92
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
¿Continuidad o abandono? - El centro
ceremonial de Tazumal, El Salvador C.A.
después de la erupción del Volcán Ilopango
entre el Siglo V – VI d.C.
Lic. Shione Shibata y Rocío Herrera
Arqueólogos
shione911@yahoo.co.jp
ruby5000_50@hotmail.com
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i10.6702
URI: http://hdl.handle.net/11298/788
Resumen
La erupción del Volcán Ilopango, ocurrida entre los principios del siglo V y VI
d.C., fue un evento catastróco el cual provocó el abandono de la extensa área del
Sureste de Mesoamérica según los estudios geológicos, sin embargo, conforme
a los estudios vulcanológicos y los datos estratigrácos de las excavaciones
arqueológicas en el sitio arqueológico Tazumal, cuya centro prehispánico no
fue abandonado completamente por siglos, sino que, la población se habría
recuperado en un corto plazo después de la erupción.
Palabras clave: Cultura; Tazumal; Geología; Arqueología; Vulcanismo;
Ilopango - Volcanes.
Abstract
The eruption of the Ilopango Volcano, which occurred between the beginnings
of the 5th and 6
th
centuries AD, was a catastrophic event which caused the
abandonment of the extensive area of Southeastern Mesoamerica in accordance
with geological studies, however, according to volcanological studies and the
stratigraphic data of the archaeological excavations at the Tazumal archaeological
site, this pre-Hispanic center had not been abandoned for centuries, yet, the
population would have recovered in a short term after the eruption.
Keywords: Culture; Tazumal; Geology; Archeology; Vulcanism; Ilopango -
Volcanoes.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8554-9240
93
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
Introducción
El actual Lago de Ilopango, en épocas pasadas fue la ubicación del Volcán
Ilopango que está situado a 10 km al Este de la Capital San Salvador (Fig.1;
Foto.1). Su caldera, se ha estimado con dimensiones aproximadas de 8.5 km de
Norte a Sur y 11.3 km de Este a Oeste. Dicho Volcán tuvo diversas erupciones
a lo largo de su historia, una de las cuales podría estimarse entre los Siglos V
y VI d.C. considerándose muy catastróca y afectando extensamente la vida
humana, según diversos geólogos y arqueólogos (Sheets, 1983; Dull et.al.,
2001; Dull, 2004; Dull et.al., 2010).
Figura 1
Ubicación del Lago de Ilopango en el territorio salvadoreño.
LAGO DE ILOPANGO
94
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
Fotografía 1
Lago de Ilopango (Vista hacia el Norte).
Alrededor del Lago de Ilopango se observan más de 20 m de grosor de la capa de
la ceniza volcánica denominada como Tierra Blanca Joven (TBJ) por geólogos.
Técnicos de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados
(ANDA) mencionan que al Oeste del actual Lago se han encontrado fragmentos
de gurillas y tiestos de cerámica debajo de dicha capa, al momento de la
perforación de pozos de agua.
La zona arqueológica Chalchuapa, en donde se tiene registro de la ceniza de
TBJ, es uno de los sitios arqueológicos de aquel entonces, abandonados a raíz
de la erupción del Volcán Ilopango entre los Siglos V y VI d.C. (Sheets, 1983;
Dull et.al., 2001; Dull, 2004; Dull et.al., 2010); no obstante, los datos obtenidos
hasta la fecha en el área de Tazumal, una de las 10 áreas que conforman la zona
arqueológica Chalchuapa hace reconsiderar la interpretación en mención.
En este artículo se revisará la estratigrafía de los sitios arqueológicos ubicados
dentro del territorio salvadoreño, los cuales han registrado el estrato de la TBJ
95
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
Shione Shibata
primaria, es decir la ceniza volcánica de color blanco caída directamente desde
la caldera del Volcán Ilopango.
Se tomará como eje central, la observación de la estratigrafía posterior a la
deposición de la TBJ primaria, debido a que la inuencia de la erupción del Volcán
Ilopango, se ha tratado en su mayoría, tomando como base los análisis físicos
y químicos de la ceniza volcánica de dicha erupción y la distribución espacial
de la misma junto con su grosor, es decir, desde un punto de vista geológico.
Por otro lado, se reconsiderará la manera en que afectó dicho evento, el área de
Tazumal luego de la erupción tomando en cuenta la observación estratigráca
en diversos puntos en donde se han registrado las capas de TBJ primaria en la
zona arqueológica Chalchuapa.
I. Antecedentes de los estudios vulcanológicos sobre la TBJ
Al principio del Siglo XX los habitantes de El Salvador habían llamado
tradicionalmente la ceniza volcánica del color blanco situada alrededor del
Lago de Ilopango como “Tierra Blanca” sin tomar en cuenta esta huella del
evento natural que azotó la extensa área de Centroamérica.
El 7 de junio de 1917 el Volcán San Salvador conocido como El Boquerón
levantó una gran capa de humo en el aire y su lava corrió en la falda Norte del
96
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
mismo Volcán. El joven Jorge Lardé se impactó al ver este fenómeno natural y su
interés se inclinó hacia el estudio de la vulcanología, sismología y arqueología
(Viera Altamirano, 1951: 21).
Lardé hizo recorridos minuciosos en la Capital San Salvador y sus alrededores
buscando capas de la ceniza volcánica del color blanco en diversos cortes
geológicos con el n de identicar el origen de dicha ceniza volcánica.
Finalmente Lardé concluyó su origen en la caldera de Ilopango la cual es el
actual lago (Lardé, 1950: 78; Lardé, 1953: 82), ya que la ceniza volcánica del
color blanco se observó por lo menos a 10 millas en todos los rumbos alrededor
de Ilopango y no se registró dicha ceniza al Oeste del Volcán San Salvador
(Lothrop, 1927: 171).
Al entrar en la década de los 1950’s, geólogos de los Estados Unidos de
Norteamérica y Alemania dieron inicio al estudio de la ceniza volcánica del
color blanco, entre los cuales se pueden citar Howel Williams, Helmut Meyer-
Abich y Richard Weyl.
William y Meyer-Abich se reeren al origen del Lago de Ilopango y clasicaron
preliminarmente el Lago de Ilopango no como una caldera sino como una
“depresión volcano – tectónica” (Williams y Meyer-Abich, 1953: 7), mostrando
el mapa de profundidad del lago de Ilopango, secciones diagramáticas para
ilustrar el origen del mismo Lago y mapa geológico preliminar alrededor del
Lago de Ilopango (ibid., 1953). En el mismo artículo se menciona el origen
de la “Tierra Blanca”, la cual proviene de la erupción del Volcán El Boquerón
(ibid., 1953: 5 y 6).
Según las observaciones de la “Tierra Blanca” alrededor de la Capital San
Salvador, las capas de ceniza y pómez se distinguen por lo menos 5 estratos, entre
los cuales se registran las capas inferiores en los pocos sitios y las 3 superiores
se observan en mayor área. Hay intervalo de calma en cada una de estas
erupciones, los cuales pudieron ser largos, ya que se muestra descomposición
en cada supercie. Debajo de la capa inferior se encuentra un estrato de humus
que contiene materiales arqueológicos de hace 2000 años (ibid., 1953: 6).
Acerca de la distribución espacial de la “Tierra Blanca”, a causa de los vientos
del Oeste y Noroeste, se extiende hacia al Sur y Este del Volcán El Boquerón.
Dichas cenizas de pómez blanco fueron lavadas y acumuladas en los valles
ubicadas entre Santa Tecla y la Capital San Salvador (ibid., 1953: 6).
Por otro lado Weyl realizó los análisis de las cenizas de pómez llamadas “Tierra
Blanca” y los fenómenos de descomposición de las cenizas de vidrio. Resultó
97
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
que las capas de la “Tierra Blanca” procedente de las erupciones del Volcán
Boquerón indicada por otros geólogos (Weyl, 1955).
En 1956 dentro del marco de las actividades del Servicio Geológico Nacional del
Ministerio de Obras Públicas de El Salvador el Geólogo Helmut Meyer-Abich
había realizado minuciosos estudios sobre los volcanes activos de los territorios
nacionales de Guatemala y El Salvador, en los cuales se menciona que la ceniza
volcánica denominada “Tierra Blanca joven” es originaria de las erupciones del
Volcán Ilopango y su distribución espacial se extiende hacia el Este a las faldas
del Volcán San Vicente, hacia el Oeste al valle de San Andrés, hacia el Sur a la
planicie costera al Oriente de La Libertad y hacia el Norte aproximadamente a
las faldas del Volcán Guazapa (Meyer-Abich, 1956: 69 y 76).
Meyer-Abich indica que una de las características de la “Tierra Blanca joven”
es una capa delgada de cascajo respectivamente arena de pómez entre 1 a 5
cm de espesor, la cual se registra en todo su área de distribución. Debajo de
dicha capa se encuentran materiales arqueológicos de la “cultura arcaica”, cuyo
fechamiento podría ser hace 2993 años con margen de error de ± 360 años
según el análisis ejecutado por W. F. Libby del Instituto para Estudios Nucleares
en Chicago (ibid., 1956: 76).
Al nal de la década de los 1960’s se logró otro avance del estudio sobre la
“Tierra Blanca joven”.
Durante los años de 1967 a 1971 la Misión Geológica Alemana había realizado
los estudios geológicos y se elaboró el atlas geológico de El Salvador el cual
consiste en 6 pliegos de mapa geológico (Weber et.al., 1974), sin embargo, no
se encuentra la descripción detallada del atlas en mención y la “Tierra Blanca
joven” podría ser el código “s4” del Holoceno, la cual es de piroclastitas
acidas y epiclastitas volcánicas subordinadas (Comunicación personal con
Shigeru Kitamura).
En el caso de que “s4” sea de los depósitos de materiales piroclástico, la Caldera
de Ilopango está localizada en el centro del área de la distribución espacial
de “s4”, ya que se habían registrado materiales piroclásticos en el área “s4”
indicada en el atlas geológico en mención durante el reconocimiento realizado
por Kitamura (Comunicación personal con Shigeru Kitamura).
En el año 1975 Payson Sheets y Virginia Steen-McIntyre habían llevado a
cabo el estudio general de la tefra de “Tierra Blanca Joven” en el área ubicada
al Noroeste de El Salvador con la distancia más de 10 km desde el lago de
Ilopango (Hart y Steen-McIntyre, 1983a: 15).
