31
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Conservadurismo, anticomunismo y represión policial. Las declaraciones
de John Lennon de 1966 y su impacto en Costa Rica. p. 31-44
Chester Urbina Gaitán
1
Historiador
Escuela de Estudios Generales
de la Universidad de Costa Rica
Costa Rica
chesterurbina@yahoo.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8351-2594
Fecha de recibido: 16 de julio de 2023
Fecha de aceptación: 30 de octubre de 2023
Conservadurismo, anticomunismo y represión
policial. Las declaraciones de John Lennon de
1966 y su impacto en Costa Rica
Conservatism, anti-communism, and police repression. John
Lennon’s 1966 statements and their impact on Costa Rica.
URI: http://hdl.handle.net/11298/1292
DOI: http://doi.org/10.5377/koot.v1i15.16876
1 Docente en la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Estatal a
Distancia. El autor agradece las observaciones brindadas a una versión preliminar de este
texto por parte del Dr. Mario Zúñiga Núñez y del Dr. George García Quesada. El autor ganó
el Premio Nacional de Literatura de Costa Rica Aquileo J. Echeverría en el Área de Ensayo
por su libro: Mujer, deporte y nación en Costa Rica (1888-2015). Cuenta con el Premio UNA
2020-2021 y el de Universitario Distinguido de la UNED 2021. Es miembro correspondiente
de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua.
Resumen
Las declaraciones de John Lennon de 1966 sobre el cristianismo dieron pie en
Costa Rica a la organización de un movimiento conservador, cuya convocatoria
giró alrededor de la defensa de la religión. Este movimiento, aunque fue
convocado por varias agrupaciones juveniles, de estudiantes y religiosas no
contó con una dirigencia clara y con controles que evitaran la inltración de
elementos vandálicos que lo distorsionaran. Igualmente fue desvirtuado con
nes vandálicos, por lo que los cuerpos de seguridad del Estado optaron por la
represión y los abusos contra periodistas que informaban sobre lo acontecido.
Palabras clave:
Costa Rica - Sistemas culturales. Movimientos juveniles.
Vandalismo. Costa Rica - Movimientos sociales. Costa Rica - Condiciones
sociales - 1950 - 1966. Tumulto.
32
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Conservadurismo, anticomunismo y represión policial. Las declaraciones
de John Lennon de 1966 y su impacto en Costa Rica. p. 31-44
Abstract
In Costa Rica, John Lennon’s 1966 statements on Christianity gave rise to
the organization of a conservative movement whose convocation revolved
around the defense of religion. Although this movement was called upon by
several youth, student, and religious groups, it lacked a clear leadership and
controls to prevent the inltration of vandalism elements that would distort
it. It was also undermined for the purpose of vandalism; which les the State
Security Forces to react with repression and abuses against those journalists
who reported on the events.
Key words: Costa Rica - Cultural systems. Youth movements. Vandalism. Costa
Rica - Social movements. Costa Rica - Social conditions - 1950 - 1966. Tumult.
Introducción
Luego de concluida la Guerra Civil de 1948, el Estado costarricense sigue una
serie de medidas reformistas que tienen como meta elevar el nivel de vida de
grandes sectores de la población, lo que permitió un constante crecimiento
de la matrícula, principalmente en la enseñanza primaria, pero también en
la secundaria y la universitaria; un crecimiento de la expectativa de vida y la
disminución de la mortalidad infantil, un desarrollo del sistema de agua potable
y alcantarillado. Esto posibilitó una mejora de las condiciones higiénicas de
la población; un crecimiento sostenido de los salarios reales, una distribución
del ingreso más justa, principalmente en los sectores medios que ascendió del
34 % al 44 % (Cuevas, 1995, p.8).
Por otra parte, entre 1962 y 1968 los dirigentes políticos comienzan a articular
una política de juventud, la cual estaba ligada con dos nociones de juventud: una
en términos demográcos-productivos y otra organizativa en una modalidad
relacionada con el trabajo voluntario. Un segundo proceso de esta política se
refería al crecimiento exponencial del sistema de educación secundaria que
inicio en 1965. En el devenir de este proceso también estaba la preocupación
demográca-productiva y la sociocultural (Molina y Diaz, 2018, pp.99-100).
La ciudad de San José en la década de los sesenta experimentó un proceso
de urbanización espontáneo y desordenado —sobre todo alrededor de sus
principales vías de acceso a su casco urbano— en la que cohabitaban viviendas
con comercios, talleres y fábricas, un mundo sin áreas verdes apropiadas,
ruidoso y con un aire cada vez más impuro (Molina, 2005, pp.83-85). En
este contexto la capital comenzó a ser el centro directivo en la estructuración
del ámbito regional y a concentrar casi en forma absoluta, las actividades
33
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Conservadurismo, anticomunismo y represión policial. Las declaraciones
de John Lennon de 1966 y su impacto en Costa Rica. p. 31-44
económicas y los recursos humanos. Su crecimiento radicó en un proceso de
adición de unidades urbanas (metropolización) y de la mutación de suelos
agrícolas en áreas residenciales, industriales, de servicios, infraestructura de
transporte, centros recreativos y otros (Fonseca y Garnier, 1998, p.414). Esta
modernización comenzó con los gobiernos del partido Liberación Nacional a
partir de la década de los 50 y produjo polémica en la opinión pública nacional.
Para Cuevas: “ante la dinamización de las transformaciones, hay quienes ven
con nostalgia los tiempos que se van y con suspicacia los que ya se están
empezando a vivir, mientras otros levantan la bandera de la innovación, y
refunfuñan contra la “pacatería” y el tradicionalismo” (Molina, 1995, p.39).
Asimismo, en esta época comienza a fortalecerse la inuencia de la cultura
de masas estadounidense. Para Alfonso González, la incongruencia cultural
de esta época se establece en que, por un lado, la sociedad costarricense
prolongaba su defensa contra el otro externo amenazante, históricamente
denido (las dictaduras, en especial, la de Somoza); a la vez aanzaba la
transculturación con ese otro ideal externo (la cultura de masas estadounidense).
