137
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
Etnografía del municipio de Santa María
Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones
Lic. Carlos Osegueda
Antropólogo y docente investigador
Universidad Tecnológica de El Salvador
carlos.osegueda@utec.edu.sv
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i10.6703
URI: http://hdl.handle.net/11298/789
Resumen
Se exponen los resultados de la investigación realizada en el año 2017,
impulsada por un docente y sus estudiantes, de la carrera de la licenciatura
de antropología -Utec, desde un enfoque de la antropología sociocultural,
dimensionan las expresiones socio-históricas y organizativas-culturales del
municipio, que surgen a partir de la producción y comercialización del producto
insignia; “La piña”.
Se explican las dinámicas locales como el emprendimiento económico, la
proyección y construcción patrimonial tangible e intangible entorno a la fruta,
que se ve maniesta en las creencias, la producción artística, las leyendas y
tradiciones religiosas-espirituales, ejemplo de ello las palancas, las ferias de
la piña y la mayordomía a la santa patrona la virgen de Candelaria, entre otras.
El método aplicado fue cualitativo-etnográco, desarrollando entrevistas,
grupos focales, aplicando software para análisis cualitativo Nvivo, además se
utilizó el drone, permitiendo un registro de lugares emblemáticos del municipio.
Entre los resultados se menciona la piña como el producto por excelencia
en el municipio; destacando la variedad de azucarón o india, que como se
verá más adelante, es el fruto tradicional, a la que le llaman “el patrimonio
Ostumeño”; conriendo un sentido de arraigo o pertenencia a los habitantes de
la villa ostumeña.
Palabras claves: Patrimonio cultural; Antropología; Etnografía; Cultura;
Identidad cultural.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7003-1043
138
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
Abstract
The students and the faculty of the school of Anthropoloy at UTEC conducted
an ethnographic work on the municipality of Santa María Ostuma in 2017 which
results have been presented in an article. The study included an approach based
on sociocultural anthropology, providing the dimension of the socio-historical
and cultural-organizational expressions of this municipality, based on the
production and commercialization of their emblematic product: the pineapple.
Different local dynamics are explained within this study, such as the economic
entrepeneurship of the people and the tangible and intangible patrimonial
construct around this fruit, which can be seen in the beliefs, artistic production,
legends and the spiritual-religious traditions. An example of these are the
palancas--logs with hanging pineapples, coconuts, oranges, moonshine and
animals that are carried during the procession--, the pineapple fairs and the
mayordomía--select group of people in charge of the festivities-- to the patron
saint Virgin of Candelaria, among others.
The study applied an ethnographic-qualitative method thus interviews and focal
groups were used; data was analyzed with Nvivo. A drone also videotaped the
emblematic places of the municipality. Among the results it can be mentioned
that the pineapple is viewed as the most relevant product of the area, being in
rst place the azucarón (extra sweet) or india (creole) varieties. The pineapple
is seen as the traditional fruit that they call “the heritage of Ostuma” hence
conferring onto it a sense of belonging for the inhabitants of the municipality.
Keywords: Cultural heritage; Anthropology; Ethnography; Culture; Cultural
identity.
Introducción
En El Salvador existe un crisol de manifestaciones culturales, que pueden ser
ancestrales o contemporáneas, lo que le permite ofrecer a propios y extraños
su riqueza, en este sentido, a lo largo y ancho de su territorio. En ese marco de
las identidades locales emerge el municipio de Santa María Ostuma, que está
situado en el departamento de La Paz y pertenece a la reconocida región de los
pueblos nonualcos.
Según Larde y Larín (2000), Ostuma, en idioma náhuat, signica “Las cinco
barrancas” o “Las cinco cuevas”, pues proviene de ostu, ostuc, ustuc (“cueva”,
“barranca”) y ma (“mano”), o bien, ma, radical de maquil (“cinco”), estas dos
últimas son sinónimas, pues como la numeración era quinario-vigesimal, o sea
139
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
que contaban por cincos y por veintes; resulta que “una mano de mazorcas de
maíz” equivale a cinco mazorcas.
En la actualidad se cuenta con muy pocas referencias socio-históricas y culturales
del municipio, de las cuales se pueden mencionar el acercamiento teórico desde
la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (Comures)
y las notas periodísticas con respecto a la actividad turística, que se ha vuelto
a través del tiempo la marca municipal, el “Festival de la piña”, dándole el
nombre hasta ser reconocida como “Santa María Ostuma: la capital de la piña”.
Por lo anterior, se vuelve importante el impulso de una investigación cualitativa
con enfoque etnográco, realizada por profesionales de la Antropología, que
sustente, de manera sistemática, el aporte que hace desde su patrimonio natural
y cultural Santa María Ostuma, así como registrar las diferentes variedades
gastronómicas que comercializan sus habitantes mediante su producto
emblemático: la piña. Es importante contextualizar tanto su producción agrícola
en el desarrollo de su economía, así como la tradición oral y escrita, que hace
referencia al legado ancestral pipil y a su memoria histórica reciente reejados
en las leyendas y tradiciones, tales como las palancas, las entradas, las cofradías,
las mayordomías y las romerías, en su esta patronal en honor a la Virgen de
Candelaria, entre otros; que denotan la particularidad de los ostumeños en la
región nonualca y cómo ello aporta a las identidades nacionales.