98
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
La tefra de “Tierra Blanca Joven” se extiende en el área investigada y el tamaño
de las partículas se hizo más grande hacia el Sureste por la dirección al Lago
de Ilopango. En el corte estratigráco se dividen 3 capas; la capa inferior es la
ceniza gruesa, la media es la ceniza na del color beige y la superior es la ceniza
na del color bronceado (ibid., 1983a: 15 y 16).
Desde el año 1978 hasta el 1980 Sheets dirigió el “Proyecto Protoclásico” en
el valle de Zapotitán como el estudio de la Universidad de Colorado de los
Estados Unidos de América. El interés particular de Sheets en esta expedición
cientíca fue el efecto de la erupción del Volcán Ilopango ocurrida en el Siglo
III d.C. (fechamiento tomado en aquel entonces basado en el análisis de C14)
ante los habitantes del valle de Zapotitán (Sheets, 1983: 1 y 2).
Dentro del marco del Proyecto en mención William J. E. Hart y Virginia Steen-
McIntyre realizaron los estudios vulcanológicos, especialmente de la erupción
del Volcán Ilopango en el Siglo III d.C. En el campo los geólogos recorrieron
diversas partes del territorio nacional de El Salvador en el año de 1978. Hacia
el Este, Noreste y Sureste del Lago de Ilopango se hicieron observaciones sobre
los cortes estratigrácos de 16 sitios y hacia el Oeste, Noroeste y Suroeste de
la misma caldera se registraron las huellas de TBJ en 34 sitios, con el n de
recopilar datos de la tefra de TBJ (Hart y Steen-McIntyre, 1983a: 16-19).
A consecuencia de los trabajos de campo se pudo comprender que la tefra de
TBJ consiste en 6 unidades; desde la inferior a la superior, (1) Ceniza na en
la base, (2) Ceniza gruesa basal, (3) T2: depósito de caída, (4) Unidad oleada
piroclástico, (5) T1: ujo de ceniza, (6) T1: depósito de caída (ibid., 1983a:19-20;
Kitamura, 2017:45). Además se indica 4 tipos de mapa de distribución espacial
de TBJ, los cuales son (A) diámetro en promedio (mm) de los fragmentos de 5
pómez (ceniza gruesa basal) más grandes recolectados de diferentes sitios, (B)
grosor de T2: depósito de caída, (C) grosor de T1: ujo de ceniza y T1: depósito
de caída, (D) grosor preservado de la tefra de TBJ (Hart y Steen-McIntyre,
1983a: 21 y 22).
En el laboratorio de la sede de campo y el de Steen-McIntyre en Colorado se
realizaron los análisis físicos – químicos de las muestras de la tefra de TBJ
(ibid., 1983a: 19, 22-26).
Con base en las evidencias de los trabajos de campo y laboratorio, se concluyó
lo siguiente: la erupción del Volcán Ilopango que produjo la tefra de TBJ pudo
ser de grandes magnitudes y de forma violenta. Dicho evento volcánico pudo
durar corto tiempo; sin embargo, los depósitos de la ceniza se extendieron
ampliamente en la región Centroamericana (ibid., 1983a: 26).
99
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
Por tal situación los habitantes dentro de un radio de 25 km desde el Lago de
Ilopango murieron inmediatamente y los pobladores del área un poco más lejos
del radio de 25 km desde el mismo Lago se enfrentaron con una muerte lenta
a consecuencia de gases venenosos, quemaduras y escaldaduras causadas por
la caída de la ceniza de T2. Las personas que vivían en el área más alejada del
Volcán Ilopango sufrieron la contaminación de alimentos, agua y aire. Es muy
probable que el efecto de la erupción del Volcán Ilopango del Siglo III d.C. se
extendió a cientos o miles de kilómetros a favor del viento en forma de lluvia
acida que mataría los cultivos y lodo jado con fosfato (ibid., 1983a: 30).
Esta interpretación acerca del efecto de la erupción del Volcán Ilopango en el
Siglo III d.C. fue bastante aceptada; sin embargo, sobre el fechamiento de dicha
erupción se presentaron posteriormente los otros datos con base a los análisis de
las muestras recolectadas de nuevo, utilizando el método de la espectrometría de
masas con aceleradores en la datación por radio carbono (AMS por sus siglas en
inglés). Con este método Robert A. Dull hizo la reconsideración del fechamiento
de la erupción de la TBJ en base a los análisis de las muestras recolectadas sobre
la carretera que de San Salvador conduce a Santa Ana ubicado a 2 km hacia
el Nornoroeste de Santa Tecla, en el mes abril del año 1998. Según la nueva
datación, la erupción del Volcán Ilopango podría ser en 1 sigma: 421 (429) 526
años d.C. y 2 sigma: 408 (429) 536 años d.C. (Dull et.al., 2001: 25, 27-30).
Además, por la revisión de los sitios arqueológicos, la cerámica y la datación
de diversos sitios arqueológicos Dull concluyó que el efecto de la erupción de
Rocío Herrera
100
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
la TBJ provocó un colapso demográco a gran escala en el área sufrida por la
mayor devastación tales como en el valle de San Salvador y la parte Este del
valle de Zapotitán, el Occidente de El Salvador y el Sureste de Guatemala (ibid.,
2001: 25).
En el valle de San Salvador y la franja Este del valle de Zapotitán la mayoría
de los habitantes deben haber perecido inmediatamente por el ujo piroclástico
y la gruesa capa de depósito caído desde el Volcán Ilopango (ibid., 2001: 39).
Alrededor de la cuenca del Río Paz y en el área costeña Suroeste de El Salvador
los pobladores probablemente abandonaron sus lugares originarios a causa de
la evacuación inmediata, el hambre por el colapso agrícola, las enfermedades y
el colapso de la economía regional provocados por dicha erupción (ibid., 2001:
39-40).
En el Sureste de Guatemala la erupción de la TBJ no parece haber tenido efectos
biofísicos severos. El decremento en población se debió a la desarticulación de
la red económico-cultura de la esfera Miraores (ibid., 2001: 40).
Los habitantes sufrieron a causa de la erupción del Volcán Ilopango y migraron
hacia el Noroeste y el Norte, lo que derivó en el crecimiento de la población
rural del valle de Guatemala y del centro urbano de Copán, Honduras (ibid.,
2001: 40).
El tiempo de recuperación de las áreas afectadas de la erupción de TBJ en El
Salvador y el Sureste de Guatemala puede llegar a estimarse hasta el Siglo VII
d.C. (ibid., 2001: 25).
Dull realizó estudios estratigrácos de sedimentos en 4 lugares en el Occidente
de El Salvador: Laguna Cuzcachapa, Laguna El Trapiche (ambas ubicadas
en la zona arqueológica Chalchuapa), Laguna Llano (cerca de la ciudad
de Ahuachapán, en la cuenca del Río Paz) y Laguna Verde (localizada en la
Sierra Apaneca).
El objetivo de los estudios en mención fue conocer el ambiente natural antes y
después de la erupción de TBJ del Volcán Ilopango en la cuenca del Río Paz y
la Sierra de Apaneca (Dull, 2004: 238).
El grosor acerca de los depósitos de la tefra de TBJ en el Occidente de El
Salvador varía entre 20 y 50 cm en las áreas terrestres y desde 15 a 25 cm en las
lagunas (Ibid., 2004: 242).
101
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
La ecología del Occidente de El Salvador antes de la erupción del Volcán
Ilopango estaba muy marcada por el uso intensivo de terrenos, extensos
cultivos, deforestación, quema de terrenos y bajada del nivel de agua en las
lagunas (ibid., 2004: 242).
El medio ambiente natural del mismo Occidente después de la caída de la
TBJ, subió el nivel de agua en las lagunas de Llano, El Trapiche y Verde. Los
impactos a la producción agrícola aparecen muy severos, lo cual provocaría la
emigración a otras regiones no afectadas por este evento volcánico. Chalchuapa
fue aparentemente abandonado después de la erupción en base a los datos sobre
la falta del polen Zea en la capa inmediata sobre la de TBJ en los sedimentos
lacustres. No es claro el tiempo del abandono en la zona arqueológica
Chalchuapa; sin embargo, la organización política del nivel cacicazgo pudo ser
reconstituida antes del nal del Siglo VI d.C. (ibid., 2004: 243).
Según los datos de sedimentos recolectados en Laguna Verde de la Sierra de
Apaneca es notorio el abandono total del asentamiento agrícola en dicha área
(ibid., 2004: 243).
El registro del polen en Laguna Llano ubicada en Ahuachapán no indica
claramente el hiato de la ocupación humana (ibid., 2004: 243).
En el año 2010 Dull presentó el fechamiento nuevo de la erupción de TBJ del
Volcán Ilopango junto con otros investigadores en base al análisis de las 18
nuevas muestras de carbón. En la presentación se menciona que el evento de
carga del aerosol atmosférico más grande ocurrió en el año ca. 536 años d.C., la
cual fue una niebla seca que envolvió gran parte de la esfera terrestre, seguida
por un enfriamiento global prolongado, la cual habría durado desde ca. 536
años d.C. hasta ca. 550 años d.C. Según registros de anillos de crecimiento
de árboles, cuentas históricas y datos arqueológicos, los efectos aparecieron
en el Hemisferio Norte, en donde las temperaturas frías en el verano y las
malas cosechas afectaron las sociedades, desde China hasta el Mediterráneo y
Mesoamérica (Dull et.al., 2010).
Una revisión sobre las cronologías del núcleo de hielo y los registros de
deposición de sulfato volcánico (SO
4
) recolectados en las áreas de la Antártida
(LMD) y Groenlandia (Dye-3, GRIP y NGRIP) reere a una gran erupción
volcánica en la región tropical como fuente probable. Los datos acerca de la
erupción de TBJ del Volcán Ilopango son consistentes con el evento arriba
mencionado en términos de cronología, magnitud y ubicación geográca
(ibid., 2010).
102
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
En la misma presentación se menciona que se registró la gruesa capa de la tefra
de TBJ en el Oriente de El Salvador y según los estudios realizados por Steffen
Kutterolf y Armin Freundt la trayectoria de la erupción de TBJ se dirigiría hacia
el Sur y Sureste (ibid., 2010).
El Proyecto Arqueológico de El Salvador comenzó sus investigaciones en la
Trinchera 4 N del Parque Arqueológico Casa Blanca de la zona arqueológica
Chalchuapa desde el mes de septiembre del año 2000, bajo la dirección de
Nobuyuki Ito, profesor asistente de la Universidad de Nagoya, Japón (Ito, 2010).
