71
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Colorado, Rodrigo Antonio. Transformaciones socioculturales generadas por la convivencia
con niños (as), adolescentes y jóvenes con Trastorno de Espectro Autista. Págs. 71-90.
Transformaciones socioculturales generadas
por la convivencia con niños, adolescentes y
jóvenes con Trastorno de Espectro Autista
Rodrigo Antonio Colorado
Antropólogo e investigador independiente
www.rodrigocolorado.com
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i10.6701
URI: http://hdl.handle.net/11298/787
Resumen
El presente trabajo es una investigación cuanti-cualitativa sobre la educación
inclusiva en los centros educativos de El Salvador. Las administraciones de
los presidentes Mauricio Funes 2009-2014 y Salvador Sánchez 2014-2019,
han llevado consigo una serie de talleres de sensibilización en el Ministerio
de Educación de El Salvador de aquí en adelante (MINED) sobre la inclusión
educativa de estudiantes con autismo, así como también asociaciones como
Angelitos, Asociación de Autismo de El Salvador de aquí en adelante (ASA),
Music Time e instituciones que forman parte del Sistema Salud como el Instituto
Salvadoreño de Rehabilitación Integral de aquí en adelante (ISRI) y el Hospital
Bloom. Sin embargo, no existe un programa interinstitucional que permita llevar
un control de los procesos educativos de los estudiantes con autismo. A pesar
de las limitaciones institucionales, los estudiantes con el Trastorno de Espectro
Autista de aquí en adelante (TEA), padres de familia, especialistas de la salud,
instituciones gubernamentales y las asociaciones han sabido construir una
cultura de Educación Inclusiva, la cual debe de ser fortalecida por un programa
gubernamental en El Salvador.
Palabras Clave: Integración escolar; Segregación en la enseñanza; Trastorno de
espectro autista; Autismo; Trastornos del desarrollo; Endoculturación.
Abstract
This is a qualitatite-quantitative research on inclusive education in the schools of
El Salvador. The administration of presidents Mauricio Funes (2009-2014) and
Salvador Sánchez (2014-2019), have included a series of awareness workshops
at the Ministerio de Educación de El Salvador (Ministry of Education of El
Salvador), hereon referred to as (MINED). Said workshops have approached
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4143-9293
72
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Colorado, Rodrigo Antonio. Transformaciones socioculturales generadas por la convivencia
con niños (as), adolescentes y jóvenes con Trastorno de Espectro Autista. Págs. 71-90.
inclusive education for students with autism and have included associations
such as Angelitos, the El Salvador Autism Association (ASA, given its Spanish
acronym), Music Time as well as those institutions that are part of the Health
System such as the Salvadorean Institute of Integral Rehabilitation (ISRI,
given its Spanish acronym) and Hospital Bloom. However, there is no inter-
institutional program to control the educational processes of students with
Autism. In spite of the institutional limitations, those students within the Autism
Spectrum Disorder (ASD), their parents, health professionals, governmental
institutions and associations, have been able to build a culture of Inclusive
Education, which must be strengthened by a state program in El Salvador.
Keywords: School integration; Segregation in teaching; Autistic spectrum
disorder; Autism; Developmental disorders; Endoculturation.
Introducción
Este artículo de investigación antropológica estudia a los Centros Educativos,
especícamente los entornos educativos y socioculturales en que se realiza el
estudiante con autismo, partiendo de una arista holística que permite comprender
en su totalidad la complejidad del proceso de aprendizaje del estudiante.
Los estudiantes con el TEA en El Salvador y el mundo tienen problemas sociales
de discriminación al ser integrados e incluidos a la escuela regular, sin embargo,
la labor de sensibilización de los padres de familia, asociaciones e instituciones
gubernamentales ha permitido que docentes y directores de Centros Educativos
logren recibir al estudiante, muy a pesar de la falta de formación académica en
el tema.
En El Salvador, el discurso político de la Educación Inclusiva, rompe las
barreras de la escuela tradicional, que por siglos ha negado las necesidades de
los estudiantes, la escuela inclusiva es un proyecto naciente que se desarrolla
con los programas educativos. En nuestro país a través del MINED y lo lleva a
cabo con los siguientes programas:
1. Programa Presidencial de Dotación de Paquetes Escolares (MINED, 2015).
2. Sub-Programa Vaso de Leche (Ibídem).
3. Programa de Alimentación y Salud Escolar (Ibídem).
4. Programa presidencial un niño, una niña, una computadora (Ibídem).
En este artículo de divulgación solo se presenta la evaluación de este
programa social.
73
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Colorado, Rodrigo Antonio. Transformaciones socioculturales generadas por la convivencia
con niños (as), adolescentes y jóvenes con Trastorno de Espectro Autista. Págs. 71-90.
Una Educación Inclusiva, se construye a partir de los derechos culturales y
educativos que el estudiante tiene dentro de los Centros Educativos, así se
garantiza la profundización de conocimientos adquiridos. El sinónimo de una
Educación Inclusiva es la actualización de los métodos de enseñanza, para
garantizar la satisfacción de las necesidades que el estudiantado presenta en el
aula, en El Salvador es una tarea cotidiana de los docentes.
