que inicialmente
se realizaron como un acto social donde no existían la ejercitación y el
entrenamiento constantes. Asimismo, el deporte tuvo que competir con otras
prácticas lúdicas y de entretenimiento heredadas de la colonia, que disputaban
el dominio del espacio de ocio de los centroamericanos, como las peleas de
gallos, las corridas de toros y el juego de chibola o de canicas.
Debe aclararse que la actividad lúdica —ya sea en su forma controlada como
en la no reglamentada— expresa el conicto social, el simbolismo y la creación
de identidades.
En lo referente al estudio del control social de las diversiones públicas en
Centroamérica, se sabe que, en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua
y Costa Rica, a nales del siglo XIX surge y se expande una idea de nación
asentada principalmente en los espacios geográcos del centro y occidente de
Guatemala y de El Salvador, el centro y costa norte de Honduras, el Pacíco de
Nicaragua y el Valle Central de Costa Rica. En estas zonas estaba concentrado
el capital cafetalero, bananero y minero de Centroamérica, amén de que allí se
ubicaban los principales centros educativos, espacios adecuados e infraestructura
para la práctica del deporte, los cuales estaban unidos por las mejores vías de
comunicación de la época.
74
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Deporte e Historia en Centroamérica (1873-1924). p. 66-87
Zonas económicas donde nació el deporte en Centroamérica (1873-1924)
El presente estudio hará énfasis en el análisis para el caso de Costa Rica en
torno al antes y después de la llegada del fútbol; en tanto que, para el caso
de Nicaragua, el corte histórico se efectuará antes y después del surgimiento
del beisbol. El período histórico abarca desde la fundación del Jockey Club de
Costa Rica en 1873 —primer club deportivo de Centroamérica— hasta 1924,
año en que Nicaragua obtiene el campeonato centroamericano de beisbol.
Acerca de los casos de Guatemala y El Salvador, se conoce que el Estado
durante la mayor parte de los años estudiados, no ofreció mucho apoyo al fútbol
—y en general al deporte—dado que su forma de dominación estuvo sustentada
en la servidumbre y el autoritarismo. El balompié no fue utilizado por ninguno
de los dictadores que gobernaron estos dos países para volver legítimos sus
respectivos regímenes, ya que utilizaron la fuerza y la represión para mantenerse
en el poder.
En Guatemala las primeras disciplinas deportivas que se ejecutaron entre 1881
y 1921 fueron las carreras de caballos, el tiro al blanco, la gimnasia, la esgrima,
el polo, el tenis, el rugby, el ciclismo, el boxeo, el atletismo, el fútbol, el boliche,
el beisbol, la lucha, el automovilismo y la natación. En este país durante los
años antes citados se establecieron 106 clubes deportivos.
75
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ O T , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Deporte e Historia en Centroamérica (1873-1924). p. 66-87
Imagen 1. El templo de Minerva de la ciudad de Guatemala en la década de 1910
donde destaca el eld de beisbol.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_Minerva_(Guatemala)
Imagen 2. Equipo de fútbol del Club Hércules que representaba a la Liga de
Guatemala y que ganó el campeonato nacional de 1919.
Fuente: https://repositorio.acsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1949/18/
TFLACSO-06-2003CRUG.pdf
76
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Deporte e Historia en Centroamérica (1873-1924). p. 66-87
Imagen 3. Equipo de fútbol de la Liga Quetzalteca de 1919.
Fuente: https://repositorio.acsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1949/18/TFLACSO-
06-2003CRUG.pdf
Imagen 4. Selección Nacional de Fútbol de Guatemala de 1921. De izquierda a
derecha, Ricardo Lehnhoff, Luis Asturias Tejeda, Arturo Aguirre Matheu, José
Minando, Constantino Kihnle, Wenceslao Aldaz, Julio Dougherty, Mariano Enríquez,
Fernando Minondo, Rafael Villacorta y David Barrios.
Fuente: https://repositorio.acsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1949/18/TFLACSO-06-
2003CRUG.pdf
77
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ O T , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Deporte e Historia en Centroamérica (1873-1924). p. 66-87
Para el caso de El Salvador se conoce que entre 1895 y 1921 las primeras
disciplinas en emerger fueron el ciclismo, las carreras de caballos, el fútbol, el
tiro al blanco, las regatas, la natación, el beisbol, el atletismo, el tenis, el billar,
el automovilismo, el motociclismo, el baloncesto y la gimnasia. En este país
durante los años antes mencionados se crearon 72 asociaciones dedicadas a la
práctica del deporte.