La construcción y la pérdida de la identidad cultural nacional se maniestan
en dos procesos complementarios y relativos, y no como dos situaciones
excluyentes (González, 2005, p.66). En este artículo esta apreciación de
González se matizará en el sentido de que los costarricenses —entre ellos
ciertos sectores juveniles capitalinos— no sólo eran consumidores pasivos,
sino que interpretaban los nuevos productos que ofrecía la cultura de masas
con base en los elementos que constituían su identidad personal y colectiva,
entre ellos la religión. También debe señalarse la expansión de los medios
de comunicación como la radio y la televisión. Así se tiene que la televisión
nace en 1960 con Canal 7. Asimismo, surgieron y se consolidaron fuertes
cadenas de radio como la Reloj en 1958 y la Columbia en 1965, las cuales
posibilitaron una mayor identicación del costarricense con la cultura global
de masas (Urbina Gaitán, C. (2006). Estado, sociabilidad y control social
en Costa Rica (1950-1971). Revista de Ciencias Sociales, (111-112), p.191.
https://www.redalyc.org/pdf/153/15311215.pdf).
Esta modernización y mejoramiento en la calidad de vida de los costarricenses,
se da en un contexto de un furibundo anticomunismo. Para Manuel Gamboa,
después de la Guerra Civil de 1948 en Costa Rica, uno de sus principales
derrotados, el Partido Vanguardia Popular (anteriormente llamado Partido
Comunista de Costa Rica), señalado fuera de ley según el artículo 98 de la
Constitución Política. Bajo el principal argumento de que ésta, y cualquier otra
agrupación con ideas comunistas, eran un peligro para el sistema democrático.
A partir de ese momento, en los procesos electorales de las siguientes dos
décadas, la lectura de esta legislación trajo la desaprobación de partidos
políticos con adeptos del partido Vanguardia Popular (Gamboa, 2013, p.144).
34
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Conservadurismo, anticomunismo y represión policial. Las declaraciones
de John Lennon de 1966 y su impacto en Costa Rica. p. 31-44
El movimiento anticomunista nacional se articula y consolida a lo largo
de la década de 1950 y permitió una represión ideológica y política que se
mantiene constante y se intensica en aquellos momentos en que las presiones
regionales e internacionales así lo demandaban. Desde las instituciones del
gobierno y desde la prensa escrita se intensicó una guerra psicológica cuyo
propósito era propagar entre la población en general reacciones de evitación y
distanciamiento respecto al comunismo, sus ideas y sus seguidores (González,
2005, p.20).
Por otro lado, durante los años sesenta se produjo la Revolución Cubana (1959)
y surgió la generación “hippie”, fenómenos que tuvieron una fuerte inuencia
sobre la juventud nacional. Al calor de tales movimientos, emergieron grupos
contestatarios de artistas e intelectuales, que se distanciaban de la política
ocial propiciada por el Estado. A partir de la segunda mitad de la década
de los sesenta, la juventud occidental cambió su visión de mundo, e inicio la
búsqueda de un lenguaje (literario, visual, musical, etc.) que indicara el malestar
frente a un conjunto de valores considerados decadentes, “burgueses”, a la vez
que se valorizaban nuevos temas del mundo natural y cotidiano (Quesada,
1999, p.248).
Costa Rica quedó ubicada en el área de inuencia de los Estados Unidos de
América, los cuales fomentaban como modelo de vida el american way of life,
anclado en la idea del confort individual merced a ingresos económicamente
crecientes que permitieran el acceso a cada vez más bienes. La posesión de
este tipo de pertenencias fue el centro de las metas de la vida: obtener una casa,
automóvil, electrodomésticos, etc. Como resultado, se abrió paso una sociedad
con valores cada vez más consumistas que se topó con un gran vacío espiritual.
Como respuesta a esta situación, nacieron durante los años sesenta una serie
de movimientos contestatarios. El más destacado de ellos fue el movimiento
hippie, que buscaba un mundo de paz y amor en el que no predominaran los
valores de la sociedad materialista (Cuevas Molina, R. (2012). Tendencias de
la dinámica cultural en Costa Rica en el siglo XX. https://repositorio.una.ac.cr/
bitstream/handle/11056/2074/recurso_170.pdf?sequence=1&isAllowed=y).
Es en este marco histórico que, en Costa Rica se sabe que, el 4 de marzo de 1966,
uno de los integrantes de la banda inglesa en mención ̶ John Lennon ̶ brindó
unas declaraciones en el periódico London Evening Standard que causaron una
gran polémica alrededor del mundo. La periodista del citado diario, Maureen
Cleave, estaba redactando una serie de artículos denominados: “¿Cómo vive
un Beatle?”, en su entrevista con Lennon, éste señaló: “El cristianismo se
acabará, se desvanecerá y desaparecerá. No tengo ninguna duda sobre ello.
Estoy en lo cierto y se verá en algunos años que tengo razón. Somos más
35
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Conservadurismo, anticomunismo y represión policial. Las declaraciones
de John Lennon de 1966 y su impacto en Costa Rica. p. 31-44
populares que Jesús ahora. No sé que desaparecerá primero, el rock ‘n’ roll o
el cristianismo. Jesús estaba bien, pero sus discípulos eran gente normal.
Es eso lo que lo arruinará” (Cleave, M. (1966). How does a Beatle live? John
Lennon lives like this.http://www.beatlesinterviews.org/db1966.0304-beatles-
john-lennon-were-more-popular-than-jesus-now-maureen-cleave.html). Cabe
aclarar que los Beatles eran seguidores de la Meditacion Trascendental,
método que promovía una técnica de meditación para mejorar la vida de sus
seguidores. Fue fundada en 1958 por el guru Maharashi Mahesh Yogui. El
cuarteto no tenía una creencia en Dios acorde a las enseñanzas del cristianismo,
como lo había anunciado Paul McCartney en 1964, y como lo armó John
Lennon cuando dijo: “Todos nosotros somos Dios” (Lanza Ordóñez., G. A.
(2008). Soy ateo. LibrosEnRed. p168. https://books.google.co.cr/books?id=q
gTDEYgFLp4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&
cad=0#v=onepage&q&f=false). Asimismo, debe resaltarse que en la mayoría
de los estudios sobre música popular se señala que esta agrupación musical
fue la pionera en el concebimiento del grupo musical según se entiende en la
actualidad, es decir, un conjunto pequeño y autosuciente que une a cantantes,
instrumentistas y compositores. Este esquema musical ha sido reproducido en
innidad de ocasiones en diversos países y se ha convertido en una institución
con una presencia persistente en la música popular. (Viñuela Suárez, L. (2003).
La construcción de las identidades de género en la música popular. http://www.
raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/viewFile/102462/163519).