Metodología
El enfoque teórico de la actual investigación está forjado desde una metodología
mixta cuanti-cualitativo, se caracteriza porque está fusionada con los enfoques
de la investigación cuantitativa, que analiza las cantidades en número los
resultados indagados y el enfoque cualitativo analiza la percepción que el
investigador tiene sobre los entornos socioculturales, es decir, que incluye
las características de cada uno de ellos (eumed.net, 2012). En el desarrollo
de la investigación se utilizaron encuestas, guía de observación, historias
de vida, entrevistas dirigidas y entrevistas semiestructuradas, estas fueron
realizadas a 74 Docentes de Centros Educativos de los Departamentos de: San
Salvador, Ahuachapán, Chalatenango, Sonsonate, La Libertad y San Vicente, la
investigación no es cuanticable, es decir, es un pequeño grupo de encuestados
seleccionados como muestra.
Por otro lado, el método etnográco es el que se ha utilizado, desde el
enfoque cualitativo se considera que indaga la vida de un grupo especíco a
investigar en este caso: Los padres de familia, estudiantes con TEA, pares,
docentes, profesionales de la salud, doctores especialistas, organizaciones
gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, Centros Educativos y
todos los involucrados en la socialidad del estudiante con el TEA (Rojas, 2003).
Se aborda el problema desde la Antropología de la Educación, la cual aporta
conocimientos sistemáticos porque lleva a cabo investigaciones sobre los
modos, valores y “estilos de vida” de quien se educa, sobre el proceso y sobre
los contextos e instituciones donde se lleva a cabo la educación, desde una
perspectiva antropológica y con unos métodos concretos (Geta, 2011).
Teoría
A continuación, se presentan los conceptos que han sido aplicados a la presente
investigación, el discurso teórico de la Educación Inclusiva de la UNESCO,
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales y demás
Ciencias Sociales.
74
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Colorado, Rodrigo Antonio. Transformaciones socioculturales generadas por la convivencia
con niños (as), adolescentes y jóvenes con Trastorno de Espectro Autista. Págs. 71-90.
El Trastorno de Espectro Autista
La conceptualización más integral del autismo es el Trastorno de Espectro
Autista (TEA). En Estados Unidos el Instituto Nacional de Salud Infantil y
Desarrollo Humanos considera que es una condición neurológica y de desarrollo
que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta cómo una persona se
comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende.
Este trastorno incluye lo que se conocía como síndrome de Asperger y el
trastorno generalizado del desarrollo no especicado (Medline Plus, 2016).
En la vida cotidiana las personas con el TEA, son representadas por el
conocimiento popular de las personas que las rodean es decir los grupos sociales,
a este tipo de conocimiento la llamaremos “Las representaciones sociales”, esta
es una forma de conocimiento a través de la cual quien conoce se coloca dentro
de lo que conoce (Mora, 2002). En este tema de investigación en el análisis
cualitativo se ha optado por abordar las representaciones sociales que tienen
los padres de familia, los especialistas de la salud, docentes y estudiantes pares
sobre el estudiante con autismo, la visión que tiene el estudiante TEA sobre su
entorno, así como la evaluación de los programas sociales del Gobierno de El
Salvador con los estudiantes con TEA y los estudiantes “regulares”, son los que
no están diagnosticados con ninguna Necesidad Educativa Especial.
1. Proceso de aprendizaje del estudiante con autismo.
Todos los seres humanos cuando nacemos, comenzamos a percibir el mundo
a través de nuestros sentidos, toda experiencia que tenemos en la vida la
llamaremos endoculturación, es una experiencia de aprendizaje parcialmente
consciente y parcialmente inconsciente a través de la cual la generación adulta,
educa a los niños para que estos adopten las tradiciones de las generaciones de
sus antepasados y con ello sus modos de pensar (Harris, 2004).
Del proceso de endoculturación no escapan las personas con autismo, ya que
aprenden desde la niñez todo el conocimiento que se les ha enseñado a través de
pictogramas, consignas, etc., dicho conocimiento le posibilita la comunicación
con la sociedad.
1.1. Aprendizaje experiencial.
Como hemos expresado sobre el proceso de aprendizaje del ser humano, es un
proceso experiencial y por tanto este solo se puede desarrollar en la sociedad.
Al proceso de aprendizaje se le hermana, el concepto socialidad (Och y
Solomon, 2010).
75
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Colorado, Rodrigo Antonio. Transformaciones socioculturales generadas por la convivencia
con niños (as), adolescentes y jóvenes con Trastorno de Espectro Autista. Págs. 71-90.
Rodrigo Antonio Colorado
Los antropólogos han denido a la socialidad humana como una serie de
posibilidades de coordinación social con otras posibilidades, que están
inuenciadas por la dinámica de los individuos y grupos sociales (Ibídem).
1.2. Discurso de Educación inclusiva.
La presente investigación indagó el proceso de aprendizaje cultural y social
de los estudiantes con autismo, en los Centros Educativos de El Salvador, esto
debido este entramado social, tiene un programa social y un discurso político de
Educación Inclusiva.
Para que podamos hablar de Educación inclusiva es necesario que las Escuelas
y Colegios privados nombren sus instituciones como Centro Educativo, este
concepto, consiste que la institución es un proyecto común de mejora integral
de padres, profesores, alumnos y personal no docente en un contexto especíco
(Isaacs, 2002, p. 120). El Centro Educativo es un concepto más inclusivo y más
apreciativo de la experiencia de la comunidad socialidad y la endoculturación
del estudiante con TEA.
Los estudiantes con autismo tienen procesos de aprendizajes diferentes, es por
esta razón que el sistema educativo mundial, percibe a este estudiantado a través
de sus necesidades, las cuales se le conocen como las Necesidades Educativas
Especiales, son las que presenta el educando en el aula, estas deben ser atendidas
a través de recursos especiales en la escuela regular (UNICEF, 2001). Los
76
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Colorado, Rodrigo Antonio. Transformaciones socioculturales generadas por la convivencia
con niños (as), adolescentes y jóvenes con Trastorno de Espectro Autista. Págs. 71-90.
estudiantes con autismo forman parte del Discurso Educativo, por esta razón es
necesario contextualizar todo tipo de evaluaciones que el estudiante tiene en su
proceso de aprendizaje.