Dentro del mismo Proyecto Shigeru Kitamura, profesor asociado de la
Universidad de Hirosaki-Gakuin se encargó la sección del estudio de
vulcanología. Kitamura había realizado los estudios de la geomorfología
volcánica y la estratigrafía de tefra en el área que abarca desde el Volcán El
Chingo hasta la Sierra de Apaneca (Kirtamura, 2010: 249-256).
El Proyecto Arqueológico de El Salvador continuó sus investigaciones desde el
mes agosto de 2004, cambiando el campo de estudio hacia el área de Tazumal
de la misma zona arqueológica (Ito, 2016).
Durante el tiempo de este Proyecto Kitamura llevó a cabo los estudios
estratigrácos de la tefra originaria de diversos volcanes que se encuentran en
el Occidente de El Salvador, especialmente alrededor de la zona arqueológica
Chalchuapa (Kitamura, 2016a: 300-343).
Según observaciones sobre las 4 capas de tierra blanca en la Trinchera 4N del
Parque Arqueológico Casa Blanca, el vulcanólogo japonés determinó que las
3 capas superiores redepositadas de tierra blanca que miden aproximadamente
entre 40 y 50 cm de grosor son la tefra secundaria de TBJ (Kitamura, 2001:54;
Kitamura, 2016a: 308) y la capa inferior que oscila entre 16 y 18 cm de espesor
es la tefra de TBJ primaria (Kitamura, 2010: 252; Kitamura, 2016a: 308).
Kitamura vericó los aoramientos de depósitos naturales en la ladera y la falda
del Volcán Santa Ana, los cuales son originarios de la tefra de TBJ primaria,
cuyo grosor mide entre 12 y 14 cm (Kitamura, 2010; Kitamura, 2016a: 308).
Con base en estos resultados y al reconsiderar los datos acerca de la tefra de
TBJ registrados en Chalchuapa los cuales fueron presentados por los estudios
anteriores; uno procedente del área pantanosa de la Laguna Seca en donde
se registraron las capas de la tefra de TBJ con un grosor promedio de 50 cm
(Hart et.al., 1983b: 42) y otro proveniente del sedimento lacustre de la Laguna
Cuzcachapa cuyo espesor mide 25 cm (Dull, 2004: 239), Kitamura concluyó
que el espesor de 50 cm de la tefra TBJ primaria en la zona arqueológica
103
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
Chalchuapa estaría sobrevalorado y es necesario realizar una revisión de
ese dato en el área de cobertura de la tefra de TBJ presentado anteriormente
(Kitamura, 2016a: 308).
En el informe preliminar del Proyecto Arqueológico de El Trapiche, Chalchuapa,
el Vulcanólogo Japonés presentó el estudio más reciente sobre la tefra de TBJ,
donde se muestra grácamente el supuesto límite del ujo de pómez de TBJ
(Kitamura, 2017: 46), el cual alcanza al Oeste del Lago de Ilopango en la parte
Este del Valle de Zapotitán y la estimación de la caída de TBJ podría ser menos
que la considerada por los investigadores anteriores (Fig. 2 y 3).
Figura 2
Distribución espacial del ujo de pómez y caída de la TBJ (Área emplazada del ujo de pómez
de la TBJ) (cortesía de Shigeru Kitamura).
104
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
Figura 3
Distribución espacial del ujo de pómez y caída de la TBJ (Distribución de la caída de la TBJ)
(cortesía de Shigeru Kitamura).
Kitamura cita la estratigrafía de TBJ presentada por el Geólogo Walter
Hernández, quien divide más detalladamente las unidades de la tefra de TBJ
(Hernández, 2004; Kitamura, 2017: Figura 25).
II.
Sitios arqueológicos con presencia de TBJ primaria registrados en
El Salvador
En el territorio salvadoreño existen más de 671 sitios arqueológicos registrados
en el atlas arqueológico, dentro de los cuales hay asentamientos prehispánicos
con huellas de la TBJ primaria.
En este capítulo se analizará respectivamente la estratigrafía de dichos sitios
arqueológicos por las áreas geográcas que se dividen en (1) San Salvador y
su contorno, (2) Valle de Zapotitán, (3) Norte de San Salvador y (4) Sureste del
Lago de Ilopango.
105
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
1. San Salvador y su contorno
Figura 4
Ubicación de los sitios arqueológicos en donde está registrada la TBJ primaria.
Los reconocimientos realizados por Jorge Lardé, quien junto con Samuel
K. Lothrop seleccionó el lugar ubicado entre Cerro de El Zapote y el Río
Acelhuate en la zona de San Jacinto, San Salvador, en donde se llevó a cabo una
excavación desde el mes enero de 1926, utilizando primera vez en El Salvador
el método de estratigrafía (Lothrop, 1927: 168-173). Resultó que se conrmaron
respectivamente 2 capas culturales de la época prehispánica sobre la capa de
TBJ y debajo de la misma (ibid., 1927: 173-187).
Boggs menciona la capa de la ceniza volcánica de color blanco denominada
como Tierra Blanca por habitantes en el artículo acerca del rescate arqueológico
realizado en el año 1946 sobre la Loma de Tacuazín ubicada en la Finca Belén,
San Salvador (Boggs, 1966: 178-179). Cabe mencionar que Boggs pensaba en
el principio dicha ceniza volcánica del color blanco procedente de la erupción
del Volcán San Salvador (ibid., 1966: 183).
Desde la década de los 1980’s se tiene un crecimiento acelerado de la
urbanización en el área capitalina de San Salvador (Herodier, 1997: 49) y en los
cortes de la construcción de carreteras, calles, loticaciones, entre otros se han
registrado surcos de cultivo sepultados debajo de la TBJ primaria, los cuales
CHALCHUAPA
RÍO GRANDE
CARA SUCIA
JOYA DE CERÉN
EL MICO
EL CAMBIO
SAN ANDRÉS
MARIONA NORTE
NUEVO LOURDES
PONIENTE
VERAPAZ
MONSEÑOR ROMERO Y
OTROS
SAN RAFAEL ORIENTE
NUEVA ESPERANZA
ISLA PELEADA
ISLA GUAYABO
106
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
fueron registrados en las áreas de San Salvador, Antiguo Cuscatlán, Cumbres
de Cuscatlán y Santa Tecla (Amaroli et.al., 1999: 566). En esos lugares de
hallazgos no se observó la ocupación posterior o se registró la ocupación del
Período Clásico Tardío y/o Postclásico.
Desde el inicio del Siglo XXI hasta la fecha aumentaron los números de
hallazgos sobre surcos de cultivo en el área fronteriza entre los municipios de
San Salvador, Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla. En el mes junio del año 2007 se
encontraron más de 70 surcos de cultivo debajo de la capa de la TBJ primaria a
más de 5 m de grosor, observados en ambos paredones de un corte de calle en el
boulevard Monseñor Romero al Norte del centro comercial Multi Plaza
Fotografía 2
Surcos de cultivo encontrados debajo de la TBJ primaria sobre el Boulevard Monseñor Romero.
En el área residencial de la Colonia San Benito se registraron por lo menos 3
sitios de surcos de cultivo sepultados por la misma ceniza volcánica. Desde el
punto de vista estratigráco, en los campos de cultivo arriba mencionados no se
observó la ocupación posterior a la época prehispánica.
107
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
Por otro lado en diversos lugares del centro de San Salvador se han registrado
materiales arqueológicos del Período Clásico Tardío y Postclásico encima de
la TBJ secundaria, debajo de la cual se encuentra la capa de la TBJ primaria,
cuyo grosor podría ser más de 15 m, aumentando mucho más hacia el rumbo
del Lago de Ilopango.
Al analizar los contextos posteriores de la caída de la TBJ en el área de San
Salvador y su contorno, el Valle de Las Hamacas fue abandonado totalmente a
causa de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V y VI. La reocupación
del mismo Valle pudo esperar hasta el Período Clásico Tardío (600 – 900
años d.C.).
2. Valle de Zapotitán
Figura 4
Ubicación de los sitios arqueológicos en donde está registrada la TBJ primaria.
El Valle de Zapotitán está ubicado aproximadamente a 35 km al Oeste del
Lago de Ilopango. En dicho Valle están registrados los sitios arqueológicos del
Período Preclásico Tardío, por ejemplo, Nuevo Lourdes Poniente, San Andrés
y El Cambio.
El sitio arqueológico Nuevo Lourdes Poniente está ubicado sobre la topografía
uvial formada por el Río Los Choros en la orilla Sureste del Valle de Zapotitán,
CHALCHUAPA
RÍO GRANDE
CARA SUCIA
JOYA DE CERÉN
EL MICO
EL CAMBIO
SAN ANDRÉS
MARIONA NORTE
NUEVO LOURDES
PONIENTE
VERAPAZ
MONSEÑOR ROMERO Y
OTROS
SAN RAFAEL ORIENTE
NUEVA ESPERANZA
ISLA PELEADA
ISLA GUAYABO
108
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
en donde se había realizado los rescates y sondeos arqueológicos entre los años
de 2013 y 2014.
En dicho sitio se registró debajo de la TBJ primaria un campo de cultivo inmenso
con surcos, cuya dimensión mide por lo menos 488,800.00 m²; sin embargo,
dejando la capa de la tierra del color café-negra con aproximadamente 20 cm
de grosor la reocupación del sitio comenzaría desde el Período Clásico Tardío
(Comunicación personal con Hugo Díaz, Julio Alvarado y Michelle Toledo;
Morán, 2013; Ramos, 2018).
Los orígenes del Río Sucio se encuentran en el Oeste y Sur del Valle de
Zapotitán y a lo largo de la cuenca media del Río Sucio se encuentran los sitios
arqueológicos San Andrés y El Cambio.
En el sitio arqueológico San Andrés hay huellas de la ocupación del Período
Preclásico Tardío; sin embargo, no se han encontrado basamentos piramidales
del mismo período, dejando la posibilidad de la existencia de subestructuras
en los interiores de los montículos ubicados en La Acrópolis y La Campana
(Boggs, 1943; Beagley et.al., 1996; Begley et.al., 1997; Ichikawa et.al., 2016).
En el pozo denominado Fosa N79-80 12-13W por Boggs, ubicado al Norte
de la Estructura 1 de La Acrópolis se indica la existencia de una capa de la
ceniza volcánica, supuestamente TBJ primaria, dejando una capa de tierra con
aproximadamente 50 cm de grosor, sobre la cual se colocaron adobes y se colocó
un piso de argamasa (Boggs, 1943: Perl compuesto de Plaza Sur – Parte Sur y
Montículo 1 – Parte Norte).