Los puntos de vista de Lennon generaron poca reacción en Gran Bretaña,
sin embargo; en Estados Unidos los DJs Alabama Doug Layton y Tommy
Charles de WAQY provocaron un “Boicot Beatle” impulsando a la gente que
cogiera sus discos y todo tipo de material relativo a los Beatles y se dirigiesen
a determinados puntos para quemarlos. A partir de este instante, los Beatles
y John Lennon en particular, conformaban los valores diabólicos y que iban
contra los valores cristianos norteamericanos. Esto fue algo muy negativo para
la banda musical, pues iban a empezar una gira por Estados Unidos. Aunque
Lennon pidió disculpas por lo dicho, y la gira se celebró como estaba planeada,
la polémica que emergió de estas declaraciones le trajo a la banda musical
varias amenazas de muerte y fue una de las razones por las que dejaron de hacer
giras. Fundamentado en todo lo anterior, es que el presente artículo se plantea
resolver las siguientes interrogantes: ¿Qué reacciones originaron en el país
las declaraciones de John Lennon?, ¿Cuál fue el tratamiento mediático dado
a la manifestación juvenil que se organizó en el país ante estas declaraciones?
y ¿Cuál fue la reacción del Estado en torno a esta manifestación juvenil?
Para esto se analizarán las opiniones emitidas por los principales periódicos
nacionales tales como La Nación, La Prensa Libre y La República sobre esta
acción colectiva juvenil.
36
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Conservadurismo, anticomunismo y represión policial. Las declaraciones
de John Lennon de 1966 y su impacto en Costa Rica. p. 31-44
Defensa identitaria, juventud y estado: el impacto en Costa Rica de las
declaraciones de John Lennon de 1966
El lunes 8 de agosto de 1966, La República publica en su primera página
que, las declaraciones de John Lennon habían encendido una ola de protesta
en el mundo. Para Eric Hobsbawm lo anterior se explica porque a nivel
mundial se estaba dando el auge de expansión de la educación desde la escuela
hasta la educación superior, donde los Estados de bienestar e interventores
respondían a una economía capitalista que estaba haciendo una transición
hacia los sectores secundario y terciario, por lo que requería una mano de
obra más preparada a nivel técnico y educativo. Esto inuyó en la creación
de nuevas prácticas culturales y políticas ligadas a con la juventud organizada
alrededor de las instituciones educativas que los Estados de bienestar
desarrollaban (Hobsbawm, 2004, pp.299-304). Asimismo, Pierre Bourdieu
señala que la expansión de la educación secundaria fue uno de los fenómenos
más decisivos en la conguración de la juventud, ya que permitió, por un
tiempo, proporcionarle un espacio compartido y alejarla del mundo del trabajo
(Bourdieu, 1990, p.166).
Imagen 1. Un grupo de manifestantes deslando por la Avenida Central de San José con
una gura alusiva a John Lennon que luego sería quemada
Fuente: La República, Miércoles 10 de agosto de 1966, p.1.
El periódico nacional citado anteriormente informaba que, para el martes 9 de
agosto, se efectuaría una quema de discos e insignias de ese grupo musical en
la plaza de la iglesia de La Soledad (La República, 08/08/1966, p.1). Para el
último día en mención, el mismo diario capitalino señala que, unos tres mil
estudiantes de secundaria, entre los quince y veinte años, quemarían cientos
37
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Conservadurismo, anticomunismo y represión policial. Las declaraciones
de John Lennon de 1966 y su impacto en Costa Rica. p. 31-44
de fotografías, portadas, recortes y discos de los Beatles, como protesta por las
declaraciones anticristianas dadas por Jo hn Lennon (La República, 09/08/1966,
p.1). A
pesar de que la quema de discos y de fotografías de la banda inglesa, era
uno de los puntos centrales de esta concentración estudiantil, según La Prensa
Libre tales actividades no se llevaron a cabo. Lo que se quemaron fueron unos
fantoches alusivos al grupo musical (La Prensa Libre, 10/08/1966, p.1).
Imagen 2. Varios jóvenes pisoteando y quemando algunos discos de The Beatles en las
afueras de la iglesia de La Soledad
Fuente: La República, Miércoles 10 de agosto de 1966, p.12.
Imagen 3. Jóvenes quemado discos The Beatles
Fuente: Backstage Magazine, https://www.facebook.com/phot
o/?fbid=5293214124058446&set=a.595651417148097.
38
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Conservadurismo, anticomunismo y represión policial. Las declaraciones
de John Lennon de 1966 y su impacto en Costa Rica. p. 31-44
La Radio Athenea Juvenil dio un anuncio ocial de su gerencia, de suspender
este tipo de música, y amenazó con suspenderla denitivamente, si no había
una pronta recticación por parte de la agrupación musical antes citada. De
inmediato en esta emisora se comenzaron a recibir llamadas telefónicas por
parte de su audiencia. La mayoría era de seguidores de los Beatles, ahora
declarados sus enemigos. De ciento tres llamadas recibidas, hasta las tres
de la tarde del lunes, cien pedían la supresión denitiva de la música del
cuarteto inglés. La compañía disquera nacional INDICA se dio a la tarea de
gestionar, por medio de sus agentes, que las demás emisoras no se unieran a
esta campaña. Otros gerentes de emisoras locales amenazaron con seguir la
actitud de Athenea.
Aunque el Arzobispo de San José no dio ninguna declaración al respecto,
algunos jóvenes católicos dijeron que pedirían a Monseñor Humberto
Rodríguez un pronunciamiento. La señorita Dora Amalia Maduro, presidente
del Club de Admiradoras de los Beatles, declaró: “Los Beatles se ganaron la
simpatía y la admiración de miles de jóvenes costarricenses. Pero, después de
haber insultado lo más profundo de nuestra religión, nosotras hemos dejado
atrás cuanta admiración sentimos por ellos”. La señorita Maduro, era vecina
de uno de los barrios más elegantes de San José, donde se ubicaba la sede
del club agregó: “Para nosotras Los Beatles son cantantes que interpretan
bien la melodía. Nunca podrán ser comparables al más grande de todos los
hombres, a Nuestro Señor Jesucristo… (La República, 09/08/1966, p.11)”. A la
concentración para la quema de objetos relacionados con el conjunto británico
asistirían estudiantes de la Universidad de Costa Rica, pero la mayoría seria
de adolescentes.