Podemos encontrar que la UNICEF ha generado lineamientos sobre cómo se
debe de integrar e incluir a la población con Necesidades Educativas Especiales,
en este caso los estudiantes con autismo. Para ser más conciso, la educación
inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad
aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o
culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad (Ibídem, p.44).
2. Una mirada antropológica del autismo.
Desde la Antropología, la Arquelogía y la Psiquiatría se está haciendo esfuerzos
por entender el Autismo, por ejemplo los investigadores Spikins y Wrigth
(2016.), citados por Colorado (2016), consideran que se hace un esfuerzo para
comprender el TEA, es una condición social diferente, estas personas están
dentro de la sociedad y participan dentro de la cultura material, utilizan la
tecnología para comunicarse en las relaciones socioculturales y muchas veces
son los conceptos matemáticos la pieza clave para entrar en contacto con nuestro
mundo, según las antropólogas Elinor Ochs, Olga Solomon de la Universidad
de Los Ángeles (California-EE. UU.), y el antropólogo Roy Grinker de la
Universidad George Washington (EE. UU.) padre de una niña con autismo.
También en las Ciencias Sociales, se considera que es necesario comprender
las habilidades y destrezas que tienen las personas con autismo, por ejemplo,
el antropólogo y psiquiatra Grinker (2010, pp. 172,173) encontró lo siguiente:
Mostrando las formas complejas en las que los niños y adultos con autismo
participan y contribuyen a sus sociedades. Al mismo tiempo, los antropólogos
han comenzado a contextualizar el debate público sobre la prevalencia del
autismo y la etiología de los procesos históricos y culturales.
Diálogo entre Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud
La Antropología, la Arqueología comprenden al ser humano con el TEA, desde
sus entornos socioculturales, así como sus habilidades y destrezas y el debate
público sobre su inclusión social. Para poder sustentar este visión de las Ciencias
Sociales sobre el Autismo, mi sitio web (www.rodrigocolorado.com), tiene el
extracto de la entrevista que le realice al Doctor en sociología Damian Milton
de la Universidad de Kent-Reino Unido, en esa oportunidad le pregunte ¿ Si
las personas con autismo construyen cultura?, el respondió lo siguiente “Creo
que las personas con autismo son parte de la cultura, están dentro de ella, y
construyen también su propia cultura en sus comunidades y en el mundo social
77
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Colorado, Rodrigo Antonio. Transformaciones socioculturales generadas por la convivencia
con niños (as), adolescentes y jóvenes con Trastorno de Espectro Autista. Págs. 71-90.
que los rodea” (Comunicación personal, Damián, 8 de diciembre de 2016, ¿las
personas con autismo construyen cultura?).
Revisando los discursos políticos y educativos que los Gobiernos, las
instituciones mundiales educativas, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud,
consideran que es necesario analizar y estudiar los entornos socioculturales
de los estudiantes con el TEA. Para la antropología es importante estudiar
la socialidad y endoculturación del estudiante con el TEA en los Centros
Educativos de El Salvador.
Resultados y discusión. Estudio Cuanti-cualitativo
Tabla 1
Personal capacitado en el Centro Educativo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
1 12 16,2 57,1 57,1
2 4
3 3
Validos
4 2
Total 21
Perdidos Sistema 53
Total 74
5,4
4,1
2,7
28,4
71,6
100,0
19,0
14,3
9,5
100,0
64,9
35,1
100,0
76,2
90,5
100,0
Elaboración propia, 2016.
La pregunta siguiente es: Número de personal capacitado en el Centro Educativo
para atender al niño (a), adolescentes y joven con TEA la respuesta por parte
de los docentes fue que existe un 57, 1 % de los docentes capacitados (n=12),
también un 19,0 % de docentes capacitados (n=4), otro grupo de docentes
considera que 14,3 % (n=3) 4,3 %, mientras que un último resultado de docentes
capacitados es de 9.5 % (n=2), un nivel muy bajo de personal capacitado, es
decir, que en los Centros Educativos regulares hay docentes muchos docentes
sin ninguna capacitación, la atención es bastante empírica, más que tener un
apoyo especializado en el tema.
78
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Colorado, Rodrigo Antonio. Transformaciones socioculturales generadas por la convivencia
con niños (as), adolescentes y jóvenes con Trastorno de Espectro Autista. Págs. 71-90.
Tabla 2.
Autismo, metodología e inclusión.
Hipótesis nula Test Sig. Decisión
La distribución En su salón de
clases, ¿Cuántos niños (as),
adolescentes y jóvenes tienen
TEA es la misma entre categorías
de ¿Existe una metodología
en los centros educativos que
garanticen la integración, la
inclusión y participación del
niño (a), adolescente y joven con
TEA?
Prueba de
Mann-Whitney
de muestras
independientes
.028
Rechazar la
Hipótesis nula.
Se muestra las siguientes asintóticas. El nivel de signicancia es, 0.5.
Elaboración propia, 2016.
Como se puede apreciar la hipótesis Nula se contrasta con las preguntas: En su
salón de clases, ¿cuántos niños (as), adolescentes y jóvenes que tienen TEA? con
¿Existe una metodología en los centros educativos que garanticen la integración
y participación del niño (a), adolescente y joven con TEA? La hipótesis se
rechaza con un resultado de signicancia de 028, en donde podemos observar
que sí existe relación entre el número de niños con el TEA y la metodología de
integración aplicada por los Centros Educativos.