Imagen 5. Panorama de San Salvador visto desde el Campo de Marte.
Fuente: https://www.ickr.com/photos/magarza/8611542349
En Honduras entre 1903 y 1921 se ejecutaron la gimnasia, el ciclismo, el fútbol,
el beisbol, el tenis, el atletismo y el motociclismo. Esto permite armar que el
deporte hondureño en sus inicios fue el más pobre y poco diversicado de la
región centroamericana, ya que en los años antes citados solo se practicaron
siete disciplinas deportivas.
Entre 1908 y 1921 en este país se establecieron 28 clubes deportivos. Sobre
este dato se puede armar que las guerras civiles y la falta de apoyo estatal
inuyeron en el poco establecimiento de asociaciones deportivas en Honduras.
78
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Deporte e Historia en Centroamérica (1873-1924). p. 66-87
Imagen 6. El médico guatemalteco Dr. Manuel Saravia autor del libro: Gimnasia
Técnica que fue declarado en 1907 libro de texto para la enseñanza de esta temática en
las escuelas nacionales de Honduras.
Fuente: https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2020/02/los-comienzos-
del-futbol-en-honduras-1908-1921/
79
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ O T , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Deporte e Historia en Centroamérica (1873-1924). p. 66-87
Imagen 7. Jugadores del Sporting Club (arriba) y del Club Patria (abajo). Quienes el
domingo 27 de abril de 1919 realizaron un partido en La Isla, Tegucigalpa.
Fuente: https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2020/02/los-comienzos-
del-futbol-en-honduras-1908-1921/
Con respecto al caso de Nicaragua, se conoce que entre 1901 y 1924 surgieron
el beisbol, el ciclismo, el fútbol, el atletismo, el cricket, el tenis, la gimnasia, el
boxeo, el ajedrez, el baloncesto y las carreras de caballos. Debido a las guerras
civiles, los golpes de Estado y la tardía vinculación al mercado mundial a través
del café a nales del siglo XIX la formación de corporaciones deportivas en
Nicaragua en comparación con el resto de los países centroamericanos —salvo
Honduras— fue tardía y bastante pobre. Es así como se tiene que en este país
entre los años antes referidos se integraron 59 corporaciones deportivas.
80
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Deporte e Historia en Centroamérica (1873-1924). p. 66-87
Imagen 8. Los equipos de los clubes San Fernando de Masaya, de pie, y el Managua,
sentados, antes de un partido.
Fuente: https://www.efdeportes.com/efd208/origenes-del-beisbol-en-nicaragua-1901-1924.htm
Imagen 9. El equipo del Boer de 1924.
Fuente: https://www.facebook.com/146466602081871/photos/el-equipo-el-boer-nicaragua-
1910desde-1905-se-remonta-a-una-historia-b%C3%A9lica-desd/735535573174968/
En Nicaragua el beisbol a partir de 1914 —con el Club Boer— comenzó a
identicarse y propagarse entre los nicaragüenses debido a que:
81
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ O T , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Deporte e Historia en Centroamérica (1873-1924). p. 66-87
Comenzó a perder su carácter clasista, porque el elemento trabajador empezó
a tomar participación en su práctica.
Le permitió a los niños el acceso a su ejecución.
Posibilitó la visibilización e integración deportiva de los afrocaribeños del
recién incorporado departamento de Zelaya.
Adquirió el carácter de “deporte nacional” debido a la asistencia del presidente
Emiliano Chamorro —en 1918— a un partido de esta disciplina deportiva.
Entre 1913 y 1917 los partidos de beisbol entre los clubes peloteros
nicaragüenses y los de los mariners le dieron una identicación nacionalista
al deporte en Nicaragua. Este proceso se fortalecerá cuando el beisbol
consiga el carácter de representación nacional y conquiste el campeonato
centroamericano en las Olimpiadas Centroamericanas de Costa Rica en 1924.
En Costa Rica los primeros deportes en ejecutarse entre 1873 y 1921 fueron
las carreras de caballos, el beisbol, el ciclismo, la esgrima, el fútbol, el polo, el
cricket, el atletismo, la caza, el golf, la pelota vasca, el baloncesto y las regatas.
Sobre la fundación de clubes deportivos, se conoce que este proceso inició en
Costa Rica en 1873 fundándose entre este año y 1921 un total de 288 asociaciones
deportivas, siendo el país con más corporaciones deportivas de toda la región.