Pese a que algunos promotores de la concentración eran católicos, los
evangélicos también se habían unido al movimiento. En un boletín enviado
por el presidente del Escuadrón del servicio Centroamericano de Jóvenes
Cristianos, se indicaba que se apoyaría rmemente el movimiento iniciado
en San José contra los Beatles, y que lo continuarían por todos los países
centroamericanos. A. Vargas líder del Escuadrón Cristiano, dijo: “protestantes
y católicos estaban unidos en esta campaña contra los melenudos británicos
que blasfemaron contra nuestra Fe y nuestro Dios (La República, 09/08/1966,
p.1
1)”.
El movimiento que se estaba orquestando entre los jóvenes, estudiantes y
radioemisoras señala la existencia de una cultura de protesta entre la población
nacional, principalmente en el Valle Central. Patricia Alvarenga resalta que
para esta época es evidente la existencia de una cultura de “rebeldía ciudadana”,
“en la forma en que los sectores subalternos entienden su relación con los
poderes públicos y el signicado que a nivel grupal brindan a esas ‘medidas
39
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Conservadurismo, anticomunismo y represión policial. Las declaraciones
de John Lennon de 1966 y su impacto en Costa Rica. p. 31-44
de fuerza’ con dichas instituciones estatales (Alvarenga, 2005, p.1). De igual
forma, indica la misma autora que los entornos culturales que permiten la
solidaridad y promueven la construcción de identidades colectivas conforman
otra característica importante de los movimientos sociales que se enfrentan
al Estado por la obtención de servicios públicos. La identidad común se
creaba a partir de la adhesión a la localidad y mediante los “sentimientos de
agravio”. (Alvarenga, 2005, p.XV). Para el caso de la manifestación juvenil en
estudio, Molina reere que se ubica en el proceso de crecimiento del sistema
de educación secundaria que se consolida hacia 1965 (Molina Jiménez, I.
(2007-2008). Educación y sociedad en Costa Rica: de 1821 al presente (una
historia no autorizada). pp.151-356. Diálogos. (2). http://historia.fcs.ucr.ac.cr/
articulos/2007/vol2/7vol8n2imolina.pdf).
En el caso de la manifestación juvenil que estudia este artículo, el sentimiento
de agravio es contra la religión cristiana. El agravio se maniesta como un
sentimiento colectivo que impulsa la actitud de provocación y mantiene una
conexión con la vida cotidiana. (D’ Alolio Sánchez, I. (2007). Malos buses
y peores tarifas. La Asociación de Desarrollo de Hatillo contra Metrocoop
y el Estado, 1989. Anatomía y acción de un movimiento social en el Área
Metropolitana de San José a nes del siglo XX. Inter.c.a.mbio. (5). https://
revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3906/3777).Los jóvenes
que integraron esta manifestación expresaban su descontento ante una
modernidad atea. Para Bolívar Echeverría: “Matar a Dios” había consistido,
simple y llanamente, de acuerdo al laicismo liberal de la modernidad capitalista,
en hacer a un lado a las viejas entidades metafísicas en la resolución de los
asuntos de la vida pública” (Echeverría, 2011, p.136).
Con respecto a la manifestación que se había convocado para el martes 9
de agosto, se sabe que mientras los guardias civiles amenazaban y detenían
periodistas, unos mil quinientos jóvenes hacían incendios frente a una
gasolinera, lanzaban piedras, saqueaban un taller de radios, e intentaban
ultrajar niñas (La República, 10/08/1966, p.1). Con respecto a los abusos
cometidos por los cuerpos de seguridad públicos se tiene que, el camarógrafo
de la CBS, don Rodolfo Carrillo fue amenazado con detención si continuaba
lmando la manifestación juvenil. El redactor de La República Darío Angulo
fue insultado por dos guardias del Resguardo Fiscal y posteriormente detenido.
El Coronel Marino Donato le excarceló.
A las seis y treinta de la tarde comenzaron a congregarse frente a iglesia de
La Soledad, la mayoría colegiales, con vivas a la religión y abajo contra los
Beatles. “Mueran los melenudos ingleses”, gritaban. A las siete llegó un nuevo
grupo, procedente de barrios residenciales, con un muñeco para quemar y
unos cuantos discos. Minutos después comenzó el despliegue de violencia.
40
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Conservadurismo, anticomunismo y represión policial. Las declaraciones
de John Lennon de 1966 y su impacto en Costa Rica. p. 31-44
Unos “pachucos” metidos en la protesta tiraron llantas viejas y varias garrafas
de canfín frente a una gasolinera. Como el peligro era evidente, el teniente
Carlos Luis Jiménez de la Policía de Tránsito llamó a las autoridades del
Resguardo, Patrullas y Guardia Civil. También a los bomberos. Una unidad
de los bomberos de Barrio Luján llegó al lugar de los sucesos para observar
los acontecimientos y actuar si era necesario. Entre tanto, una patrulla al
mando del teniente Rivera se ubicó contigua a la gasolinera para observar
exclusivamente. Dos patrullas llegaron después. De lo señalado anteriormente
debe acotarse que las declaraciones de Lennon provocaron entre algunos
sectores sociales un pánico moral similar al que se manifestó en 1968 con la
llegada de un grupo de hippies al país (Chaves, 2021, pp.14-15 y Sequeira
Rovira, P. (2020). Los hippies como metáfora de la ambigüedad o del por qué
se los responsabiliza por el surgimiento de la “ideología de género” en Costa
Rica. Inter.c.a.mbio. (2). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/
article/view/43520/44008).
Los jóvenes colegiales organizadores del acto no pudieron hacer nada ante
la ola de “pachucos” histéricos. Estos últimos se dieron a la tarea de quebrar
cuanta vidriera pudieran de los locales de venta de discos. Las autoridades
no hicieron nada. Un grupo intentó dirigirse a INDICA para quebrar las
vidrieras. El Sargento Mora intervino enviando tres patrullas. La multitud
cada vez aumentaba. A las ocho y cuarenta de la noche salió un batallón del
Resguardo, apresaron a un muchacho llamado Rafael alias “Ñato”. Cinco
minutos después intervino el Coronel Marino Donato, director de la Guardia
Civil, él cual mandó a varios hombres que lanzaran gas lacrimógeno contra los
manifestantes (La República, 10/08/1966, p.12).
Acerca de estos acontecimientos, el Ministro de Seguridad Pública arquitecto
Diego Trejos Fonseca dijo que, los motivos por los cuales se convocó la
manifestación se desvirtuaron, porque en ella se inltraron comunistas y
pachucos. Sin negar que algunos de estos últimos estuvieran involucrados, no
probó como los comunistas estaban presentes en la manifestación, lo que pone
en evidencia su interés de politizar la movilización. Lo anterior es conrmado
por La Nación cuando arma: “Se pudo comprobar que el movimiento de
los estudiantes de quemar públicamente los discos de los melenudos de
Liverpool, degeneró nalmente, ya que se mezclaron grupos de pachucos en
el movimiento y también algunos chados camaradas (La Nación, 11/08/1966,
p.10)”.