Tabla 3
Metodología
Fuente 1. Tema Abstract de
entrevista
30-08-2016
Entrevista a
profesionales y
especialista en
trato con niños
(as), adolescentes y
jóvenes con TEA.
¿Qué tipo de metodología
de la educación lleva a
cabo con los niños y niñas
con TEA?
“Una metodología
integral explorativa.
Adecuada a las
necesidades del grado.
Tomando en cuenta
los conocimientos
previos”.
Elaboración propia, 2016.
79
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Colorado, Rodrigo Antonio. Transformaciones socioculturales generadas por la convivencia
con niños (as), adolescentes y jóvenes con Trastorno de Espectro Autista. Págs. 71-90.
Los docentes tienen una metodología y la adecuan a las circunstancias que
se presentan en el aula, en dicha metodología se encuentran los procesos de
endoculturación y socialidad de los estudiantes con el TEA, ya que se tiene
el diagnóstico médico de ser funcionales, ya que en las evaluaciones de
los docentes, los estudiantes mencionados presentan en las evaluaciones
un conocimiento previo, por esos los encontramos manejando programas
avanzados de la informática, es decir, cuando interviene la institución en el
Centro Educativo.
Tabla 4.
Voz suave.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Nada/No
7 9, 5 10,6 10,6
Un poco
2 2,7 3,0 13,6
Suciente
10 13,5 15,2 28,8
Perdidos
Bastante
Completamente
Total
Perdidos
Sistema
20
27
66
8
27,0
36,5
89, 2
10,8
30,3
40,9
59,1
100,0
Total
74 100,0
100,0
Elaboración propia, 2016.
El análisis descriptivo de la pregunta: ¿Le hablo con una voz suave al niño
(a), adolescente y joven con TEA en el aula?, nos dice que existe un 10,6 % de
docentes que respondió nada le habla con voz suave para la inclusión del niño
(a), adolescente y joven con TEA (n=7). Otro grupo de docentes dice un poco
le habla con voz suave al estudiante con TEA un 3,0%, es decir (n=2). Otro
grupo de docentes dice que le habla lo suciente con vos suave al estudiante con
TEA 15,2 %, es decir (n=10), mientras que un grupo de docentes considera que
le habla bastante con voz suave al estudiante con TEA en el aula es el 30,3%,
siendo (n=20). Mientras tanto un grupo último de docentes considera que le
habla completamente con vos suave al niño con TEA en el aula es de 36,5%, es
decir (n=27), el cual es un resultado positivo, ya que muy a pesar de que no hay
una metodología, pero si hay un sentido humano para la atención y la enseñanza
80
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Colorado, Rodrigo Antonio. Transformaciones socioculturales generadas por la convivencia
con niños (as), adolescentes y jóvenes con Trastorno de Espectro Autista. Págs. 71-90.
del estudiante con TEA, los docentes parten de la concientización sobre el tema.
A los estudiantes con Autismo es necesario hablarles con una voz suave, por
esta razón es importante que en los Centros Educativos se tenga como una de las
acciones sistematizadas en la práctica docente, el uso de la voz suave.
Tabla 5
Dios y la intervención en la inclusión educativa
Fuente Tema Abstract de entrevista
31-08-2016.
Capacitación sobre
autismo. ISRI.
¿Los papás
explican a los
profesores el
Diagnóstico
de los niños
con TEA?
“Dios sabe por qué nos ha elegido,
bueno en mi familia tenemos a un
niño con este problema, créame
es bastante duro, Dios sabe por
qué ha puesto a cada uno de estos
niños en las escuelas y colegios
en que estamos trabajando,
lo que podemos hacerlo es
apoyarlo y amarlos porque son
niños, gracias”.
Elaboración propia, 2016.
Una de las características fundamentales de la práctica de la educación inclusiva
es el trato con dignidad a los estudiantes y este se logra a través de hablarle
con voz suave a los educandos, siendo los docentes en su mayoría creyentes
cristianos, lo cual garantiza que a través de sus prácticas de creencias religiosas
lleven a cabo la adaptación de programas educativos especiales con la faceta de
una educación con valores inclusivos.
Comprobación de hipótesis se expresa de la siguiente manera: Se realizó la
comprobación de hipótesis con apoyo del programa SPSS en su versión 21, por
lo cual se han contrastado variables clasicadas en nominales y de escala.
81
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Colorado, Rodrigo Antonio. Transformaciones socioculturales generadas por la convivencia
con niños (as), adolescentes y jóvenes con Trastorno de Espectro Autista. Págs. 71-90.
Tabla 6
Enseñanza de la inclusión
Hipótesis nula Test Sig. Decisión
La distribución de ¿Los docentes
del centro educativo enseñan en
las clases la inclusión del niño
(a), adolescente y joven con el
TEA?, es la misma entre las
categorías de ¿Se utilizan póster
para señalizar las actividades
a desarrollar en el aula para
los niños (as), adolescentes y
jóvenes con el TEA?
Prueba de U de
Mann-Whitney
de muestras
independientes
.000
Rechazar la
Hipótesis nula.
Se muestra las siguientes asintóticas. El nivel de signicancia es, 0.5.
Se muestra la signicancia exacta para esta prueba.
Elaboración propia, 2016.