Es así que la investigación se propuso los siguientes objetivos:
Objetivo general
Identicar las manifestaciones socioculturales, tangibles e intangibles, del
municipio de Santa María Ostuma, en el departamento de La Paz.
Objetivos especícos
Describir la historia del municipio de Santa María Ostuma.
Describir procesos de emprendimiento en torno al fruto de la piña, el papel
de la mujer en dichos procesos productivos, así como el cambio sociocultural
generado en el municipio en relación con esta.
Identicar los polos de desarrollo económico que distinguen a Santa María
Ostuma de los demás municipios de la región nonualca.
Recabar las manifestaciones de patrimonio cultural tangible e intangible del
municipio de Santa María Ostuma.
Describir la composición de los grupos domésticos locales, de los cantones
aledaños al casco municipal, así como las estructuras de participación social
y comunitaria.
140
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
Marco teórico- conceptual
Cotidianidad municipal abordada desde la Antropología cultural
La Antropología cultural es una disciplina que destaca los aspectos no biológicos
del hombre y su sociedad; explica los componentes sociales, lingüísticos y
tecnológicos que están detrás de las conductas humanas (Hope Ponce & Mora
Eguiarte, 2000).
Asimismo, Miller (2016) argumenta lo siguiente:
La antropología cultural es el estudio de los pueblos contemporáneos y sus
culturas. El termino cultura se reere a las creencias y comportamientos
aprendidos y compartidos por las personas. La antropología cultural se ocupa
de las variaciones y semejanzas que existen entre las culturas, y como la
cultura cambia en el tiempo (p. 7).
Por tanto, este campo de aplicación de la Antropología, que enfatiza en el
aspecto cultural de los pueblos, permite enfocar los hallazgos del trabajo de
campo en el municipio de Santa María Ostuma; da la pauta para profundizar su
esencia desde sus tradiciones y costumbres,
Identidad sociocultural del municipio de Santa María Ostuma
Primero hay que denir el concepto de cultura; y para ello se puede citar uno de
los considerados padres de la Antropología, el antropólogo E. B. Tylor (1871),
citado en Bareld (2001), quien considera que cultura es “ese todo complejo
que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la
costumbre y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre
como miembro de la sociedad”.
Ayllón (2013) dene la cultura como:
Un término que encierra muchos sentidos. Hace referencia a una manera de
vivir el mundo e interpretarlo (la cultura occidental); al conjunto de técnicas y
recursos que nos ayudan a vivir (tecnología); a las instituciones que organizan
nuestra convivencia (democracia, universidad, clubs deportivos); a las ideas y
creencias de los pueblos e individuos…esta variedad incluye la denominada
“cultura material”, constituida por productos materiales fabricados por el
hombre, y la que conocemos como “cultura mental” , integrada por formas de
pensar, creencias , costumbres, valores y normas.
La cultura engloba, por tanto, todo lo que los seres humanos han producido
para adaptarse a su entorno físico y social, desde sus recursos técnicos para
sobrevivir hasta las leyes que conguran la sociedad (pp. 176-177).
141
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
Por su parte, la Unesco (1982), citado en Vásquez (2018), al realizar en México
la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales, en la que la comunidad
internacional contribuyó de manera efectiva a denir la cultura destacando ocho
trazos con la siguiente declaración:
La cultura es un sistema de creencias, valores, costumbres, La cultura
puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos,
espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una
sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras,
los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas
de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la
capacidad de reexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres
especícamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos.
A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de
ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como
un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca
incansablemente nuevas signicaciones, y crea obras que lo trascienden (p. 2).
Ya denido el concepto de cultura, se puede denir identidad sociocultural tal
como lo propone Campo A. (2008):
Es aquel aspecto de la conciencia individual de sí mismo, que surge de
reconocimiento de la pertenecía de un sujeto a su comunidad o grupo social, y
que incluye dimensiones emotivas y axiológicas (valores).
La identidad cultural es un proceso común a todos los seres humano y
trascurre en cualquier época de la historia o zona geográca. Forma parte de
Carlos Osegueda
142
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
la conciencia del yo, de la conciencia de pertenecía una colectividad, de la
diferencia especica con otros y está ligada a espacios ideológicos.
La identidad es un laberinto, una complejidad de ámbitos distintos, no es
posible establecer una denición cerrada, sino, intentar acercarse a través de
diversos aspectos que la convierten en un “collage cultural” (un resultado
de la cultura). La identidad está vinculada a la alteridad, pues que el “yo” se
maniestas con la existencia de “otro”. A partir de esta toma de conciencia
acepta o nos preguntamos ¿quiénes soy yo?, ¿quién es el otro?