Por otra parte, se señaló que, para evitar este tipo de acontecimientos, se debía
hacer lo que hacían los estudiantes universitarios en sus desles de medio
período: constituir un Comité de Vigilancia, que colaborara con las autoridades
de policía para controlar este tipo de maniobras. Indicó que algunos de los
35
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Conservadurismo, anticomunismo y represión policial. Las declaraciones
de John Lennon de 1966 y su impacto en Costa Rica. p. 31-44
populares que Jesús ahora. No sé que desaparecerá primero, el rock ‘n’ roll o
el cristianismo. Jesús estaba bien, pero sus discípulos eran gente normal.
Es eso lo que lo arruinará” (Cleave, M. (1966). How does a Beatle live? John
Lennon lives like this.http://www.beatlesinterviews.org/db1966.0304-beatles-
john-lennon-were-more-popular-than-jesus-now-maureen-cleave.html). Cabe
aclarar que los Beatles eran seguidores de la Meditacion Trascendental,
método que promovía una técnica de meditación para mejorar la vida de sus
seguidores. Fue fundada en 1958 por el guru Maharashi Mahesh Yogui. El
cuarteto no tenía una creencia en Dios acorde a las enseñanzas del cristianismo,
como lo había anunciado Paul McCartney en 1964, y como lo armó John
Lennon cuando dijo: “Todos nosotros somos Dios” (Lanza Ordóñez., G. A.
(2008). Soy ateo. LibrosEnRed. p168. https://books.google.co.cr/books?id=q
gTDEYgFLp4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&
cad=0#v=onepage&q&f=false). Asimismo, debe resaltarse que en la mayoría
de los estudios sobre música popular se señala que esta agrupación musical
fue la pionera en el concebimiento del grupo musical según se entiende en la
actualidad, es decir, un conjunto pequeño y autosuciente que une a cantantes,
instrumentistas y compositores. Este esquema musical ha sido reproducido en
innidad de ocasiones en diversos países y se ha convertido en una institución
con una presencia persistente en la música popular. (Viñuela Suárez, L. (2003).
La construcción de las identidades de género en la música popular. http://www.
raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/viewFile/102462/163519).
Los puntos de vista de Lennon generaron poca reacción en Gran Bretaña,
sin embargo; en Estados Unidos los DJs Alabama Doug Layton y Tommy
Charles de WAQY provocaron un “Boicot Beatle” impulsando a la gente que
cogiera sus discos y todo tipo de material relativo a los Beatles y se dirigiesen
a determinados puntos para quemarlos. A partir de este instante, los Beatles
y John Lennon en particular, conformaban los valores diabólicos y que iban
contra los valores cristianos norteamericanos. Esto fue algo muy negativo para
la banda musical, pues iban a empezar una gira por Estados Unidos. Aunque
Lennon pidió disculpas por lo dicho, y la gira se celebró como estaba planeada,
la polémica que emergió de estas declaraciones le trajo a la banda musical
varias amenazas de muerte y fue una de las razones por las que dejaron de hacer
giras. Fundamentado en todo lo anterior, es que el presente artículo se plantea
resolver las siguientes interrogantes: ¿Qué reacciones originaron en el país
las declaraciones de John Lennon?, ¿Cuál fue el tratamiento mediático dado
a la manifestación juvenil que se organizó en el país ante estas declaraciones?
y ¿Cuál fue la reacción del Estado en torno a esta manifestación juvenil?
Para esto se analizarán las opiniones emitidas por los principales periódicos
nacionales tales como La Nación, La Prensa Libre y La República sobre esta
acción colectiva juvenil.
36
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Conservadurismo, anticomunismo y represión policial. Las declaraciones
de John Lennon de 1966 y su impacto en Costa Rica. p. 31-44
Defensa identitaria, juventud y estado: el impacto en Costa Rica de las
declaraciones de John Lennon de 1966
El lunes 8 de agosto de 1966, La República publica en su primera página
que, las declaraciones de John Lennon habían encendido una ola de protesta
en el mundo. Para Eric Hobsbawm lo anterior se explica porque a nivel
mundial se estaba dando el auge de expansión de la educación desde la escuela
hasta la educación superior, donde los Estados de bienestar e interventores
respondían a una economía capitalista que estaba haciendo una transición
hacia los sectores secundario y terciario, por lo que requería una mano de
obra más preparada a nivel técnico y educativo. Esto inuyó en la creación
de nuevas prácticas culturales y políticas ligadas a con la juventud organizada
alrededor de las instituciones educativas que los Estados de bienestar
desarrollaban (Hobsbawm, 2004, pp.299-304). Asimismo, Pierre Bourdieu
señala que la expansión de la educación secundaria fue uno de los fenómenos
más decisivos en la conguración de la juventud, ya que permitió, por un
tiempo, proporcionarle un espacio compartido y alejarla del mundo del trabajo
(Bourdieu, 1990, p.166).
Imagen 1. Un grupo de manifestantes deslando por la Avenida Central de San José con
una gura alusiva a John Lennon que luego sería quemada
Fuente: La República, Miércoles 10 de agosto de 1966, p.1.
El periódico nacional citado anteriormente informaba que, para el martes 9 de
agosto, se efectuaría una quema de discos e insignias de ese grupo musical en
la plaza de la iglesia de La Soledad (La República, 08/08/1966, p.1). Para el
último día en mención, el mismo diario capitalino señala que, unos tres mil
estudiantes de secundaria, entre los quince y veinte años, quemarían cientos
37
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Conservadurismo, anticomunismo y represión policial. Las declaraciones
de John Lennon de 1966 y su impacto en Costa Rica. p. 31-44
de fotografías, portadas, recortes y discos de los Beatles, como protesta por las
declaraciones anticristianas dadas por Jo hn Lennon (La República, 09/08/1966,
p.1). A
pesar de que la quema de discos y de fotografías de la banda inglesa, era
uno de los puntos centrales de esta concentración estudiantil, según La Prensa
Libre tales actividades no se llevaron a cabo. Lo que se quemaron fueron unos
fantoches alusivos al grupo musical (La Prensa Libre, 10/08/1966, p.1).