Como se observa, el contraste de hipótesis se realizó cruzando las preguntas:
¿Los docentes del Centro Educativo enseñan en las clases la inclusión del niño
(a), adolescente y joven con el TEA? con ¿se está utilizando póster para señalizar
las actividades a desarrollar en las aulas para los niños (as), adolescentes y
jóvenes con el TEA? por medio de una prueba de U de Mann-Whitney de
muestras independientes, lo cual dio como resultado la retención de la hipótesis
nula, ya que arrojó una signican cía de .00. Esto signica que si existe está
relacionado enseñanza de la inclusión con utilización de póster en el aula. Es
decir, que los docentes tienen una metodología para la inclusión educativa de
los estudiantes con autismo y es el uso de póster para sensibilizar en el tema de
respeto e inclusión.
82
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Colorado, Rodrigo Antonio. Transformaciones socioculturales generadas por la convivencia
con niños (as), adolescentes y jóvenes con Trastorno de Espectro Autista. Págs. 71-90.
Tabla 7
El docente e inclusión educativa en el aula
Fuente Tema Abstract de entrevista
15-07-2016.
Entrevista a
profesionales y
especialista en
trato con niños
(as), adolescentes
y jóvenes con
TEA. ISRI.
¿Considera usted que
el sistema educativo
salvadoreño proporcione
el tratamiento adecuado
para el aprendizaje de los
niños (as), adolescentes y
jóvenes con TEA?
“Es un proceso creo que
el MINED, está entrando
un proceso de inclusión,
el maestro está interesado
con los diagnosticos,
nosotros acá tenemos
capacitaciones, junto
con los compañeros
encargados de atención
con niños con autismo,
los maestros están
interesados”.
Elaboración propia, 2016.
Se observa en la tabla 6 en comparación con la Tabla 7 de observación
participante, cuando se rechaza la hipótesis correspondiente la enseñanza de la
inclusión educativa y el uso de póster, se comprueba con los hallazgos cualitativos
encontrados en el taller de capacitación a docentes, que si hay una metodología
de la educación inclusiva para la socialidad del estudiante con TEA.
Tabla 8.
Autismo y computadora.
Hipótesis nula Test Sig. Decisión
La distribución de En su
salón de clases, ¿Cuántos
niños (as), adolescentes y
jóvenes tienen el TEA? Es la
misma entre las categorías de
¿En el centro educativo hay
una computadora asignada
para que sea utilizada para
que sea utilizada por los
niños (as), adolescentes y
jóvenes con TEA?
Prueba de U de Mann-
Whitney de muestras
independientes
.018
Rechazar la
Hipótesis nula.
Se muestra las siguientes asintóticas. El nivel de signicancia es, 0.5.
Elaboración propia, 2016.
83
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Colorado, Rodrigo Antonio. Transformaciones socioculturales generadas por la convivencia
con niños (as), adolescentes y jóvenes con Trastorno de Espectro Autista. Págs. 71-90.
Como se puede apreciar, el contraste de hipótesis se realizó cruzando las
preguntas: En su salón de clases ¿Cuántos niños (as), adolescentes y jóvenes
tienen el TEA?, con ¿En el centro educativo hay una computadora asignada
para que sea utilizada por los niños (as), adolescentes y jóvenes con TEA? por
medio de una prueba de U de Mann-Whitney de muestras independientes, lo
cual dio como resultado la retención de la hipótesis nula, ya que arrojó una
signicancia de. 018. Esto signica que sospechas sobre TEA a estudiantes si
está relacionada con computadora asignada por los niños (as), adolescentes y
jóvenes con TEA.
Se comprueba que no hay computadoras asignadas para el aprendizaje de los
estudiantes con autismo en los Centros Educativos.
Tabla 9.
Autismo y computadora.
Fuente Tema Abstract de entrevista
19-9-2016
Entrevista a
profesionales y
especialista en
trato con niños
(as), adolescentes y
jóvenes con TEA.
¿El niño (a),
adolescente y joven con
el TEA tiene formas
para comunicarse
con los familiares y
amigos?
“Mire él se sienta adelante,
como la clase la recibimos en
un centro de cómputo, ya vio
usted que se sienta adelante,
siempre está preguntando, él
se adelanta mucho, el busca en
el navegador”.
6-9-2016
Entrevista a los niños
(as) compañeros de
aula del estudiante con
TEA.
¿Hago tareas con
mi compañerito o
compañerita en el aula
que es muy callado?
“Está haciendo actualmente
una aplicación para Tablet
y celular, y lo estudio en
internet en IBM en el tutorial
desarrolle aplicaciones con
Android con Elipse”.
Elaboración propia, 2016. Ver sitio web (www.rodrigocolorado.com)
Los datos cuantitativos nos presentan un Centro Educativo sin computadoras,
siendo esta una herramienta importante para el proceso de endoculturación del
estudiante con TEA quien hace buen uso para buscar información e instruirse
para lograr sobresalir en la materia de Informática, y en muchos casos construyen
herramientas de la informática como las aplicaciones para Tablet, en la mayoría
de casos el estudiante con TEA tiene computadora en su casa, lo cual hace el
complemento ante la escasez de computadoras en su Centro Educativo.
84
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Colorado, Rodrigo Antonio. Transformaciones socioculturales generadas por la convivencia
con niños (as), adolescentes y jóvenes con Trastorno de Espectro Autista. Págs. 71-90.
Tabla 10.
Autismo con asistencia a biblioteca.
Hipótesis nula Test Sig. Decisión
La distribución de En su
salón de clases, ¿Cuántos
niños (as), adolescentes
y jóvenes tiene el TEA?