En la Estructura 5 denominada como La Campana se registró una capa
de la TBJ primaria. Arriba de la capa de la TBJ secundaria dejando 15 cm
aproximadamente un suelo del color café-negro se construyó una estructura
hecha de piedra cortada, sobre la cual se edicaron las estructuras repelladas de
argamasa con núcleo de adobe y tierra. Según el análisis de cerámica, dichos
basamentos piramidales pertenecen al Período Clásico Tardío (Comunicación
personal con Akira Ichikawa).
En el sitio arqueológico El Cambio se han registrado surcos de cultivo alrededor
del montículo principal hecho de tierra, los cuales fueron cubiertos por la TBJ
primaria, no obstante, la reocupación humana posterior a la caída o deposición
de TBJ primaria pudo esperar hasta el Período Clásico Tardío (Shibata
et.al., 2009).
Al analizar la estratigrafía de los sitios arqueológicos Nuevo Lourdes Poniente,
San Andrés y El Cambio, el área Este del Valle de Zapotitán, al igual que el
Valle de Las Hamacas, fue abandonado después de la caída de la TBJ primaria y
109
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
su recuperación por grupos humanos se pudo extender hasta el Período Clásico
Tardío o por lo menos hasta 600 años d.C.
Cabe mencionar que el sitio arqueológico Joya de Cerén, una aldea de la cultura
maya sepultada por la erupción del Volcán Loma Caldera aproximadamente
durante la primera mitad del Siglo VII (Sheets, 2013: 66), se encuentra
estratigrácamente arriba de la TBJ primaria y se observa una capa de tierra de
color café intercalada entre la TBJ y el nivel de ocupación de la aldea prehispánica
Joya de Cerén (ibid., 2013: Figura 1-6). Es decir que dicha población se formó
cierto tiempo después de la erupción del Volcán Ilopango (ibid., 2013: 31 y 32).
3. Norte de San Salvador
Figura 4
Ubicación de los sitios arqueológicos en donde está registrada la TBJ primaria.
El sitio arqueológico Cerro El Carmen se encuentra a 8 km al Noreste del Lago
de Ilopango. En dicho lugar se registró un entierro primario debajo de la TBJ;
sin embargo no se observaron huellas de la actividad humana sobre la capa de la
misma ceniza volcánica con el grosor de 2.8 m (Erquicia et.al., 2016: 561-566).
El sitio arqueológico Mariona Norte está ubicado al Norte del centro penal.
En una vivienda moderna ubicada en cantón Los Llanitos se perforó una fosa
séptica y se encontró a aproximadamente 6 m de la profundidad una gurilla
CHALCHUAPA
RÍO GRANDE
CARA SUCIA
JOYA DE CERÉN
EL MICO
EL CAMBIO
SAN ANDRÉS
MARIONA NORTE
NUEVO LOURDES
PONIENTE
VERAPAZ
MONSEÑOR ROMERO Y
OTROS
SAN RAFAEL ORIENTE
NUEVA ESPERANZA
ISLA PELEADA
ISLA GUAYABO
110
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
típica del Período Preclásico Tardío. Al revisar el corte estratigráco en la calle
de acceso ubicado al Norte de la misma vivienda se observó la capa de la TBJ
primaria con el grosor más de 6 m.
A unos 100 m de distancia hacia el Este de la vivienda en mención se encontró
una formación troncocónica. Dicha fosa estaba rellenada con tierra y su boca
estaba cubierta con la gruesa capa de la TBJ primaria. Es decir que la formación
troncocónica fue abandonada antes de la erupción del Volcán Ilopango. Las
vasijas encontradas dentro de la formación troncocónica pertenecen al Período
Preclásico Medio y Tardío Temprano según su estilo (Méndez et.al., 2009: 18-
28). Posterior al evento volcánico de Ilopango, la zona no volvió ser ocupada.
El sitio arqueológico El Mico está ubicado a 2 km al Norte del centro de la ciudad
de Guazapa y al Norte del Río Guazapa. Según la cha del atlas arqueológico que
posee la Dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura, se han registrado
diversas plataformas y terrazas. Hay 2 plataformas relativamente grandes que
están conectadas por una terraza. Este sitio pertenece al Período Clásico según
los tiestos de cerámica.
En la descripción sobre “Tierra del sitio”, se mencionan humus y ceniza
volcánica. Por lo tanto, las estructuras arriba mencionadas estarían construidas
sobre la capa de ceniza volcánica.
A consecuencia del reconocimiento del sitio, la ceniza volcánica indicada en la
cha es originaria de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V y VI d.C.,
en donde está sepultado un bosque de aquel entonces por el ujo piroclástico
(Kitamura et.al., 2007:55).
Cabe mencionar que la distancia entre la caldera del Volcán Ilopango hasta El
sitio arqueológico El Mico es de aproximadamente 25 km.
A unos 43 km al Norte de la Caldera Ilopango se encuentra el sitio arqueológico
Río Grande en el valle de Paraíso. Este sitio es uno de los sitios sumergidos por
entrar en la operación de la presa hidroeléctrica Cerrón Grande en 1976, en el
cual se descubrieron surcos de cultivo sepultados debajo de la TBJ primaria. El
artículo no menciona si se registró ocupación inmediata después de la caída de
la TBJ (Earnest, 1976:64-66).
Al observar los sitios arqueológicos Mariona Norte, El Mico y Río Grande
ubicados al Norte de San Salvador, no hay indicio de ocupación humana después
de la caída de la TBJ primaria.
111
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
4. Sureste del Lago de Ilopango
Figura 4
Ubicación de los sitios arqueológicos en donde está registrada la TBJ primaria.
El sitio arqueológico Nueva Esperanza se encuentra debajo de la Comunidad
del mismo nombre, cuyos habitantes son repatriados desde León, Nicaragua
en 1991 a causa de la guerra civil ocurrida en El Salvador entre 1980 y 1992.
Dicho sitio está ubicado geográcamente en el área uvial del Río Lempa,
aproximadamente a 16 km desde la bocana del mismo Río.
En el sector Sur de la Comunidad Nueva Esperanza comenzaron las excavaciones
en diciembre de 2007 a consecuencia de un hallazgo fortuito y hasta el año
2014 se realizaron 3 temporadas de proyecto arqueológico. Los resultados
de los estudios arqueológicos en Nueva Esperanza, indican que la población
prehispánica de la zona dependía de la producción de sal y enterraban a sus
muertos con ofrendas de vasijas, entre otros (Ichikawa, 2011 y 2015).
Por la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V y VI, se depositó la ceniza
volcánica, la cual se acumuló en unos 35 cm de grosor, en segundo lugar,
azotó una inundación al menos 10 veces seguidas (Comunicación personal con
Shigeru Kitamura; Kitamura 2016b: 257) y el sitio fue sepultado totalmente
debajo de la TBJ secundaria con un grosor aproximado de 1.2 m. No se registró
la reocupación en dicha área hasta la época republicana.
CHALCHUAPA
RÍO GRANDE
CARA SUCIA
JOYA DE CERÉN
EL MICO
EL CAMBIO
SAN ANDRÉS
MARIONA NORTE
NUEVO LOURDES
PONIENTE
VERAPAZ
MONSEÑOR ROMERO Y
OTROS
SAN RAFAEL ORIENTE
NUEVA ESPERANZA
ISLA PELEADA
ISLA GUAYABO
112
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
Fotografía 3
Capas de la TBJ primaria y secundaria observadas en el sitio
arqueológico Nueva Esperanza Sector Sur.
Dentro de la Bahía de Jiquilisco se encuentran islas, entre las cuales la Isla
Peleada y la Isla Guayabo están registradas debido a la alta cantidad de tiestos
debajo de la TBJ primaria; sin embargo, no se observa estratigrácamente la
ocupación del período posterior (Comunicación personal con Michelle Toledo
y Shigeru Kitamura; Kitamura, 2016b).
El Departamento de Arqueología del entonces CONCULTURA recibió un
aviso ciudadano de un hallazgo fortuito en el nal del mes agosto de 2005 en
el municipio de San Rafael Oriente, departamento de San Miguel, en donde se
encontró un entierro sedente con ofrenda de 2 vasijas en un terreno en proceso
de loticación.
TBJ SECUNDARIA
(Sedimentación a causa de
movimientos de agua
TBJ PRIMARIA
113
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
Dicho entierro no se pudo ubicar estratigrácamente a causa de la remoción de
tierra; sin embargo, por el estilo de las 2 vasijas, la osamenta podría pertenecer al
Período Preclásico Medio. En el corte estratigráco registrado en la loticación
se observó una capa identicada como TBJ primaria. En este sitio tampoco se
registró una ocupación inmediata posterior a la erupción de la Caldera Ilopango.
El sitio arqueológico Quelepa es uno de los grandes centros ceremoniales de la
época prehispánica en El Salvador y está ubicado aproximadamente a 95 km al
Sureste desde la Caldera de Ilopango.
La ocupación humana del sitio arqueológico en mención comenzó desde el
Período Preclásico Medio Tardío o Preclásico Tardío y continuó sin interrupción
hasta el nal del Clásico Tardío; sin embargo, no se ha conrmado la existencia
de la capa de la TBJ en dicho sitio (Andrews, 1986: 33-76).
Al analizar los sitios arqueológicos con presencia de la capa de la TBJ primaria
ubicados en el área del Sureste de la Caldera Ilopango, no se observa la
reocupación inmediata después del evento volcánico de Ilopango entre el Siglo
V y VI a excepción de Quelepa.
En este capítulo se revisaron respectivamente las estratigrafías antes y después
de la caída de la TBJ primaria en los sitios arqueológicos en donde se ha
registrado la presencia de la TBJ primaria.
Alrededor de la Caldera de Ilopango y el Valle de Las Hamacas habría ocurrido
devastación total en cuanto al ambiente natural y el cultural.
En el área Este del Valle de Zapotitán, el área Norte de la región central de El
Salvador y el área de Bajo Lempa y la Bahía de Jiquilisco, tampoco se observa
la reocupación inmediata de los asentamientos humanos después de este evento
natural catastróco.
Por lo tanto, se puede establecer que la erupción del Caldera Ilopango que
ocurrió entre el Siglo V y VI d.C. afectó severa y ampliamente en San Salvador
y su contorno, el Valle de Zapotitán, el Norte de San Salvador, el área del Rio
Jiboa, y los alrededores del Volcán San Vicente, así como el área uvial del Río
Lempa y la Bahía de Jiquilisco.