Imagen 2. Varios jóvenes pisoteando y quemando algunos discos de The Beatles en las
afueras de la iglesia de La Soledad
Fuente: La República, Miércoles 10 de agosto de 1966, p.12.
Imagen 3. Jóvenes quemado discos The Beatles
Fuente: Backstage Magazine, https://www.facebook.com/phot
o/?fbid=5293214124058446&set=a.595651417148097.
38
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Conservadurismo, anticomunismo y represión policial. Las declaraciones
de John Lennon de 1966 y su impacto en Costa Rica. p. 31-44
La Radio Athenea Juvenil dio un anuncio ocial de su gerencia, de suspender
este tipo de música, y amenazó con suspenderla denitivamente, si no había
una pronta recticación por parte de la agrupación musical antes citada. De
inmediato en esta emisora se comenzaron a recibir llamadas telefónicas por
parte de su audiencia. La mayoría era de seguidores de los Beatles, ahora
declarados sus enemigos. De ciento tres llamadas recibidas, hasta las tres
de la tarde del lunes, cien pedían la supresión denitiva de la música del
cuarteto inglés. La compañía disquera nacional INDICA se dio a la tarea de
gestionar, por medio de sus agentes, que las demás emisoras no se unieran a
esta campaña. Otros gerentes de emisoras locales amenazaron con seguir la
actitud de Athenea.
Aunque el Arzobispo de San José no dio ninguna declaración al respecto,
algunos jóvenes católicos dijeron que pedirían a Monseñor Humberto
Rodríguez un pronunciamiento. La señorita Dora Amalia Maduro, presidente
del Club de Admiradoras de los Beatles, declaró: “Los Beatles se ganaron la
simpatía y la admiración de miles de jóvenes costarricenses. Pero, después de
haber insultado lo más profundo de nuestra religión, nosotras hemos dejado
atrás cuanta admiración sentimos por ellos”. La señorita Maduro, era vecina
de uno de los barrios más elegantes de San José, donde se ubicaba la sede
del club agregó: “Para nosotras Los Beatles son cantantes que interpretan
bien la melodía. Nunca podrán ser comparables al más grande de todos los
hombres, a Nuestro Señor Jesucristo… (La República, 09/08/1966, p.11)”. A la
concentración para la quema de objetos relacionados con el conjunto británico
asistirían estudiantes de la Universidad de Costa Rica, pero la mayoría seria
de adolescentes.
Pese a que algunos promotores de la concentración eran católicos, los
evangélicos también se habían unido al movimiento. En un boletín enviado
por el presidente del Escuadrón del servicio Centroamericano de Jóvenes
Cristianos, se indicaba que se apoyaría rmemente el movimiento iniciado
en San José contra los Beatles, y que lo continuarían por todos los países
centroamericanos. A. Vargas líder del Escuadrón Cristiano, dijo: “protestantes
y católicos estaban unidos en esta campaña contra los melenudos británicos
que blasfemaron contra nuestra Fe y nuestro Dios (La República, 09/08/1966,
p.1
1)”.
El movimiento que se estaba orquestando entre los jóvenes, estudiantes y
radioemisoras señala la existencia de una cultura de protesta entre la población
nacional, principalmente en el Valle Central. Patricia Alvarenga resalta que
para esta época es evidente la existencia de una cultura de “rebeldía ciudadana”,
“en la forma en que los sectores subalternos entienden su relación con los
poderes públicos y el signicado que a nivel grupal brindan a esas ‘medidas
39
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Conservadurismo, anticomunismo y represión policial. Las declaraciones
de John Lennon de 1966 y su impacto en Costa Rica. p. 31-44
de fuerza’ con dichas instituciones estatales (Alvarenga, 2005, p.1). De igual
forma, indica la misma autora que los entornos culturales que permiten la
solidaridad y promueven la construcción de identidades colectivas conforman
otra característica importante de los movimientos sociales que se enfrentan
al Estado por la obtención de servicios públicos. La identidad común se
creaba a partir de la adhesión a la localidad y mediante los “sentimientos de
agravio”. (Alvarenga, 2005, p.XV). Para el caso de la manifestación juvenil en
estudio, Molina reere que se ubica en el proceso de crecimiento del sistema
de educación secundaria que se consolida hacia 1965 (Molina Jiménez, I.
(2007-2008). Educación y sociedad en Costa Rica: de 1821 al presente (una
historia no autorizada). pp.151-356. Diálogos. (2). http://historia.fcs.ucr.ac.cr/
articulos/2007/vol2/7vol8n2imolina.pdf).
En el caso de la manifestación juvenil que estudia este artículo, el sentimiento
de agravio es contra la religión cristiana. El agravio se maniesta como un
sentimiento colectivo que impulsa la actitud de provocación y mantiene una
conexión con la vida cotidiana. (D’ Alolio Sánchez, I. (2007). Malos buses
y peores tarifas. La Asociación de Desarrollo de Hatillo contra Metrocoop
y el Estado, 1989. Anatomía y acción de un movimiento social en el Área
Metropolitana de San José a nes del siglo XX. Inter.c.a.mbio. (5). https://
revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3906/3777).Los jóvenes
que integraron esta manifestación expresaban su descontento ante una
modernidad atea. Para Bolívar Echeverría: “Matar a Dios” había consistido,
simple y llanamente, de acuerdo al laicismo liberal de la modernidad capitalista,
en hacer a un lado a las viejas entidades metafísicas en la resolución de los
asuntos de la vida pública” (Echeverría, 2011, p.136).
Con respecto a la manifestación que se había convocado para el martes 9
de agosto, se sabe que mientras los guardias civiles amenazaban y detenían
periodistas, unos mil quinientos jóvenes hacían incendios frente a una
gasolinera, lanzaban piedras, saqueaban un taller de radios, e intentaban
ultrajar niñas (La República, 10/08/1966, p.1). Con respecto a los abusos
cometidos por los cuerpos de seguridad públicos se tiene que, el camarógrafo
de la CBS, don Rodolfo Carrillo fue amenazado con detención si continuaba
lmando la manifestación juvenil. El redactor de La República Darío Angulo
fue insultado por dos guardias del Resguardo Fiscal y posteriormente detenido.
El Coronel Marino Donato le excarceló.
A las seis y treinta de la tarde comenzaron a congregarse frente a iglesia de
La Soledad, la mayoría colegiales, con vivas a la religión y abajo contra los
Beatles. “Mueran los melenudos ingleses”, gritaban. A las siete llegó un nuevo
grupo, procedente de barrios residenciales, con un muñeco para quemar y
unos cuantos discos. Minutos después comenzó el despliegue de violencia.
