65
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2021 AÑO 11, n.º 12, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Pérez Memén, Fernando. El predominio intelectual de los mulatos
a nes de la dominación colonial hispana. Págs. 65-69.
El predominio intelectual de los mulatos
a nes de la dominación colonial hispana
The intellectual predominance of mulattoes
at the end of Hispanic colonial domination
Fernando Pérez Memén
Embajador de la República Dominicana
en la República de El Salvador.
Dr. en Historia y Licenciado en Filosofía
emdosal@gmail.com
Fecha de aceptación: diciembre 2020
DOI: https://doi.org/10.5377/koot.v0i11.10740
URI: http://hdl.handle.net/11298/1196
Resumen
A n de garantizar su dominio en Santo Domingo, la corona española,
estableció una política racial de valoración y reconocimiento legal del blanco y
de subvaloración al indio, el negro, el árabe, el judío, el mestizo y los mulatos.
En la segunda mitad del siglo XVIII, en las universidades de Santo Tomás de
Aquino, de los dominicos, y la de Santiago de la Paz, de los jesuitas, en la iglesia,
las milicias, en las ocinas reales y el comercio, iban penetrando los mulatos
y ocupando posiciones de dirección a pesar de la política segregacionista de la
corona, lo que preocupaba y atemorizaba a las autoridades españolas, como lo
reveló el gobernador Azlor, en un informe secreto al rey sobre que de seguir
esto los mulatos en poco tiempo tomarían el poder.
Palabras claves: Mulatos - Aspectos sociales - Historia - República Dominicana.
República Dominicana - Historia - siglo XVIII - Vida social y costumbres.
Mulatos - Vida social y costumbres - Historia - República Dominicana. Clases
sociales ¬- República Dominicana. Desigualdad social.
Abstract
The Spanish Crown, with the purpose of guaranteeing its power over Santo
Domingo, established a racial policy to value and legally acknowledge whites
and to undervalue indigenous people, blacks, Arabs, Jewish, mestizos, and
66
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2021 AÑO 11, n.º 12, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Pérez Memén, Fernando. El predominio intelectual de los mulatos
a nes de la dominación colonial hispana. Págs. 65-69.
mulattoes. During the second half of the XVIII century, at church, the militia, the
royal ofces, commerce and at the universities of Santo Tomás—from the order
of the dominicos—and Santiago de la Paz—from the Jesuit order--, mulattoes
were penetrating and occupying leading positions in spite of the Crown´s
segregationist policy; this worried and frightened the Spanish authorities, as it
was revealed by governor Azlor in a secret report to the King; if this situation
continued, he wrote, they would take over power shortly.
Key words: Mulatos - Social aspects - History - Dominican Republic. Dominican
Republic - History - 18th century - Social life and customs. Mulatos - Social
life and customs - History - Dominican Republic. Social classes - Dominican
Republic. Social inequality
La toma de la ciudad de Granada, último baluarte de Los Moros por Los
Reyes Católicos, puso término a las guerras de reconquista. A partir de ese
momento la política seguida por Fernando e Isabel fue lograr la integración del
territorio peninsular sobre la base de la unidad racial y religiosa. Descubierto
y conquistado el nuevo mundo, la corona inició el proceso de colonización
aplicando esa política con la mayor radicalidad.
Fernando Pérez Memén
67
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2021 AÑO 11, n.º 12, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Pérez Memén, Fernando. El predominio intelectual de los mulatos
a nes de la dominación colonial hispana. Págs. 65-69.
Muchas reales cédulas prohibieron el ingreso a Las Indias de los judíos, árabes
y otros extranjeros, cuya sangre fue considerada impura. Y en el caso de los
indios, naturales del continente sometido, y los negros traídos del áfrica, la
corona implantó una política segregacionista basada en argumentos ideológicos,
que le permitió justicar y legitimar su dominio sobre ellos; a tenor de ella los
consideró como razas inferiores, las cuales estaban determinadas por el derecho
natural y el Derecho de Gentes a estar sujetas a las razas superiores, como las
de los europeos.
El estamento dominante de las colonias, constituido por la aristocracia
burocrática y latifundista frenó y desvió las luchas sociales hacia el plano
religioso, fenómeno muy bien estudiado por Carlos Esteban Deive en su obra
Heterodoxia e Inquisición en Santo Domingo (1492-1822), (Deive, 1983). Al
tomar al judío como modelo de raza degenerada, lo que llevó a los plebeyos a
preocuparse por rehabilitar su origen humilde exhibiendo la pureza de su raza;
pero además del hebreo, raza impura era la del moro, el indio, el negro… en
n, aquellos cuyos orígenes raciales no estaban vinculados con el cristianismo.
Para impedir el ascenso de las clases dominadas a las estructuras del poder
colonial, La Corona exigió la presentación de certicados de limpieza de sangre
para ingresar a las universidades, a los seminarios, al estado eclesiástico, a la
ocialidad militar, a los cargos burocráticos. La limpieza de sangre se entendía
en su sentido genésico, es decir, a todo cuanto pudiese inyectar vida: simiente,
leche. Juan de Pineda.
En la colonia de Santo Domingo, la política segregacionista de La Corona, pese
a su radicalismo, no logró sus objetivos. El blanco no trajo a su mujer española,
la temprana desaparición del indígena impidió el desarrollo del mestizaje, la
importación de negros esclavos que asumieron la mano de obra en los ingenios,
las plantaciones, las estancias y en los hatos llevó a que el ibero mezclara su
sangre con el africano; así el blanco europeo se apareó, desde la segunda mitad
del siglo xvi, con la negra, e inició el proceso de mulatización que alcanzó tan
alto desarrollo, que en el siglo xviii los mulatos predominaban en número frente
a los blancos y los negros, y traspasaban los límites de la política segregacionista
del estado español, hasta formar parte del estamento dominante colonial.