114
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
III. Tbj primaria registrada en la zona arqueológica chalchuapa
La zona arqueológica Chalchuapa está localizada hacia el Oeste del Valle de
Zapotitán, aproximadamente a 75 km al Noroeste de la Caldera Ilopango.
En dicha zona se llevaron a cabo ininterrumpidamente los estudios arqueológicos
desde el año 1941 hasta la fecha. Especialmente después de 1995 se realizaron
las excavaciones en las estructuras y sus alrededores en las áreas de Casa Blanca,
Tazumal y El Trapiche, por lo cual se comprende la ubicación estratigráca de
la TBJ con relación a las arquitecturas prehispánicas.
En este capítulo se revisará cada punto donde se registró la capa de la TBJ dentro
de la zona en mención y nalmente se interpretará qué es lo que estaba pasando
antes y después de la erupción del Volcán Ilopango en la ciudad prehispánica
de Chalchuapa.
La zona arqueológica Chalchuapa consiste en 10 áreas, las cuales son del
Norte al Sur, Pampe, El Trapiche, Casa Blanca, Peñate, Las Victorias, Laguna
Cuzcachapa, Tazumal, Nuevo Tazumal, Gavilán y Laguna Seca.
En las áreas de El Trapiche, Casa Blanca y Tazumal se ha registrado la presencia
de la TBJ primaria (Sharer, 1978a: 71, Figs.8 Parte 1 y 50d; Sedat et.al., 1978:
105, Figs.26, 27 y 28; Ohi, 2000: 20, 27, 28, 33, 37 y 38; Shibata, 2005: 130,
139 y 147; Ito et.al., 2016: Figura I 11 (a) y (b), Foto. I 17 y 18). Además, en el
fondo de la Laguna Seca y Laguna Cuzcachapa está registrada la sedimentación
de la TBJ primaria (Hart et.al., 1983b: 42; Dull, 2004: 238)
115
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
Figura 5
Ubicación de las áreas de El Trapiche, Casa Blanca, Tazumal, Laguna
Seca y laguna Cuzcachapa en la zona arqueológica Chalchuapa.
En el área de El Trapiche la capa de TBJ primaria está localizada en la plaza
rodeada por los Montículos E3-1, E3-2 y E3-3, la cual se depositó directamente
sobre 3 monumentos de cabezas de jaguar, 2 fragmentos de estela y otras 2
esculturas de piedra (Sharer, 1978a: 67, 71 y Fig.8; Ito, 2014: 19-25 y Figura 26).
Una vasija en forma de cántaro de Guazapa engobe raspado se colocó como una
ofrenda perforando la capa de la TBJ primaria (Sharer, 1978a: 71 y Fig.8 Parte
1; 1978b: 181).
EL TRAPICHE
CASA BLANCA
LAGUNA
CUZCACHAPA
TAZUMAL
LAGUNA
SECA
116
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
Sobre dicha capa se registró un piso de barro apisonado o argamasa en las
Trincheras 1-3, 1-4 y 1-5 ubicadas en el área entre la Estructura E3-2, la E3-3 y
la plaza al frente de la Estructura E3-1 (Ito et.al., 2014a: 14).
Por lo tanto, se puede indagar que la actividad humana tales como peregrinación
ancestral en el área de El Trapiche continuó después de la caída de la TBJ
primaria, aunque las estructuras de El Trapiche estaban abandonadas y no
continuó el rito relacionado con las cabezas de jaguar estilizado en aquel
entonces (Sharer, 1978a: 74 y Fig.8 Part 1; Ito et.al., 2014b: 28).
En el área de Casa Blanca se ha registrado la TBJ primaria en 7 lugares diferentes;
al Este de la Estructura 5, al frente de la misma, al frente de la Estructura 1, al
Norte de la Estructura 2, en la Trinchera 4N, en la Trinchera M1, en los pozos
antes de construir el portón principal del parque.
En el corte estratigráco mostrado en la Trinchera 4N, la cual es actualmente una
ventana arqueológica, se observa una capa de la TBJ primaria, cuyo grosor oscila
entre 16 y 18 cm, sobre la cual se forman 3 capas de la TBJ secundaria. En total
el grosor mide entre 40 y 50 cm (Kitamura, 2016a: 322; Kitamura, 2017: 308)
Fotografía.4
Capas de la TBJ primaria y secundaria observadas en la Trinchera 4N del Parque Arqueológico
Casa Blanca.
117
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
Los resultados de las excavaciones realizadas en el área de Casa Blanca desde
el año 1995, indican que dicha área comenzó a habitarse durante el Período
Preclásico Tardío como parte de la expansión urbanística que dio inicio desde
el área de El Trapiche.
Posteriormente se construyó la gran-plataforma que mide 240 m de Norte a Sur y
220 m de Este a Oeste, sobre la cual se edicaron por lo menos la Subestructura
5c y la Subestructura 2; sin embargo antes de la caída de la TBJ primaria el área
de Casa Blanca fue abandonada. Durante el Período Clásico Temprano (300 –
600 años d.C.) el área de Casa Blanca dejó de funcionar como parte del centro
ceremonial (Shibata et.al., 2002: 1008; Ito, 2010).
El área de Tazumal está ubicada en el sector más Sur de la zona arqueológica
Chalchuapa. La construcción de estructuras en el área comenzó desde el nal
del Período Preclásico Tardío o el principio del Clásico Temprano (Shibata,
2005: 132 y 133; Ito et.al.2009: 20, Figura 44f y Foto 55)
Fotografía 5
Complejo arquitectónico de Tazumal.
118
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
En dicho sector se registró los restos de la TBJ primaria en 6 diferentes puntos
dentro del complejo arquitectónico y sus alrededores
Figura 6
Ubicación de los 6 puntos en el área de Tazumal en donde está registrada
la TBJ primaria.
En el Pozo 19 ubicado en la esquina Suroeste de la Estructura B1-1b (Foto.6)
se registró la capa de la ceniza volcánica de color blanco, cuyo grosor mide
aproximadamente 17 cm y se conserva la laminación estructural característica
de la TBJ primaria (Shibata et.al., 2010: 832)
FOZO 6 Y 7FOZO 19
FOZO 25
TRINCHERA 0
TUMBA
119
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
Figura 7
Cortes estratigrácos en el Pozo 19 y el 25 (Ito, 2009: Figura 13 modicada por el autor).
Fotografía 7
TBJ primaria encontrada en el Pozo 19 debajo de la Estructura B1-1b.
POZO 25 POZO 19
TBJ PRIMARIA
PISOS DE ARGAMASA
120
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
Al Norte de la misma Estructura se excavó otro pozo denominado como Pozo
25, en donde se reconrmó la capa de TBJ primaria (Kitamura, 2016a: 323;
Shibata et.al., 2010: 832). Dicha capa mide aproximadamente 22 cm de grosor
y consiste en 3 subcapas las cuales son de la inferior hacia la superior la B y
D, la E y la G, mostrando la estratigrafía muy característica de la TBJ primaria
(Kitamura, 2016: 323 y Figura II. 16)
Figura 6
Ubicación de los 6 puntos en el área de Tazumal en donde está registrada
la TBJ primaria.
FOZO 6 Y 7FOZO 19
FOZO 25
TRINCHERA 0
TUMBA
121
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
Fotografía 8
TBJ primaria encontrada en el Pozo 25.
Lo interesante es que la capa de la TBJ primaria registrada respectivamente
en los Pozos 19 y 25 está intercalada entre las capas de la tierra del color café
– negro, típico material de construcción para rellenar estructuras del Período
Preclásico y Clásico en la zona arqueológica Chalchuapa. No se observa la
capa de la tierra del color negro causada por el crecimiento de la vegetación
sobre la TBJ primaria, lo cual implica que no habrían transcurrido varios años
de abandono por lo menos en la Estructura B1-1b después de la erupción del
Volcán Ilopango, sino que continuó la construcción en la Estructura de Talud
con cornisa, imitando Talud – Tablero, el estilo arquitectónico característico de
la cultura Teotihuacana.
En el dibujo del corte estratigráco de la Tumba 13 perforada desde la banqueta
de la Estructura B1-1d-III (Shibata et.al., 2008: 1067 y 1068), el cual está
elaborado por Stanley H. Boggs, se indica la existencia de una capa de la ceniza
volcánica del color blanco estéril debajo de la misma Estructura, cuyo grosor es
de aproximadamente unos 40 cm.
122
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
Figura 8
Corte estratigráco de la Tumba 13 registrado por Stanley H. Boggs (calco digital
elaborado por Akira Ichikawa).
El estudio de la TBJ en la zona arqueológica Chalchuapa presentado por
Kitamura, Indica que el grosor de la TBJ primaria oscila entre 16 y 25 cm
(Kitamura, 2007; Shibata et.al., 2010: 832; Kitamura, 2017: 43). Por lo tanto,
la cifra 40 cm de grosor en el dibujo del corte estratigráco arriba mencionado
podría ser el grosor total de la TBJ primaria y la secundaria al igual que el caso
observado en la Trinchera 4N del área de Casa Blanca.
Cabe mencionar que arriba de la capa de la ceniza volcánica blanca estéril en
mención se indica solamente la capa del relleno de la Estructura (Fig.8).
La Trinchera 0 (Tr.0) ubicada al frente del busto monumental del Che Guevara
fue una zanja excavada por la maquinaria de la alcaldía municipal de Chalchuapa
con el n de instalar tubos de desagüe para aguas lluvias a lo largo de la 7ª Calle
Oriente en el mes de diciembre del año 2000.
Inmediatamente se realizó un rescate arqueológico. Se excavaron 3 trincheras
de 2 x 1 en planta aparte de la Tr.0 (Shibata, 2005).
123
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
Resultó que se registraron 3 pisos de argamasa superpuestos, los cuales fueron
denominados del inferior al superior Piso 3, Piso 2 y Piso 1.
El Piso 3 y 2 estaban en buen estado de conservación y el Piso 1 estaba más
deteriorado. El Piso 2 fue observado en la distancia más larga comparando
con los otros 2 pisos. En el medio de la Tr.0 se registró la capa de la ceniza
volcánica del color blanco, la cual consiste en varias subcapas, cuyas inferiores
presentaron las características típicas de la TBJ primaria. Las superiores podrían
ser de la TBJ secundaria según la gradación del color desde el blanco hacia el
amarillento (Ibid., 2005: 130, Fig.4 y Foto 8)
Figura 9
Cortes estratigrácos de la Trinchera 0, Trinchera I y Trinchera II.