40
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Conservadurismo, anticomunismo y represión policial. Las declaraciones
de John Lennon de 1966 y su impacto en Costa Rica. p. 31-44
Unos “pachucos” metidos en la protesta tiraron llantas viejas y varias garrafas
de canfín frente a una gasolinera. Como el peligro era evidente, el teniente
Carlos Luis Jiménez de la Policía de Tránsito llamó a las autoridades del
Resguardo, Patrullas y Guardia Civil. También a los bomberos. Una unidad
de los bomberos de Barrio Luján llegó al lugar de los sucesos para observar
los acontecimientos y actuar si era necesario. Entre tanto, una patrulla al
mando del teniente Rivera se ubicó contigua a la gasolinera para observar
exclusivamente. Dos patrullas llegaron después. De lo señalado anteriormente
debe acotarse que las declaraciones de Lennon provocaron entre algunos
sectores sociales un pánico moral similar al que se manifestó en 1968 con la
llegada de un grupo de hippies al país (Chaves, 2021, pp.14-15 y Sequeira
Rovira, P. (2020). Los hippies como metáfora de la ambigüedad o del por qué
se los responsabiliza por el surgimiento de la “ideología de género” en Costa
Rica. Inter.c.a.mbio. (2). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/
article/view/43520/44008).
Los jóvenes colegiales organizadores del acto no pudieron hacer nada ante
la ola de “pachucos” histéricos. Estos últimos se dieron a la tarea de quebrar
cuanta vidriera pudieran de los locales de venta de discos. Las autoridades
no hicieron nada. Un grupo intentó dirigirse a INDICA para quebrar las
vidrieras. El Sargento Mora intervino enviando tres patrullas. La multitud
cada vez aumentaba. A las ocho y cuarenta de la noche salió un batallón del
Resguardo, apresaron a un muchacho llamado Rafael alias “Ñato”. Cinco
minutos después intervino el Coronel Marino Donato, director de la Guardia
Civil, él cual mandó a varios hombres que lanzaran gas lacrimógeno contra los
manifestantes (La República, 10/08/1966, p.12).
Acerca de estos acontecimientos, el Ministro de Seguridad Pública arquitecto
Diego Trejos Fonseca dijo que, los motivos por los cuales se convocó la
manifestación se desvirtuaron, porque en ella se inltraron comunistas y
pachucos. Sin negar que algunos de estos últimos estuvieran involucrados, no
probó como los comunistas estaban presentes en la manifestación, lo que pone
en evidencia su interés de politizar la movilización. Lo anterior es conrmado
por La Nación cuando arma: “Se pudo comprobar que el movimiento de
los estudiantes de quemar públicamente los discos de los melenudos de
Liverpool, degeneró nalmente, ya que se mezclaron grupos de pachucos en
el movimiento y también algunos chados camaradas (La Nación, 11/08/1966,
p.10)”.
Por otra parte, se señaló que, para evitar este tipo de acontecimientos, se debía
hacer lo que hacían los estudiantes universitarios en sus desles de medio
período: constituir un Comité de Vigilancia, que colaborara con las autoridades
de policía para controlar este tipo de maniobras. Indicó que algunos de los
41
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Conservadurismo, anticomunismo y represión policial. Las declaraciones
de John Lennon de 1966 y su impacto en Costa Rica. p. 31-44
participantes de la protesta llegaron hasta tirar piedras a la residencia del
Arzobispo, quebrando una vidriera. El ministro dijo que lo ocurrido con
un periodista de La República, quien fue detenido arbitrariamente por la
Fuerza Pública, sería investigado (La República,11/08/1966, p.10). Sobre los
atropellos cometidos contra los periodistas considero que, la información es
un bien social; no es un instrumento político al servicio del Estado. Todos los
miembros de la colectividad tienen el derecho de informar y de informarse.
Sobre el término pachuco, González reere que esta palabra se refería a
muchachos que, sin ser delincuentes, mostraban comportamientos socialmente
inaceptables. Para la visión adulta, el pachuquismo la violencia y la destrucción
que hacían los jóvenes no parecían tener un objetivo social claro y denido
que los justicara, salvo el hecho de ser una descarga de resentimiento y
frustración cuyos orígenes tampoco se alcanzaban a precisar con exactitud.
(González, 2005, pp.78-79).
En la manifestación juvenil que se estudia no se dio una impugnación al orden
político ni se propuso otro. Su convocatoria giró alrededor de la defensa de
la religión, por lo que se le considera como un movimiento conservador,
y no constituyó un movimiento juvenil propiamente dicho —aunque fue
organizado y dirigido por jóvenes— debido a que no se dio la injerencia de
un actor social joven que no sólo expresara sus puntos de vista de clase, o
de género, sino que sería conductor de particulares vivencias y especícas
Chester Urbina-Gaitán
42
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Conservadurismo, anticomunismo y represión policial. Las declaraciones
de John Lennon de 1966 y su impacto en Costa Rica. p. 31-44
visiones de mundo articuladas a partir de su posición generacional (Faletto,
1986.). Esta acción colectiva fue convocada por varias agrupaciones juveniles,
de estudiantes y religiosas, pese a que no contó con una dirigencia clara, si
mantuvo una identidad colectiva, que leyó e interpretó la modernidad con
base en la defensa de los elementos constitutivos de la identidad personal
y grupal de los costarricenses, en este caso el religioso. Para Melucci una
identidad colectiva es “una denición interactiva y compartida, producida por
varios individuos que interactúan y que hace referencia a las orientaciones
de su acción, así como al ámbito de oportunidades y restricciones en el que
tiene lugar la acción” (Melucci, 1989, p.34). Para la denominación de este
movimiento juvenil, resulta útil emplear el término acción colectiva propuesto
por Mauricio Menjívar, que lo dene como una sucesión intencional de actos
cuyo sentido es concedido por sujetos individuales y por organizaciones, que
conuyen en acciones grupales (Menjívar, 2004-2005, p.55).
Conclusiones
Las declaraciones de John Lennon de 1966 provocaron en Costa Rica la
organización de una manifestación juvenil de tipo conservador, en el cual no
se dio una impugnación al orden político ni se propuso otro. Su convocatoria
giró alrededor de la defensa de la religión, y no constituyó un movimiento
juvenil propiamente dicho —aunque fue organizado y dirigido por jóvenes—
debido a que no se dio la participación de un actor social joven que no sólo
expresara sus opiniones con respecto a su posición en la jerarquía de clase,
o de género; es decir, que manifestara sus experiencias particulares y sus
propias visiones de mundo elaboradas a partir de su ubicación generacional.