Es la misma entre las
categorías de ¿Hay una
biblioteca en la escuela
que asiste el niño (a),
adolescente joven con
el TEA?
Prueba de U de
Mann-Whitney
de muestras
independientes
.018
Rechazar la
Hipótesis nula.
Se muestra las siguientes asintóticas. El nivel de signicancia es, 0.5.
Elaboración propia, 2016.
Como se puede apreciar, el contraste de hipótesis se realizó cruzando las
preguntas: En su salón de clases, ¿Cuántos niños (as), adolescentes y jóvenes
tienen TEA?, con ¿Hay una biblioteca en el centro educativo que asiste el niño
(a), adolescente y joven con TEA? por medio de una prueba de U de Mann-
Whitney de muestras independientes, lo cual dio como resultado la retención de
la hipótesis nula, ya que arrojó una signicancia de .012. Esto signica que el
estudiante con TEA si está relacionada con una biblioteca en el centro educativo
que asiste el niño (a), adolescente y joven con el TEA.
Tabla 11.
Uso de libros en el aula.
Fuente
(Taller ISRI)
Tema Abstract de capacitación
29-8-2016.
Diario de Campo
Observación
participante
“Luego de hablar cinco minutos
conmigo saca su libro de Lenguaje,
pero es un libro del séptimo grado
del MINED, del año 2007, de
la administración de ministra de
Educación Darlin Meza y del
presidente Antonio Saca”.
Elaboración propia, 2016.
85
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Colorado, Rodrigo Antonio. Transformaciones socioculturales generadas por la convivencia
con niños (as), adolescentes y jóvenes con Trastorno de Espectro Autista. Págs. 71-90.
En el sitio web (www.rodrigocolorado.com) se encuentra la tesis de grado
“Transformaciones socioculturales generadas por la convivencia con niños
(as), adolescentes y jóvenes con Trastorno de Espectro Autista en los Centros
Educativos de los Departamentos de San Salvador, La Libertad, Sonsonate,
Ahuachapán, Chalatenango y San Vicente” este documento se presenta el
Diagrama 25 (Colorado, p.152), este esquema presenta el análisis cualitativo y
cual se realizó con la asistencia herramienta del Software especializado QSR
NVIVO 10.
Este análisis permitió codicar, a través de unidades de signicado, los
conceptos e ideas más comunes las representaciones sociales y culturales de
los entrevistados, quienes fueron principalmente profesores, psicólogos y
terapistas, La técnica se aplicó mediante una guía de entrevista estructurada
semiabierta, la cual permitió a los entrevistados expandirse en sus respuestas y
profundizar de acuerdo con las ideas y nociones que se tenían respecto al tema
de investigación.
A partir de la identicación de dichas unidades de análisis, se procedió a hacer
un análisis de clúster, el cual nos permitió hacer una relación por conglomerados
de las vinculaciones que existen entre los diferentes signicados de acuerdo
con el asocio que hacen los actores sociales que interactúan en el entorno del
estudiante con TEA, en este sentido, son los niños (Colorado, p.152), los que
más asimilan la cultura de Educación Inclusiva. Esta relación se traza mediante
un procedimiento de modelado de correlación de ideas.
Figura 1, Resultado de asociación de Nodos.
Ver sitio web (www.rodrigocolorado.com) (Ibídem, p.156).
86
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Colorado, Rodrigo Antonio. Transformaciones socioculturales generadas por la convivencia
con niños (as), adolescentes y jóvenes con Trastorno de Espectro Autista. Págs. 71-90.
Los nodos Representaciones sociales, estudiante con el TEA, con condiciones
del Centro educativo y, están relacionadas con la atención de salud. Podemos
decir que dentro del proceso de endoculturación y socialidad del estudiante
TEA, existen las condiciones que son apropiadas para que el estudiante tenga
una experiencia agradable en el proceso de aprendizaje, es decir, que se debe a
la capacidad de gestión que las Instituciones tienen en los Centros Educativos.
Por ejemplo, en el siguiente ejemplo que se presenta en la Tabla 12, se observa
la inuencia que tiene el padre con el especialista de la salud y de cómo este
incide en la buena salud de su hijo en el Centro Educativo.
Tabla 12.
Padre de familia y salud.
Fuente
(Taller ISRI)
Tema Abstract de capacitación
18-8-16
Entrevistas a padres
de Familia
1. ¿Ha tenido
un impacto en
la conducta la
atención del
psicólogo con su
hijo?
“Cuando lo lleve al psicólogo
ella decía que él estaba
estresado, estuvo todo un año
en terapia académica todo un
año, para que no perdiera el
año, la gente de Music Time
ha visitado el Colegio para
conocer como es caso 6,
este es el método que 6 le ha
funcionado”.
Elaboración propia, 2016.
La intervención del padre que tiene hijo con el TEA es importante ya que
garantiza la salud del educando y por tanto garantiza también la intervención
de la institución en el centro educativo en este caso Music Time, esto garantiza
que los docentes y pares se informen de la situación que el estudiante con
autismo tiene en el proceso de endoculturación y socialidad, las cuales se ven
garantizadas en las Representaciones Socioculturales tales como la tolerancia,
el respeto a la diversidad, en si una cultura de educación inclusiva.
Los nodos Representaciones sociales sobre el estudiante con el TEA e inclusión
educativa están relacionados a las condiciones del Aula, podemos inferir que,
a mejores condiciones del aula, mejor será la educación inclusiva, es decir, el
estudiante con el TEA será sobresaliente, si el entorno educativo garantiza las
posibilidades para desarrollarse como estudiante.