El aumento de los mulatos, la acumulación de ciertos capitales de importancia
y la capacidad intelectual que revelaban preocupó a muchos blancos en la
América Hispana, Saint-Domingue (hoy Haití), y particularmente en Santo
Domingo Español. El Arzobispo Domingo Fernández de Navarrete, en carta
del 26/vii/ del 1683, informaba al Rey que los pardos solían decir “que dentro
de pocos años vendría el gobierno a sus manos”, y a pesar de la oposición de
68
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2021 AÑO 11, n.º 12, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Pérez Memén, Fernando. El predominio intelectual de los mulatos
a nes de la dominación colonial hispana. Págs. 65-69.
este prelado y de su sucesor, Fernando Carvajal y Rivera, a que los morenos
recibieran órdenes sacerdotales, ellos alcanzaban el estado eclesiástico. Varios
años antes de la prelacía de Carvajal y Rivera, el mitrado Francisco de la Cueva
y Maldonado comunicaba al monarca, en 1675, que había en el clero algunas
personas con “sangre de mulatos”, y a nes de esa centuria el Padre Andrés de
Solís, en unas letras en las que hacía una descripción de la isla y solicitaba un
colegio para La Compañía de Jesús hablaba de un brillante “clérigo mulato que
es un buen teólogo y predicador”.
Mientras que en la América Española el prejuicio en contra de los mulatos
aumentaba, en Santo Domingo Español, por el contrario, aminoraba. Muchos
penetraban en las universidades de Santo Tomás de Aquino y en la de Santiago
de la Paz, a pesar de que sus estatutos prohibían el ingreso de los que tuviesen
en sus venas sangre africana, indígena, judía, árabe.En esas instituciones
cursaban las carreras eclesiásticas y seculares, la falta de sacerdotes blancos
para atender las necesidades religiosas de los eles y el poco número de
blancos instruidos y capaces para los empleos en la administración real,
hizo que las autoridades eclesiásticas y civiles se rindiesen ante la realidad y
fuesen abriendo las puertas de las dignidades y canonjías en la iglesia, y las
magistraturas en el orden político.
El arzobispo, en 1706, pidió al Rey permiso para ordenar mulatos a condición
de que no ocuparan prebendas, dignidades y canonjías, pero aquellos superaban
los valladares que se le oponían y alcanzaban los referidos altos benecios
eclesiásticos. Uno de los más sobresalientes fue Pedro Morel de Santa Cruz,
que a nes de 1715 ganó la oposición a la canonjía doctoral en virtud de sus
“méritos personales”. Se le admitió en esa dignidad a pesar de la protesta de
algunos regidores del Ayuntamiento de la capital que le acusaban de ser hijo
de una morena, y que sus padres habían vivido en amancebamiento. Más tarde
logró ceñir en su frente la mitra episcopal y es el primer prelado dominicano.
Fue obispo de Nicaragua (1751-1753), y luego de Santiago de Cuba (17531768),
diócesis esta última que comprendía toda Cuba, Jamaica, La Florida y Luisiana.
Escribió una historia de la isla y catedral de Cuba (Morell de Santa Cruz, 1929).
El más brillante intelectual dominicano del siglo xviii fue precisamente un
mulato, Antonio Sánchez Valverde, a quien consideramos como el introductor
del pensamiento moderno en Venezuela. Es el autor dominicano que revela una
mayor inuencia de las ideas del enciclopedismo, y su libro: Idea del Valor de
la Isla la Española (Sánchez Valverde, 1785), es la mejor radiografía de nuestra
realidad social en aquella centuria y el abogado más prominente que tuvo
Santo Domingo en ese período fue un pardo, Juan Ignacio Rendón y Dorsuna,
catedrático de derecho civil y de vísperas de cánones en la Universidad de Santo
69
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2021 AÑO 11, n.º 12, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Pérez Memén, Fernando. El predominio intelectual de los mulatos
a nes de la dominación colonial hispana. Págs. 65-69.
Tomás de Aquino, Fiscal del Arzobispado (1787-1789) y de la referida academia
(1790-1794). Emigró en 1796 a Cuba donde alcanzó fama como jurista. El dato
lo obtuvimos de un informe secreto del Gobernador de Santo Domingo, que
encontramos en el Archivo General de Indias, en Sevilla. En ese documento
la máxima autoridad colonial informaba a la corte el ascenso a dignidades y
canonjías de mulatos que él consideraba talentosos.
Como se puede observar, en el ocaso de la dominación colonial hispana en Santo
Domingo, la dirección intelectual iba cayendo en manos de los pardos que por
sus talentos y virtudes superaban los prejuicios que la política segregacionista
y exclusivista de La Corona había delineado para mantener sólo en manos
blancas la dominación social, política y cultural de su primera colonia en el
Nuevo Mundo.
Referentes bibliográcos
Deive, C. E. (1983). Heterodoxia e inquisición en Santo Domingo, 1942-1822.
Santo Domingo, República Dominicana: Taller.
Morell de Santa Cruz, P. A. (1929). Historia de la isla y catedral de Cuba.
Cuba: Cuba Intelectual.
Sánchez Valverde, A. (1785). Idea del valor de la Isla Española. Santo Domingo,
República Dominicana: Montalvo.
70
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2021 AÑO 11, n.º 12, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Flamenco, Alejandra. En un mundo de lunares innitos. Exhibición de Yayoi Kusama. Págs. 9-16.
Pieza de Exposición
Museo Universitario de Antropología
Jarrón