Las declaraciones del musico antes citado ocasionaron entre algunos sectores
sociales un pánico moral similar al que se manifestó en 1968 con el arribo de
un grupo de hippies al país.
Este movimiento, aunque fue convocado por varias agrupaciones juveniles,
de estudiantes y religiosas no contó con una dirigencia clara y con controles
que evitaran la inltración de elementos vandálicos que lo distorsionaran.
Asimismo, permite armar que en el país han existido acciones colectivas
que han analizado la modernidad con base en la defensa de los elementos
constitutivos de la identidad personal y grupal de los costarricenses, en este
caso de forma conservadora, sustentadas en la religión.
La acción colectiva en estudio fue desvirtuada con nes vandálicos, por
lo que los cuerpos de seguridad del Estado optaron por la represión y los
abusos contra periodistas que informaban sobre lo acontecido. Sobre esto
último debe decirse que el Estado violó el derecho de los costarricenses a
informar e informarse. Para el Ministro de Seguridad de la época los motivos
43
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Conservadurismo, anticomunismo y represión policial. Las declaraciones
de John Lennon de 1966 y su impacto en Costa Rica. p. 31-44
por los cuales se convocó la manifestación se corrompieron, porque en ella
se inltraron comunistas y pachucos. Sin negar que algunos de estos últimos
estuvieran involucrados, no probó como los comunistas estaban presentes en la
manifestación, lo que pone en evidencia su interés de politizar la movilización.
Referencias
Alvarenga Venutolo, A. P. (2005). De vecinos a ciudadanos: Movimientos
comunales y luchas cívicas en la historia contemporánea de Costa
Rica. Universidad de Costa Rica.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo.
Chaves Zamora, R. (2021). Rebeldía en la memoria: El movimiento estudiantil
contra Alcoa. (Costa Rica, 1968-1970). EUNED.
Cleave, M. (1966). How does a Beatle live?: John Lennon lives like this.
https://www.beatlesbible.com/1966/03/04/how-does-a-beatle-live-by-
maureen-cleave/
Cuevas Molina, R. (1995). El punto sobre la i: Políticas culturales en Costa
Rica (1948-1990). Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
Cuevas Molina, R. (2012). Tendencias de la dinámica cultural en Costa Rica en
el siglo XX. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/2074/
recurso_170.pdf?sequence=1&isAllowed=y
D’ Alolio Sánchez, I. (2007). “Malos buses y peores tarifas”: La asociación de
desarrollo de Hatillo contra Metrocoop y el Estado, 1989: Anatomía y
acción de un movimiento social en el área metropolitana de San José
a nes del siglo XX. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica
y el Caribe, (5), 185-204. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=476948767008
Echeverría, B. (2011). Antología: Critica de la modernidad capitalista.
Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
Faletto, E. (1986). La juventud como movimiento social. Revistas de Estudios
de Juventud. (20)
Fonseca, E. y Garnier, J. E. (1998). Historia de la arquitectura en Costa Rica.
Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica.
Gamboa Brenes, M. (2013). El anticomunismo en Costa Rica y su uso como
herramienta política antes y después de la guerra civil de 1948. Anuario
de Estudios Centroamericanos, 39, 143-165.
González Ortega, A. (2005). Mujeres y hombres de la posguerra costarricense
(1950-1960). Universidad de Costa Rica.
Hobsbawm, E. (2004). Historia del siglo XX. (7ª ed.). Crítica.
La Nación (11 de agosto de 1966).
La Prensa Libre (10 de agosto de 1966).
44
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Conservadurismo, anticomunismo y represión policial. Las declaraciones
de John Lennon de 1966 y su impacto en Costa Rica. p. 31-44
La República (8 de agosto de 1966).
La República (9 de agosto de 1966).
La República (10 de agosto de 1966).
La República (11 de agosto de 1966).
Lanza Ordoñez, G. A. (2008). Soy ateo. LibrosEnRed. https://books.google.
com.sv/books?id=qgTD EYgFLp4C&printsec=frontcover&source=g
bs_atb&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Melucci, A. (1989). Nomads of the present: Social movement and individual
needs in contemporary society. Hutchinson Radius.
Menjívar Ochoa, M. (2004-2005). Acciones colectivas en Costa Rica al nal del
siglo XX: Entre la continuidad y el orden. Revista de Ciencias Sociales,
4(106), 55-67.
Molina Jiménez, I. (2005). Costarricense por dicha. Identidad nacional y
cambio cultural en Costa Rica durante los siglos XIX y XX. Universidad
de Costa Rica.
Molina Jiménez, I. (2007-2008). Educación y sociedad en Costa Rica: de 1821
al presente (una historia no autorizada). Diálogos: Revista Electrónica
de Historia, 8(2), 152 - 356. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/
dialogos/article/view/18349/18539
Molina Jiménez, I. y Díaz Arias, D. (Eds.) (2018). La inolvidable edad: Jóvenes
en la Costa Rica del siglo XX. EUNA.
Quesada Camacho, J. R., Masís Iverson, D., Barahona Montero, M., Meza
Ocampo, T., Cuevas Molina R. y Segura, J. R. (1999). Costa Rica
contemporánea: Raíces del estado de la nación. UCR.
Sequeira Rovira, P. (2020). Los hippies como metáfora de la ambigüedad o del
por qué se los responsabiliza por el surgimiento de la “ideología de
género” en Costa Rica. Inter.c.a.mbio, 17(2), 130-159. https://revistas.
ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/43520/44008.
Urbina Gaitan, C. (2006). Estado, sociabilidad y control social en Costa Rica
(1950-1971). Revista de Ciencias Sociales, 1-2(111-112), 189-197.
https://www.redalyc.org/pdf/153/15311215.pdf
Viñuela Suarez, L. (2003). La construcción de las identidades de género en
la música popular. http://www.raco.cat/index.php/DossiersFeministes/
article/viewFile/102462/163519
45
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina Gaitán, Chester. Conservadurismo, anticomunismo y represión policial. Las declaraciones
de John Lennon de 1966 y su impacto en Costa Rica. p. 31-44
Técnica: Frotachs
Medidas : 50 x 75 cm
Pedro Ipiña
FURTIVA
Entre luz y sombra, veloz y detenida,
la huella de la vida.