87
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Colorado, Rodrigo Antonio. Transformaciones socioculturales generadas por la convivencia
con niños (as), adolescentes y jóvenes con Trastorno de Espectro Autista. Págs. 71-90.
Conclusión
El estudio cuantitativo nos da la calidad de la muestra a través de la recolección
de dato expresado en una encuesta que se les paso a 74 docentes, el sexo de los
encuestados es masculino con 7 docentes y femenino con un 67, la mayoría
mujeres de 25 años, provenientes de 37 escuelas públicas y 9 colegios privados,
los Centros Educativos encuestados, tienen 65 casos de estudiantes con autismo,
en los 6 departamentos: San Salvador, La Libertad, Chalatenango, Sonsonate,
San Vicente, Ahuachapán, ver sitio web (www.rodrigocolorado.com). Dentro
de estos Centros Educativos la mayoría de docentes no están capacitados para
afrontar el tema de los estudiantes con Necesidades Especiales Educativas,
no hay un personal especializado apoyando dichos Centros Educativos,
pero a pesar de esta situación, los docentes y los pares han sabido afrontar
esta realidad, a través de promoción de valores positivos que representan la
Educación inclusiva, esto se da más en la educación inicial, ya que en esta etapa
es donde no se reeja las diferencias entre un estudiante con Autismo y un niño
(a) “normal”, los colegios privados con atención especializada están iniciando
un proceso educativo, pero es una experiencia que no está sistematizada con las
instituciones y asociaciones que trabajan el tema del autismo. Se aclara que esta
investigación es de febrero a diciembre de 2016.
Con referente a las condiciones en que se encuentran las aulas de los Centros
Educativos encuestados, en el caso de las Escuelas públicas y algunos Colegios
privados, pues su estado es crítico, no son aulas adecuadas para que un estudiante
con autismo pueda recibir sus clases. Una de los matices del discurso de la
Educación Inclusiva en el ambiente de convivencia es la utilización de póster o
material didáctico en las aulas de los Centros Educativos, ya que garantizan el
proceso de educación, endoculturación, adaptación, la socialidad del estudiante
que padece el TEA, lo cual, si se da, con los valores como el respeto a la diversidad
de opinión y a la diversidad cultural, sin embargo, pero no está explicito el tema
del respeto a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
Con referente a la utilidad de la computadora con el aprendizaje del estudiante
es necesaria y se hace posible su proceso de aprendizaje más rápido y más
signicativo, ya que se especializa en el tema. Como podemos observar es
necesario que los Centros Educativos y especialmente las Escuelas Públicas
que llevan a cabo el programa de Escuela inclusiva, tienen que impartirles
capacitaciones a los docentes para que puedan enfrentarse a los problemas que
el estudiante con autismo se enfrenta, por ejemplo: ¿Cómo se va a sociabilizar
con su entorno educativo?, ¿es posible la socialidad del estudiante con autismo
con sus pares y docentes?
88
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Colorado, Rodrigo Antonio. Transformaciones socioculturales generadas por la convivencia
con niños (as), adolescentes y jóvenes con Trastorno de Espectro Autista. Págs. 71-90.
La capacitación del docente garantiza que los espacios culturales y educativos se
vayan abriendo camino para el estudiante con autismo, ya que el Centro
Educativo
forma valores y como hemos podido apreciar es que es la endoculturación la que
ha permitido tener una representación social positiva del estudiante con autismo,
también el estudiante con autismo ha tenido una buena representación social de
su entorno, dándose así una dicotomía entre el entorno social, la intersubjetividad
y la pertenencia de grupo, ya que según el estigma o el tabú sobre el autismo, la
persona no se puede socializar en su entorno educativo.
Si la capacitación del docente girara entorno a la inclusión educativa de los
entornos sociales y culturales comunitarios girarían entorno al Centro Educativo,
pues si habría realmente incidencia en los cambios de una cultura verticalista y
autoritaria que no acepta a las personas con autismo en los Centros Educativos
es decir, se puede establecer un trabajo cultural y educativo a partir de la
premisa de inclusión educativa, ya que en la actualidad no se ha logrado crear
una plataforma en común entre el Centro Educativo, asociaciones de padres con
hijos con autismo, MINED e Instituciones que trabajan el tema.
En este estudio cualitativo se apreció que las experiencias de cada padre,
docente y profesional de la salud que tienen de los estudiantes con el TEA,
están constituidas exclusivamente por las relaciones que el padre tiene con los
que lo rodean, las peculiaridades de las experiencias que los padres tienen con
sus hijos en los entornos familiares, de salud y el del centro educativo.
De esta manera, la investigación consiste en describir la experiencia individual
de: algunos niños (as), adolescentes, padres y profesionales de la salud, que
luchan por la inclusión educativa en los Centros Educativos de El Salvador, casi
todos luchan contra las representaciones sociales como el acoso escolar que
genera la ansiedad en los estudiantes con TEA.
La socialidad de los estudiantes con el TEA en los Centros Educativos, se
expresa así: La observación participante y la entrevista han garantizado conocer
los 9 casos de los estudiantes niños (as), adolescentes y jóvenes con TEA, por lo
cual en el ámbito de las habilidades sociales y los impedimentos muestran una
mayor propensión a la socialidad de lo comúnmente asumido. Las posibilidades
de la coordinación social están organizadas en parte por la comunicación
intersubjetiva y el proceso de endoculturación de las familias, los terapeutas, los
maestros y otros interlocutores con los que los niños (as), adolescente y jóvenes
con autismo interactúan diariamente.