Fotografía 9
Capas de la TBJ primaria y secundaria observadas debajo del Piso 2 en la Trinchera 0.
124
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
A consecuencia del rescate arqueológico realizada en la Calle Oriente al
Norte del Parque Arqueológico Tazumal, se podría interpretar que después de
construir el Piso 3 habría caído la ceniza volcánica de Ilopango, no obstante, se
hizo la ampliación del piso de argamasa (Piso 2), ya que no se observa capa de
la tierra del color negro entre el Piso 3 y 2, lo cual podría implicar el abandono
del área de Tazumal durante muchos años (Fig.9; Foto.9).
En el año 2016 se realizaron pozos de sondeo en el sector al Este de la Gran
Pirámide B1-1 antes de la construcción de servicio sanitario con ducha para los
empleados del Parque Arqueológico Tazumal.
Durante las excavaciones se registró la capa de la TBJ primaria con grosor
a unos 20 cm en los Pozos 6 y 7, la cual fue cubierta por otra capa del color
blanco-beige aproximadamente a 1 m de grosor sin interrupción de otra capa
intercalada (Foto.10 y 11).
Fotografía 10
Corte estratigráco del Pozo 6
125
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
Fotografía 11
Corte estratigráco del Pozo 7
Según comentarios de dos vulcanólogos, uno Español y otro Japonés, quienes
observaron dichas estratigrafías, las gruesas capas en mención podrían ser de
la TBJ removida por causa antrópica (Comunicación personal con Iva Suñe
Puchol y Shigeru Kitamura).
En este capítulo se mostraron las huellas de la TBJ primaria registradas en la
zona arqueológica Chalchuapa, la mayoría de las cuales presentan relación
estratigráca con el contexto arquitectónico.
Al comparar con las áreas devastadas por la erupción del Caldera Ilopango
entre el Siglo V y VI d.C. tales como San Salvador y su contorno, Valle de
Zapotitán, Norte de San Salvador, el área del Rio Jiboa, alrededor del Volcán
San Vicente, el área uvial del Río Lempa y la Bahía de Jiquilisco, el caso de la
zona arqueológica Chalchuapa demuestra un contraste destacado.
En el área de Tazumal continuó la construcción del complejo arquitectónico
y sus alrededores, haciendo la remoción de la TBJ acumulada sobre la ciudad
prehispánica y posteriormente edicando el templo principal más grande que
los anteriores.
126
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
Conclusión
Los puntos principales de discusión que se tratan en este artículo son dos: uno
es la inuencia ante la naturaleza y la sociedad, provocada por la erupción del
Volcán Ilopango entre el Siglo V y VI d.C. y el otro es el fechamiento absoluto
de dicho evento volcánico.
La mayoría de los estudios hasta la fecha sobre el evento volcánico de la
caldera Ilopango ocurrido entre el Siglo V y VI, están basados principalmente
en las ciencias naturales tales como la geología y la vulcanología. No se ha
tomado en cuenta la observación y análisis de los estratos debajo y arriba de la
capa de la TBJ primaria registrados en los sitios arqueológicos a través de las
investigaciones realizadas.
Como consecuencia de los estudios desde el punto de vista arqueológico, la
región que abarca San Salvador y su contorno, Valle de Zapotitán, Norte de San
Salvador, el área del Río Jiboa, alrededor del Volcán San Vicente, el área uvial
del Río Lempa y la Bahía de Jiquilisco, estaba devastada por la erupción de
la caldera Ilopango. La reocupación de los sitios podría depender del impacto
físico causado por el evento volcánico y esperaría hasta el principio del Período
Clásico Tardío.
Al contrario, en la zona arqueológica Chalchuapa, especialmente en el área de
Tazumal no se observó ninguna señal de abandono durante largo tiempo más
de unos años.
El complejo del templo principal estaba en proceso de la nueva construcción
al momento de la caída de la TBJ; sin embargo, dichas labores de edicación
no fueron suspendidas por un lapso de tiempo largo. Posiblemente después de
que se depositó la ceniza volcánica de la TBJ en la ciudad prehispánica de
Chalchuapa, los habitantes comenzarían la remoción de dicha capa (Foto.10
y 11) bajo la dirección del dirigente de la sociedad, la cual podría ser muy
organizada más de lo que se piensa actualmente.
La construcción del complejo del templo principal en Tazumal reinició (Shibata
et.al., 2010: 832)(Fig.9), al frente del cual se habría ejecutado la pavimentación
de argamasa, ampliándola más que el tiempo antes de la erupción del Volcán
Ilopango (Shibata, 2005: 130, Fig.4 y Foto. 8).
Posteriormente se desarrolló la edicación de los templos principales cada vez
más grandes, cubriéndolos respectivamente mediante la construcción posterior
(Shibata et.al., 2008: 1068) y el área del centro ceremonial se extendería
127
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
más hacia el área de Casa Blanca hasta el nal del Período Clásico Tardío,
aproximadamente a 950 años d.C.
Por otro lado, el fechamiento absoluto del evento natural en mención se ha
expuesto con base en el análisis de C14.
A mediados de los 1970’s y principios de los 1980’s Sheets presentó la datación
de la erupción del Volcán Ilopango como 260 años ± 114 d.C. mediante análisis
de C14 (Sheets 1983: 5).
Dicha datación se establece al nal del Período Preclásico Tardío o el Período
Protoclásico, por lo tanto, diversos arqueólogos de aquel entonces interpretaron
que el evento volcánico de la Caldera Ilopango causó decadencia de la Región
Sur Maya y la migración hacia las Tierras Bajas Mayas y podría ser el marcador
de la transición desde el Período Preclásico o el Protoclásico al Clásico
Temprano (Sheets, 176: 59 y 61; Sharer, 1978c: 210 y 211; Lowe, 1982: 28;
Parsons 1986: 97).
A inicios del Siglo XXI Dull y sus investigadores presentaron otro fechamiento
absoluto de la erupción del Volcán Ilopango utilizando AMS, una técnica más
avanzada de datación. El fechamiento se encuentra dentro del rango entre 408
(429) 536 años d.C. (Dull et.al. 2001:28).
Posteriormente Dull realizó los estudios estratigrácos de los sedimentos en
las 4 lagunas en la cuenca del Río Paz y la Sierra de Apaneca, ubicadas en el
Occidente de El Salvador con el objetivo de conocer el ambiente natural antes
y después de la erupción del Volcán Ilopango. Concluyó que el fechamiento
absoluto de dicho evento volcánico podría ser 430 años d.C (Dull, 2004: 238).
En el año 2010 Dull y sus colegas presentaron otro fechamiento absoluto de la
erupción del Volcán Ilopango, el cual fue basado en el análisis de las 18 nuevas
muestras de carbón (Dull et.al., 2010).
Al mismo tiempo el nuevo fechamiento se relaciona con el evento de carga del
aerosol atmosférico más grande ocurrido en ca. 536 años d.C. Dicho evento
fue una niebla seca que envolvió gran parte de la esfera terrestre y provocó un
enfriamiento global prolongado, el cual había durado desde ca. 536 años d.C.
hasta ca. 550 años d.C.
Según registros de anillos de crecimiento de árboles, cuentas históricas y datos
arqueológicos, los efectos fueron aparecidos en el Hemisferio Norte. Con
base en una revisión sobre las cronologías del núcleo de hielo y los registros
de deposición de sulfato volcánico (SO
4
) recolectados en las áreas de la
128
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
Antártida (LMD) y Groenlandia (Dye-3, GRIP y NGRIP), Dull y los cientícos
concluyeron una gran erupción volcánica en la región tropical del Hemisferio
Norte como fuente probable, la cual podría ser la erupción del Volcán Ilopango
(ibid., 2010).
Pero en caso de que se acepte el fechamiento de 536 años d.C. para la erupción
de la Caldera Ilopango, sucedería un problema de concordancia con los tiempos
de duración desde la Estructura B1-1d-III denominada como Edicio de las
Columnas hasta la B1-1d-VII en el área de Tazumal (Shibata et.al., 2008: 1065,
1067-1069).
El inicio de la construcción del Edicio de las Columnas podría corresponder
a 536 años d.C., ya que la estructura B1-1d-III está edicada sobre la capa de
la TBJ.
Por otro lado, después de dejar la función de la Estructura B1-1d-VII y antes de
la construcción de la subestructura de la Gran Pirámide B1-1 (ibid., 2008: 1068),
se colocó en la esquina Sureste de la misma una ofrenda de un vaso cilíndrico
con un cuenco polícromo como tapadera dentro del cual se pusieron 2 plaquetas
de jadeíta, 50 fragmentos pequeños de jadeíta, huesos de aves, fragmentos de
moluscos, mica y pigmento rojo (Ito et.al., 2007: 718).
La datación de dicha actividad ritual es entre ca. 547 y 632 años d.C. (2 sigmas)
basado en el análisis de C14 utilizando una muestra de carbón recolectada
debajo de la ofrenda arriba mencionada (Ichikawa, 2016: 344).
Si se toma en cuenta el fechamiento medio entre ca. 547 y 632 años d.C. (589
años d.C.) cuando se colocó la ofrenda arriba mencionada, durante unos 50 años
se habría ejecutado 5 veces la remodelación del complejo del templo principal
en Tazumal, lo cual signica que se habría construido un complejo del templo
principal aproximadamente cada 10 años.
Al comparar este caso con diversas construcciones de templos piramidales en
Mesoamérica, el lapso del tiempo cuando un templo principal esté en función
sería demasiado corto.
Además, los complejos del templo principal en Tazumal posteriores de la caída
de la TBJ serían cada vez más grandes. Es decir que no podría observarse
el decaimiento de la sociedad de Tazumal después de la erupción del
Volcán Ilopango.
129
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
El Dr. Hirotaka Oda del entonces Centro de Investigación de Datación de la
Universidad de Nagoya realizó un fechamiento de la TBJ a través del análisis
de C14 con la muestra de la parte externa del tronco procedente del sitio
arqueológico El Mico, municipio de Guazapa, departamento de San Salvador
y en el año 2013 presentó el resultado de fechamiento como ca. 419 (436,
489, 511, 516, 530) 544 años d.C. Esta datación se muestra la semejanza al
fechamiento del rango entre ca. 408 (429) 536 años d.C. presentado por Dull y
sus colegas en 2001.