Imagen 10. El equipo Extranjero de 1899.
Fuente: https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2013/03/el-nacimiento-del-futbol-en-costa-rica-1899/
82
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Deporte e Historia en Centroamérica (1873-1924). p. 66-87
Imagen 11. El equipo Costarricense de 1899.
Fuente: https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2013/03/el-nacimiento-del-futbol-en-costa-rica-1899/
Imagen 12. Selección nacional de fútbol de Costa Rica de 1921. De izquierda a
derecha: Antonio “Toño” Solano, Roberto Figueredo, Ricardo “Poeta” Bermúdez,
Jorge Luis Solera, Gilberto “Beto” Arguedas, Claudio “Cayito” Arguedas, Rodolfo
Peralta, Rafael Ángel “Macho” Madrigal, Joaquín Manuel “Toquita” Gutiérrez,
Salvador Tabasch, Manuel “Manolo” Rodríguez y Eladio Rosabal.
Fuente: https://buzonderodrigo.com/tricolor-llegara-al-partido-600-de/
83
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ O T , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Deporte e Historia en Centroamérica (1873-1924). p. 66-87
El apropiamiento comunitario, su liación en la formación de la conciencia
de clase obrera, la promoción de los medios de comunicación y la hegemonía
deportiva a un nivel centroamericano, hicieron que el fútbol fuera interiorizado
y propagado más fuertemente, y que el Estado le brindara más atención.
El fútbol en Costa Rica desde sus inicios —en 1899— se convirtió en un deporte
con características especiales para el costarricense, debido a que:
• Introduce el elemento de representación nacional y la lucha deportiva entre el
grupo dominante y el sector trabajador, factores que diferencian al balompié
de las demás disciplinas deportivas que se venían practicando a nes del
siglo XIX, las cuales eran practicadas entre individuos pertenecientes a la
burguesía nacional.
• Esta disciplina es la primera en concederles a los jóvenes el acceso al deporte.
Así como en adquirir una proyección social al utilizarse para nes benécos.
Aparte de complementar el sentido de identidad comunal del costarricense.
El fútbol destacó en ser el primer deporte al que asistió un presidente de la
República: Rafael Iglesias Castro en 1899, quien lo trató de impulsar como el
deporte nacional.
El balompié a principios del siglo XX fue utilizado por los gobernantes liberales
costarricenses con un doble propósito:
• por un lado, permitió consolidar y hacer más popular la imagen de los políticos,
a n de seguir manteniendo la forma de convivencia; y por otro, perpetuó la
dominación política ideada y construida por ellos.
Asimismo, esta disciplina deportiva se constituyó en un elemento cultural
mediante el cual se hizo más expedita la modernización y morigeración de
las costumbres de los sectores populares, hecho derivado del análisis de
las prohibiciones y exigencias que el gobierno solicitaba que guardaran los
miembros organizadores de una corporación futbolística.
En Centroamérica, durante el período de estudio, las imágenes sobre el cuerpo
de la mujer estaban ancladas en ideas que se habían originado dentro de la
medicina, y que ayudaron a mantener a la mujer alejada del deporte e, incluso,
interiorizar su incapacidad para ejecutar tales actividades.
Tradicionalmente la imagen histórica de la mujer ha sido biologista y ha
estado marcada en su sexo genético que le posibilita la capacidad de procrear.
Esto no ha permitido que la mujer se posesione de su corporeidad desde la
libertad personal.
84
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Deporte e Historia en Centroamérica (1873-1924). p. 66-87
Durante los años de estudio en la región centroamericana la mujer se dedicó
a la práctica de: gimnasia, El Salvador (1881), equitación, Costa Rica (1896),
ciclismo, Costa Rica (1899), boliche, Costa Rica (1901), golf y cricket, Costa
Rica (1904), baloncesto, Costa Rica (1916), fútbol, Costa Rica (1926) y el tenis,
El Salvador (1921).
Imagen 13. Señoritas practicando croquet en la Sabana, San José, Costa Rica en 1904.