Los padres que asisten a las charlas de capacitación en el ISRI, ASA, Asociación
angelitos de Arcatao y Music Time, dan a conocer su experiencia y enseñan a
otros padres su experiencia en la educación e inclusión social de estudiantes con
89
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Colorado, Rodrigo Antonio. Transformaciones socioculturales generadas por la convivencia
con niños (as), adolescentes y jóvenes con Trastorno de Espectro Autista. Págs. 71-90.
TEA, misma situación sucede con los docentes que asisten a las capacitaciones
del MINED.
La Antropología nos garantiza hacer un análisis reexivo sobre el
Autismo en los Centros Educativos de El Salvador, ya que las personas
con autismo se consideran como un sujeto en el algoritmo social de la
comunidad humana. Las personas con autismo necesitan comunidades
adecuadas para prosperar a través de sus talentos, en muchos casos las
comunidades necesitan individuos con autismo (Spikins y Wrigth, 2016).
En el plano educativo podemos traducirlo que es necesario establecer
un puente de comunicación que fortalezca la Educación Inclusiva, esta
debe tomar encuenta la participación de los padres de familia, docentes,
especialistas de la salud, asociaciones que trabajan el tema autismo,
construyendo así un Centro Educativo de convivencia. En donde todos
los involucrados en una comunidad comparten un nivel de compromiso
mutuo, actividad o interés común a través del cual aprenden prácticas
comunes (Milton, 2015), en este caso son los Centros Educativos de
El Salvador, que realizan prácticas educativas-culturales inclusivas a
través de los valores cristianos-humanistas que los docentes enseñan y
practican en sus aulas, en el caso de la sensibilización en los Centros
Educativos y los programas: Sub-Programa Vaso de Leche (Ibídem) y
Programa de Alimentación y Salud Escolar (Colorado, p.125)
Referentes Bibliográcos.
Colorado, R. (2016). “Transformaciones socioculturales generadas por la
convivencia con niños (as), adolescentes y jóvenes con Trastorno de
Espectro Autista en los Centros Educativos de los Departamentos de
San Salvador, La Libertad, Sonsonate, Ahuachapán, Chalatenango y San
Vicente”. Recuperado de https: www.rodrigocolorado.com
Colorado, R. (2017). El autismo, una pieza para el rompecabezas de la evolución
humana (Artículo de divulgación).
Recuperado de http://autismodiario.org/2017/06/13/autismo-una-pieza-
rompecabezas-la-evolucion-humana/
Eumed. (2012). Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto. Recuperado de http://
www.eumed.net/tesis- doctorales/2012/ mirm/cualitativo_cuantitativo
_mixto.html.
Geta, P. (2011). Antropología: Contribución al estudio de la educación.
Revista portuguesa de pedagogía. Recuperado de http://digitalisdsp.
uc.pt/bitstream/ 10316.2/ 5301/2/9%20-%20Antropologia %20
Contribucion%20al%20Estudio% 20de%20la%20Educacion.pdf?ln=es.
90
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Colorado, Rodrigo Antonio. Transformaciones socioculturales generadas por la convivencia
con niños (as), adolescentes y jóvenes con Trastorno de Espectro Autista. Págs. 71-90.
Grinker, R. (2010). Commentary: On Being Autistic, and Social. 172-177
doi:10.1111/j.1548-1352.2010. 01087.x
Harris, M. (2004). Antropología cultural. Madrid: Alianza editorial.
Isaacs, D. (2002). Centro educativo ¿Organización o Comunidad? Revista
estudios sobre educación. Recuperado de http://dadun.unav.edu/bitstream
/10171/8035/1/Estudios%206.pdf.
Medline Plus. (2016). Trastorno del espectro autista. Recuperado de https://
medlineplus.gov/spanish/autismspectrumdisorder.html.
Milton, D. (2015). Educational discourse and the autistic student: a study
using Q-sort methodology. (Tesis doctoral). University of Birmingham,
Birmingham, GB. Recuperado de http://etheses.bham.ac.uk/6505/1/
Milton16PhD_Redacted.pdf
MINED. (2015). Programas sociales. Recuperado de http://www.mined.gob.
sv/index.php/programas-sociales
MINED. (2018). Una Niña, Un Niño, Una Computadora. Recuperado de http://
www.mined.gob.sv/index.php/noticias/item/9215-mas-computadoras-
para-el-programa-presidencial-una-nina-un-nino-una-computadora
Mora, M. (2002). Las teorías de las representaciones sociales de Sergei
Moscovici. Revista Athenea Digital. Recuperado de http://www.raco.cat/
index.php /Athenea/article/viewFile/34106/33945
Ochs, E. & Solomon, O. (2010). Autistic Sociality. ETHOS. 1, 12. doi: 10.1111/
j.1548-1352.2009.01082. x.
Spikins, P., & Wright, B. (2016). The Prehistory of Autism. Recuperado de https://
roundedglobe.com/html/9673edbf-0ba5-47b1-97bd-16ef244fd148/ en/
The%20Prehistory%20of%20Autism/#c4.
Rojas, R. (2003). Guía para realizar investigaciones sociales. México, D.F.:
Plaza y Valdes editores.
UNICEF. (2001). Ciclo de debates: desafíos de la política educacional. Inclusión
de niños con discapacidad en la escuela regular. Recuperado de http://
www.unicef.cl /archivos_documento/47/debate8.pdf.
91
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Erquicia Cruz, José Heriberto. La complejidad de las identidades, vista desde la memoria colectiva.
El caso de la localidad de Chalchuapa en El Salvador. Págs. 34-48.
Rubén Martínez Bulnes