Al considerar los 2 puntos arriba mencionados, el fechamiento absoluto
de la erupción del Volcán Ilopango que afectó a los habitantes de la Época
Prehispánica, podría ser la primera mitad del Siglo V d.C.
Cabe mencionar que durante el lapso de tiempo entre 430 y 530 años d.C. la
curva calibrada de C14 oscila casi horizontalmente, por lo tanto, aunque sea
más precisa la datación de C14 a través de AMS, el fechamiento calibrado
presentará más diferencia, por ejemplo, con unos 10 años de diferencia desde
el presente, el fechamiento calibrado mostrará casi 100 años de margen de
diferencia (Shibata et.al. 2010: 838, Figura 3).
Es necesario buscar otro método físico-químico para la datación. En este punto
de vista el Vulcanólogo Shigeru Kitamura ya coordinó otro tipo de fechamiento,
el cual está en proceso.
Agradecimiento
Para elaborar este artículo nos apoyaron el Dr. Nobuyuki Ito, Dr. Shigeru
Kitamura, Dr. Akira Ichikawa a través de las investigaciones realizadas por
ellos. La Arqlga. Michelle Toledo arregló las guras y fotos utilizadas en este
artículo. El Arqlgo. Oscar Camacho y Arqlga. Margarita Morán nos hicieron
favor de chequear la descripción del idioma español. El Dr. Ramón Rivas nos
dio la gran oportunidad de publicar este artículo en la Revista de Museología
Kóot del Museo Universitario de Antropología de la Universidad Tecnológica
de El Salvador. Aquí les expresamos nuestro profundo agradecimiento a mis
compañeros. Muchas gracias.
130
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
Referentes bibliográcos
Amaroli, Paul y Robert Dull A.(1999). Milpas prehispánicas en El Salvador.
En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998
(editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo), pp.562-572. Museo Nacional
de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Andrews V., E. Wyllys, (1986). La arqueología de Quelepa. Dirección de
Publicaciones e Impresos Ministerio
de Cultura y Comunicaciones. San Salvador, El Salvador, C.A.
Begley, Christopher, Timothy Sullivan, Linda Brown, Aixa Wilson & Kathryn
Sampeck, 1996. Proyecto Arqueológico San Andrés Tomo I (Informe
entregado ante la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural de la
CONCULTURA). Patronato Pro- Patrimonio Cultural, San Salvador, El
Salvador C.A.
Begley, Christopher, Roberto Gallardo, Jeb Card, Aixa Wilson, Linda Brown
& Nicholas Herrmann, (1997). Proyecto Arqueológico San Andrés
(Informe entregado ante la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural de
la CONCULTURA). Patronato Pro- Patrimonio Cultural, San Salvador,
El Salvador C.A.
Boggs, Stanley H. (1943). Notas sobre las excavaciones en la Hacienda “San
Andrés, Departamento de La Libertad”. En TZUNPAME octubre de
1943 Año III, Número I, pp.104 – 126, Museo Nacional de El Salvador,
El Salvador C.A. 1966. “Pottery Jars from the Loma de Tacuazin, El
Salvador”. Preprinted from Publication 28 : pp.175-185, Middle American
Research Institute, Tulane University, New Orleans, E.U.A.
Dull, Robert A. (2004). Lessons from the mud, lessons from the Maya:
Paleoecological records of the Tierra Blanca Joven eruption. En
Geological Society of America, Special Paper 375, pp. 237-244. E.U.A.
Dull, Robert A., John R. Southon & Payson D. Sheets, (2001). “Volcanism,
Ecology and Culture: a Reassessment of the Volcan Ilopango TBJ.
Eruption in the Southern Maya Realm”. En Latin American Antiquity,
12(1), pp. 25-44. Society for American Archaeology. E.U.A.
Dull, Roberto A., John Southon, Steffen Kutterolf, Armin Freundt, David Wahl
& Payson Sheets. (2010). “Did the Ilopango TBJ eruption cause the AD
536 Event?”. En American Geophysical Union Fall Meeting abstract
2010. San Francisco. E.U.A.
Earnest Jr., Howard H. (1976). “Investigaciones efectuadas por el Proyecto
No.1, Programa de Rescate Arqueológico Cerrón Grande, en la Hacienda
Santa Barbara, Depto. de Chalatenango”. En ANALES del Museo
Nacional de Antropología “David J. Guzmán No.49, pp.57-73. Museo
Nacional “David J. Guzmán”.Ministerio de Educación. El Salvador C.A.
Erquicia Cruz, José Heriberto, Walter Hernández, Shintaro Suzuki & Akira
Ichikawa. (2016). “Observaciones del entierro documentado en Cerro
131
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
El Carmen, San Pedro Perulapán, El Salvador”. En XXIX Simposio de
Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2015 (editado por B.
Arroyo L. M. Salinas y G. Ajú Álvarez), Tomo I, pp.561-566. Museo
Nacional de Arqueología y Etnología. C.D. de Guatemala. Guatemala.
Hart, William J. E. & Virginia Steen-McIntyre (1983a) “2. Tierra Blanca Joven
Tephra from the AD 260 Eruption of Ilopango Caldera”. En P.D. Sheets
(Ed.) Archaeology and Volcanism in Central America, the Zapotitán
Valley of El Salvador, pp. 14-34. University of Texas Press. Austin.E.U.A.
Hart, William J. E. y Virginia Steen-McIntyre 1983b. “Appendix 2-A. Field
Data for Geologic Stops Mentioned in Chapter 22”. En P.D. Sheets (Ed.)
Archaeology and Volcanism in Central America, the Zapotitán Valley of
El Salvador, pp. 35-43. University of Texas Press. Austin. E.U.A.
Hernández, E. Walter, (2004). Características geométricas y vulcanológicas
de las tefras de Tierra Blanca Joven, Caldera de Ilopango, El Salvador.
Tesis de Maestría en Tecnológicas y Geológicas Universidad Politécnica
de Madrid.
Herodier, Gustavo.(1997). San Salvador: el esplendor de una ciudad 1880-
1930. Trade Litho, Inc., Florida, E.U.A.
Ichikawa, Akira. (2011). Estudio arqueológico de Nueva Esperanza,
Bajo Lempa, Usulután. Colección Arqueología No.2. Dirección de
Publicacones e Impresos, Secretaría de Cultura de la Presidencia. San
Salvador, El Salvador C.A.
Ichikawa, Akira. (2015). “Antes de la erupción del Volcán Ilopango en el
Bajo Lempa, El Salvador”. En XXVIII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala 2014. (editado por B. Arroyo L. M.
Salinas y L. Paiz), Tomo I, pp.423-432. Museo Nacional de Arqueología
y Etnología. C.D. de Guatemala. Guatemala.
Ichikawa, Akira. (2016). “Apéndice 1: Fechamiento”. En Informe Final de
las Investigaciones Arqueológicas en el área de Tazumal de la zona
arqueológica de Chalchuapa (editado por N. Ito: Informe entregado
al Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura de la
Presidencia), pp.344-349. San Salvador, El Salvador, C.A.
Ichikawa, Akira & Oscar Camacho, (2016). “Investigaciones recientes en
el sitio arqueológico San Andrés, El Salvador”. En XXIX Simposio de
Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2015. (editado por B.
Arroyo, L. M. Salinas y G. Ajú Álvarez), Tomo I, pp.551-559. Museo
Nacional de Arqueología y Etnología. C.D. de Guatemala. Guatemala.
Ito, Nobuyuki (2009) Informe nal de las investigaciones arqueológicas
en Tazumal, 2004 – 2008, (Informe entregado al Departamento de
Arqueología de la SECULTURA). San Salvador, El Salvador C.A.
Ito, Nobuyuki (2010). Casa Blanca, Chalchuapa (2000-2003), Universidad
Tecnológica de El Salvador. San Salvador, El Salvador, C.A.
132
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
Ito, Nobuyuki (2014). “5. Esculturas encontradas en El Trapiche”. En Informe
nal del Proyecto “Investigación arqueológica a través de sondeo
geofísico en el área de El Trapiche, Chalchuapa (2012 – 2014), pp.19-25,
(Informe entregado al Departamento de Arqueología de la SECULTURA.
San Salvador El Salvador, C.A.
Ito, Nobuyuki (2016). Informe Final de las Investigaciones Arqueológicas en
el área de Tazumal de la zona arqueológica de Chalchuapa (Informe
entregado al Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura de
la Presidencia). San Salvador, El Salvador, C.A.
Ito, Nobuyuki y Shione Shibata. (2007). “Las investigaciones arqueológicas
en la Estructura B1-1, Tazumal, 2005-2006”. En XX Simposio de
Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J. P.
Laporte, B. Arroyo y H. E. Mejia), Tomo II, pp.709-722. Museo Nacional
de Arqueología y Etnología. C.D. de Guatemala. Guatemala.
Ito, Nobuyuki y Shione Shibata. (2009) “II. Investigaciones”. En Informe nal
de las investigaciones arqueológicas en Tazumal, 2004 – 2008 (Informe
entregado al Departamento de Arqueología de la SECULTURA), pp.10-
20. San Salvador, El Salvador C.A.
Ito, Nobuyuki y Shione Shibata. (2014a) “4. Excavaciones en El Trapiche”.
En Informe nal del Proyecto “Investigación arqueológica a través de
sondeo geofísico en el área de El Trapiche, Chalchuapa (2012 – 2014),
pp.12-18, (Informe entregado al Departamento de Arqueología de la
SECULTURA. San Salvador El Salvador, C.A.
Ito, Nobuyuki y Shione Shibata. (2014b). “7. Conclusión”. En Informe nal
del Proyecto “Investigación arqueológica a través de sondeo geofísico en
el área de El Trapiche, Chalchuapa (2012 – 2014), pp.28 y 29, (Informe
entregado al Departamento de Arqueología de la SECULTURA. San
Salvador El Salvador, C.A.
Ito, Nobuyuki y Shione Shibata. (2016) “I.3. EXCAVACIONES”. En Informe
Final de las Investigaciones Arqueológicas en el área de Tazumal de la
zona arqueológica de Chalchuapa (Informe entregado al Departamento
de Arqueología de la Secretaría de Cultura de la Presidencia), pp.15-103.
San Salvador, El Salvador, C.A.