Fuente: https://www.facebook.com/2846814865336674/photos/la-sabana-alrededor-de-1900-
jugando-al-croquet/6673407282677394/?paipv=0&eav=AfbKQoTZV3xrCYP0u6zrkSBvsn9Qn
JgInXf0OwgyHxU3CpZn8kET0vLqiOS-UGyEzaE&_rdr
Con respecto a los inicios del baloncesto y del balompié femenino en Costa
Rica, debe señalarse que la visibilización política de las maestras en acciones de
resistencia social y de lucha política, como la ejercida contra la dictadura de los
Tinoco entre 1917 y 1919, las luchas por el derecho a la ciudadanía por parte de
la Liga Feminista Costarricense y la participación de las mujeres en los Juegos
Olímpicos, inuyeron para que la mujer costarricense empezara a romper el
esquema victoriano de la práctica deportiva, y tomara participación en los
deportes de control masculino, siendo los primeros los dos antes señalados.
Hasta 1922 la mujer acomodada costarricense solo practicó disciplinas deportivas
que se consideraban apropiadas para su condición de género —y reforzaban su
identidad de clase—, imagen social que se derivaba de la mentalidad patriarcal
que imperaba. Es con la fundación de la Liga Feminista Costarricense, el 12 de
85
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ O T , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Deporte e Historia en Centroamérica (1873-1924). p. 66-87
octubre de 1923, cuando la mujer nacional rompe el planteamiento victoriano
sobre la práctica femenina del deporte, donde a la mujer se le vedaba ejecutar
deportes del dominio masculino, tales como el baloncesto y el fútbol.
Conclusiones
Los inicios de los estudios cientícos sociales sobre el deporte en Centroamérica
datan de años anteriores a los señalados por Pablo Alabarces para Brasil y
Argentina. Es en Costa Rica donde se inician —en forma de tesis— debido a la
estabilidad política y a la mayor inversión en áreas como educación y salud de
este país. Esta inversión en desarrollo humano por parte de Costa Rica radica en
el hecho de que no cuenta con ejército.
La práctica del deporte en Centroamérica durante el período de 1873 a 1924 se
concentró en manos de las burguesías de los cinco países estudiados, debido a
que la mayoría de los deportes que aparecieron en estos años eran de ejecución
individual, tales como las carreras de caballos, el tiro al blanco, la gimnasia,
la esgrima, el polo, el tenis, etc., Para estos grupos sociales la ejecución de
estas disciplinas era vista como un acto social, por lo que no requería práctica y
entrenamiento constantes.
Dentro de la historia del deporte centroamericano se puede hacer una división
que, para el caso nicaragüense, ocurre antes y después de la llegada del beisbol;
y para el caso costarricense, antes y después de la introducción del fútbol. Esto
es así debido a que estas disciplinas de práctica colectiva a un nivel general
introdujeron el elemento de representación nacional. La lucha deportiva entre
el grupo dominante y el sector trabajador les permitió a los jóvenes el acceso
al deporte, adquirieron una proyección social al utilizarse para nes benécos,
amén de complementar el sentido de identidad comunal.
Durante los años de estudio, los diferentes estados centroamericanos no
apoyaron la práctica del deporte y su propagación a un nivel nacional a través
del sistema educativo, lo que le dio a esta actividad un carácter elitista.
Para los casos de Guatemala y El Salvador, el Estado durante la mayor parte de
los años estudiados no ofreció ayuda al deporte, dado que su forma de dominación
estuvo sustentada en la servidumbre y el autoritarismo. El balompié no fue
utilizado por ninguno de los dictadores que gobernaron estos dos países para volver
legítimos sus respectivos regímenes, ya que utilizaron la fuerza y la represión para
mantenerse en el poder; es decir, que los gobernantes autoritarios de estos dos
países no sustentaron su legitimidad en el apoyo y la difusión del deporte.
86
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Deporte e Historia en Centroamérica (1873-1924). p. 66-87
El Estado hondureño brindó un exiguo apoyo al desarrollo social y nacional
del deporte, debido a su debilidad económica y política —lo cual se debe a
las continuas guerras civiles con sus consecuentes grandes pérdidas humanas y
materiales— por lo que no lo promocionó tanto a nivel social como nacional.
Estos factores explican porque el deporte en Honduras durante el período
estudiado no se convirtió en un fenómeno de masas debido a la exigua inversión
estatal en la educación deportiva —entrenadores e infraestructura— y a las
misérrimas condiciones de vida de las clases populares.