Kitamura, Shigeru. 2001. “IV: Tephra studies around the Casa Blanca
archaeological site”. En N. Ito (Ed.). Informe de la Primera y
Segunda Temporada en el área de Casa Blanca del sitio Arqueológico
Chalchuapa, El Salvador”, pp. 52-56). (Informe preliminar entregado
a la Unidad de Arqueología del Consejo Nacional para la Cultura y el
Arte, CONCULTURA. San Salvador. El Salvador, C.A.
Kitamura, Shigeru. (2007). “Reevaluation of the Inuence of a Gigantic
Eruption from the Ilopango Caldera to Ancient mesoamerica Societies”.
Presentación de póster en Cities on Volcano 5 Conference Shimabara,
Japón. 2010 “III. Estudios de la geomorfología volcánica y la estratigrafía
133
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
de tefra alrededor de la Ciudad de Chalchuapa”. En N. Ito (Ed.),
Casa Blanca, Chalchuapa (2000- 2003), pp. 249-256. Universidad
Tecnológica de El Salvador. San Salvador. El Salvador, C.A.
Kitamura, Shigeru. (
2016a) “II. Estudio Vulcanológico”. En el Informe
Final de las Investigaciones Arqueológicas en el área de Tazumal de la
zona arqueológica de Chalchuapa (ed. N. Ito), pp. 300-343. (Informe
entregado al Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura de
la Presidencia). San Salvador, El Salvador, C.A.
Kitamura, Shigeru. (
2016b) “Inuence of Ilopango Caldera eruption to the
formation of San Juan del Gozo, Barrier, El Salvador, C.A.” En Micro-
Landforms: The key to Connect Humans and Nature) (editado por K.
Fujimoto, T. Miyagi, K. Saijo y Y. Takeuchi), pp.251-266. Kokon-Shoin
Publisher, Tokyo, Japón.
Kitamura, Shigeru. (
2017) “III. ESTUDIO VULCANOLÓGICO”. En el
Informe Preliminar de Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Temporada,
Proyecto Arqueológico de El Trapiche, Chalchuapa (ed. N. Ito), pp. 39-
50. (Informe entregado al Departamento de Arqueología de la Secretaría
de Cultura de la Presidencia). San Salvador, El Salvador, C.A.
Kitamura, Shigeru, Hirotaka Oda & Naoto Yamamoto. (2007). “Paleoforest
buried by a pyroclastic ow from the gigantic eruption during the third
to fth centuries, El Salvador Central America”. En Japanese Journal
of Historical Botany Vol.15 No.1, pp.55-57. Japanese Association of
Historical Botany, Tokyo, Japón.
Lardé, Jorge.(1950). “Cronología Arqueológica de El Salvador”. En ANALES,
Tomo I No. 3, pp.72-79. Museo Nacional “David J. Guzmán”, San
Salvador, El Salvador, C.A.
Lardé, Jorge. (1953). “Arqueología Cuzcatleca”. En Anales del Museo
Nacional “David J. Guzmán”, Tomo IV No.13, pp.75-83. San Salvador,
El Salvador, C.A.
Lothrop, Samuel K. (1927). “Pottery types and their sequence in El Salvador”.
En Indian Notes and Monograpfs (editado por F. W. Hodge), Vol. I
No.4, pp.165-220, York, Museum of the American Indian, Heye
Foundation, EUA.
Lowe, Gareth W. (1982).“The Izapa sculpture horizon”. En Izapa: An
introducción to the Ruins and Monuments (editado por G. W. Lowe, T. A.
Lee Jr. y E. Martínez Espinosa) pp. 17 – 42. New World Archaeological
Foundation, Brigham Young University, Provo, Utah, E.U.A.
Mendez, Miriam, Hugo Iván Chávez, Julio César Alvarado & Shione
Shibata. (2009). “II. Una formación troncocónica en el municipio de
Ayutuxtepeque, San Salvador, El Salvador”. En Informes de hallazgos
fortuitos 2009 (Informes entregados al Departamento de Arqueología),
pp18-28. Secretaría de Cultura de la Presidencia. El Salvador C.A.
134
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
Morán, Margarita. (2013). Informe nal del estudio arqueológico del Proyecto
“Nuevo Lourdes Extensión. II Etapa (Etapa I de adquisición). (Informe
entregado al Departamento de. Arqueología de la Secretaría de Cultura de
la Presidencia). San Salvador, El Salvador, C.A.
Meyer-Abich, Helmut. (1956). “Los Volcanes Activos de Guatemala y El
Salvador”. En Anales del Servicio Geológico Nacional de El Salvador,
Boletín No.3, pp.1-102. San Salvador, El Salvador, C.A.
Ohi, Kuniaki. (2000). “PARTE I Capítulo 1 Desarrollo de las Investigaciones
Arqueológicas en el Área. de Casa Blanca”. En Chalchuapa (Memoria
Final de las Investigaciones. Interdisciplinaria de El Salvador) pp.16-43.
Universidad de Estudios Extranjeros. de Kyoto. Kyoto, Japón.
Parsons, Lee Allen. (1986). The origins of Maya art: Monumental Stone
sculpture of Kaminaljuyu, Guatemala and the Southern Pacic Coast.
Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington D.C.,
E.U.A.
Ramos Iglesias, Luisa Massiel. (2018). “Nuevo Lourdes Extensión II Fase II”
(Informe Final de la consultoría arqueológica entregado a la Dirección de
Arqueología del Ministerio de Cultura. San Salvador, El Salvador C.A.
Sedat., David W., Payson D. Sheets & Robert J. Sharer. (1978). “Chapter III
Excavations in the Casa Blanca Group”. En The Prehistory of Chalchuapa
Vol.1, pp.88-113. University of Pennsylvania Press. Philadelphia,
Pennsylvania, E.U.A.
Sharer Robert J. (1978a). “Chapter II Excavations in the El Trapiche Group”. En
The Prehistory of Chalchuapa Vol.I Part Three: The Excavations, pp.61-
87. University of Pennsylvania Press. Philadelphia, Pennsylvania, E.U.A.
Sharer Robert J. (1978b) “Chapter II Special Deposits”. En The Prehistory of
Chalchuapa Vol.I. Part Four: Monuments and Special Deposits, pp.181-
193. University of Pennsylvania Press. Philadelphia, Pennsylvania,
E.U.A.
Sharer Robert J. (1978c). “Chapter II Culture History of Chalchuapa and the
Southeastern Maya Highlands”. En The Prehistory of Chalchuapa Vol.
III Part Two: Conclusions, pp.208-215. University of Pennsylvania Press.
Philadelphia, Pennsylvania, E.U.A.
Sheets, Payson D. (1976). “The Terminal Preclassic Lithic Industry of the
Southeast Maya Highlands: A Component of the Protoclassic Site-Unit
Intrusions in the Lowlands?”. En Maya Lithic Studies: Papers From the
1976 Belize Field Symposium, Special Report No.4 (editado por T. R.
Hester y N. Hammond) pp.55-70. Center fo Archaeological Research The
University of Texas at San Antonio, E.U.A.
Sheets, Payson D. “1. Introduction”. En P.D. Sheets (Ed.) Archaeology and
Volcanism in Central America, the Zapotitán Valley of El Salvador, pp.
1-13. University of Texas Press. Austin. E.U.A.
135
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Shibata, Shione. Herrera, Rocío. ¿Continuidad o abandono? - El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador
C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el Siglo V – VI d.C. Págs. 92-135.
Sheets, Payson D. (2013). Joya de Cerén: Patrimonio Cultural de la Humanidad
193 – 2013. Editorial Universitario de la Universidad de El Salvador.
Secretaría de Cultura de la Presidencia. San Salvador, El Salvador, C.A.
Shibata, Shione. (2005). “7ª Calle Oriente: Rescate frente al parque arqueológico
Tazumal”. En Chalchuapa: Fuentes arqueológicas (Selección de informes
realizados entre 1996-2005), pp.121-150. Departamento de Arqueología,
Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, CONCULTURA. San
Salvador, El Salvador, C.A.
Shibata, Shione y Liuba Moran. (2009). Informe del Proyecto El Cambio
Temporada 2009 (Informe entregado al Departamento de Arqueología de
la Secretaría de Cultura de la Presidencia). San Salvador, El Salvador, C.A.
Shibata, Shione y Masakage Murano. (2008). “Investigación arqueológica en
el Edicio de las Columnas (B1-1d) de Tazumal, Chalchuapa”. En XXI
Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado
por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. E. Mejía), Tomo I, pp.1059-1069. Museo
Nacional de Arqueología y Etnología. C.D. de Guatemala. Guatemala.
Shibata Shione, Nobuyuki Ito, Hiroshi Minami, Toshio Nakamura & Etsuko Niu.
(2002). “Resultados de las investigaciones arqueológicas en las trincheras
4N y M1 en el área de Casa Blanca Chalchuapa (2000 – 2001)”. En XV
Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado
por J. P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), Tomo I, pp.1007-1019. Museo
Nacional de Arqueología y Etnología. C.D. de Guatemala. Guatemala.
Shibata Shione, Shigeru Kitamura & Akira Ichikawa. (2010). “Reconsideración
del fechamiento de TBJ desde el punto de vista. estratigráco”. En XXIII
Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado
por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz), Tomo II, pp.829-841. Museo
Nacional de Arqueología y Etnología. C.D. de Guatemala. Guatemala.
Viera Altamirano, Napoleón. (1951). “Jorge Larde”. En ANALES del Museo
Nacional “David J. Guzmán”, Octubre – Diciembre de 1951 Tomo II No.
8, pp. 10 – 24. Museo Nacional “David J. Guzmán”, El Salvador C.A.
Weber, H.S., G. Wiesemann & H. Wittekindt (eds.). (1974). Mapa geológica
general de la República de El Salvador, 1:500,000. Elaborado por la
Misión Geológica Alemana en El Salvador en colaboración con El
Centro de Estudios e Investigaciones Geotécnicas (1967-1971). Hanover.
Bundesanstalt für Bodenforschung.
Weyl, Richard. (1955). “Las cenizas de pómez en los alrededores de San
Salvador”. En Comunicaciones Vol.4 (3-4) pp.81-94. Instituto Tropical de
Investigaciones Cientícas (Universidad de El Salvador). San Salvador,
El Salvador C.A.
Williams Howel & Helmut Meyer-Abich. (1953). “El origen del Lago de
Ilopango”. En Comunicaciones Vol.2 (1) pp.1-8. Instituto Tropical de
Investigaciones Cientícas (Universidad de El Salvador). San Salvador,
El Salvador C.A.
Rubén Martínez Bulnes