Solo en los casos nicaragüense y costarricense el beisbol y el fútbol fueron
utilizados por los gobernantes de esos países con un doble propósito: por un
lado, consolidar y hacer más popular la imagen de los políticos, con el n de
seguir manteniendo la forma de convivencia y de dominación política ideada y
construida por ellos; por otra, estas disciplinas deportivas se constituyeron en
un elemento cultural mediante el cual se hizo más expedita la modernización y
morigeración de las costumbres de los sectores populares, lo cual se desprende
del análisis de las prohibiciones y exigencias que el gobierno solicitaba que
guardaran los miembros fundadores de una corporación deportiva.
Este proceso de control social y supervisión de los sectores subordinados
fue más exitoso en Costa Rica, ya que fue el país donde más asociaciones
deportivas se establecieron, principalmente las pertenecientes a las de los
sectores trabajadores.
Con respecto a los inicios del baloncesto y del balompié femenino en Costa
Rica, debe señalarse que la visibilización política de las maestras en acciones de
resistencia social y de lucha política, como la ejercida contra la dictadura de los
Tinoco entre 1917 y 1919, las luchas por el derecho a la ciudadanía por parte de
la Liga Feminista Costarricense y la participación de las mujeres en los Juegos
Olímpicos, inuyeron para que la mujer costarricense empezara a romper el
esquema victoriano de la práctica deportiva, y tomara participación en los
deportes de control masculino, siendo los primeros los dos antes señalados.
Referencias
Libros
Bourdieu, Pierre, (1993), “Deporte y Clase Social”, en Materiales de sociología
del deporte, Genealogía del Poder/23, Madrid: La Piqueta.
Brohm, Jean-Marie, (1993), “20 tesis sobre el deporte” en Materiales de
sociología del deporte, op cit.
Elías, Norbert y Dunning, Eric, (1992), Deporte y ocio en el proceso de la
civilización, México: Fondo de Cultura Económica.
87
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ O T , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Deporte e Historia en Centroamérica (1873-1924). p. 66-87
García Ferrando, Manuel, (1990), Aspectos sociales del deporte; una reexión
sociológica, Madrid: Alianza.
González Navarro, Moisés, (1957), El Porriato. Vida social. Buenos Aires:
Ed. Hermes.
Huizinga, Johan, (2007), Homo Ludens, Madrid: Alianza Editorial.
Macías Cervantes, César (coordinador), (2018), Deporte y sociedad. Procesos
históricos regionales en América Latina durante el primer tercio del
siglo XX. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.
Mandell, Richard, (1988), Historia cultural del deporte, Barcelona: Bellaterra.
Urbina, Gaitán, Chester. (2001), Costa Rica y el Deporte 1873-1921. Un estudio
acerca del origen del fútbol y la construcción de un deporte nacional.
Heredia: EUNA.
Urbina, Gaitán, Chester. (2007), Deporte y Nación (1881-1950). El caso del
fútbol en Guatemala. Ciudad de Guatemala: FLACSO.
Urbina, Gaitán, Chester. (2020), Mujer, deporte y nación en Costa Rica (1888-
2015). Heredia: EUNA.
Viqueira Albán, Juan Pedro, (1987), ¿Relajados o reprimidos? Diversiones
públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las
Luces, México: Fondo de Cultura Económica.
Número Monográco de Revista
Urbina Gaitán, Chester, “Origen del Deporte en El Salvador (1885-1943)”,
(2006), Realidad y reexión. No.17. Año 6. San Salvador: Universidad
Francisco Gavidia.
Artículo de Revista Digital
Falco Genovez, Patricia, (1998), “El desafío de Clío. El deporte como objeto
de estudio de la historia”. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital, 3,
9. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd9/clio2e.html el 24 de
octubre de 2021.
Artículos de Revistas Impresas
Alabarces, Pablo. (2015). “Deporte y sociedad en América Latina: Un campo
reciente, una agenda en construcción”. Anales de Antropología. Vol.49-1.
pp.11-28.
Urbina Gaitán, Chester. (2017). “Deporte, sociabilidad e identidades en
Nicaragua (1901-1924)”. Revista de Ciencias Sociales. San José: EUCR.
No.157. (III). pp. 167-184.
Urbina Gaitán, Chester. (2021). “Sociabilidad, Estado y Deporte en Honduras
(1903-1921)”. Revista de Ciencias Sociales. San José: EUCR. No.171.
(I). pp.159-175.
88
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Deporte e Historia en Centroamérica (1873-1924). p. 66-87
Técnica: Frotachs
Medidas : 50 x 70 cm
Pedro Ipiña
FUERZA
Todo el mar dentro de ti,
todos los tiempos en tu piel.