Este otro presenta límites de lo que no se es y al mismo tiempo conexiones con
aquellos que es similar, porque la diversidad también es un factor preponderante
en lo que se reere a identidad, demostrando los rasgos distintivos culturales y,
en ocasiones, idealizados.
La identidad también hace referencia a la historia de un grupo especíco,
convirtiendo ciertos sucesos de esa sucesión temporal en algo perenne, que
agrupa a los miembros de esos pueblos y naciones bajo diversas formas cívicas.
La identidad se dene a partir de la presencia del “otro” a partir de encuentro
mencionado. Aquella presencia permite tomar conciencia sobre el “yo”, y este
último construye, a su vez, al otro “Otro”, pues lo categoriza, lo identica o
le coloca la etiqueta de extranjeros. En este “juego” calicador la alteridad
participa en la construcción del “yo” y los “otros”; del “nosotros” y del
“ustedes”, “ellos”. El desconocimiento de ese “otro” provoca la distinción ideal
de lo idéntico y de lo diverso; “nosotros” estamos identicados por un conjunto
de factores abstracto (a n de cuentas, concretados) que sirven de paradigma
para separarnos de los “otros” quienes no participan de lo que hemos creado y
aceptan como identidad.
Entonces partiendo de ese desconocimiento del “otro”, se lo considera un
extraño, poseedor de un comportamiento raro, ajeno, por lo cual, se llega a
considerar que aquel no pertenece a lo “nuevo” y se convierte en un extranjero.
Cuando el “otro” se ve enfrentado a los “otros” se genera una doble reacción,
por un lado, fascinación por lo diferente y por otro, aversión, miedo, rechazo a
lo distinto, desconcertante, desconocido.
El “otro” es una incógnita que se resuelve, en muchos casos, con la adjudicación
de características negativas: el extraño, el extranjero, el “otro” es quien provoca
los conictos, quien trae enfermedades, el ignorante, quien está equivocado,
etc. Esta reacción se presenta tanto entre grupos humanos pequeños como en
sociedades más grandes, en las que, en ciertos cosos, puede manifestarse en
formas de nacionalismo exacerbado y discriminación hacas lo diferente (otras
etnias, género distinto, edad, etc.).
El sentido identitario se va construyendo discursivamente, plasmándose en el
lenguaje (“yo soy”, “nosotros”, “ellos”, “otros”), que permite a las personas
ubicarnos en un espacio social determinados, así como seleccionar los criterios
éticos y normativas que rigen su conducta e integrar el pasado con el presente
de un grupo especíco.
143
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
El sentido de identidad se va construyendo progresivamente, casi siempre
motivado por estímulos exteriores. Por ejemplo, cuando un miembro del grupo
es agredido, los demás, al sentirse solidarios, refuerza su sentido de pertenencia
a la comunidad (pp. 94-97).
Sin embargo, hay que tener cuidado de no caer en un imperialismo cultural
(Campo A., 2008), aun dentro del mismo grupo étnico o grupo social que
comparte identidades emblemáticas casi estándares, ya que ello puede estar
denido de forma consciente a nivel ideológico o político por grupos de
poder o elites, atentando así contra su propia unidad como grupo social, no
sabiendo tolerar las diferencias de las expresiones culturales. En el caso de la
villa Ostumeña, se hace maniesto este aspecto cuando se pone en perspectiva
la masacre del cantón San José Carrizal, la cual se expresa como una pugna
histórica que remueve odios e incomprensiones en la actualidad.
El patrimonio cultural, símbolo de unidad identitaria y territorial
Hope Ponce & Mora Eguiarte (2000) denen patrimonio cultural argumentando
lo siguiente:
Término que, de forma general y no muy precisa y con un origen incierto, se
utiliza para denominar (y de esta forma ordenar y conservar) todas las cosas
(sean paisaje, estructuras arquitectónicas o arqueológicas, valores étnicos,
características bilógicas, costumbre y formas culturales, étnicas y demás) que
se supone dan cuerpo y color a la historia y al presente de un grupo, pueblo,
Estado y/o nación […] El término (que deriva de parte y alude a partir) implica
posesión o apropiación de algo y por medio de sus normativización, regulación
y legislación, el derecho a su usufructo y explotación. […] Para Hughes Varios,
el término implica la revaloración de los bienes culturales del pasado y del
presente como antídoto frente a la presión de la técnica y de la complejidad
organizacional moderna (p. 134).
Para Campo A. (2008), el patrimonio cultural se expresa en:
la herencia material intangible colectiva, construcción sociocultural, que
demuestra la capacidad creativa, espiritual, histórica y política de las
organizaciones humanas, vinculando a las generaciones pasadas con las
presentes y trazando valores comunes futuros. Considerar el patrimonio como
construcción social implica que se genera dentro de los procesos culturales-
simbólicos, muchas veces inconscientes, pero aceptados colectivamente. Es
decir, no es un fenómeno “natural”, sino que corresponde a procesos construidos
por la sociedad humana, de acuerdo a un lugar y tiempo determinado.
Como en muchos aspectos de la representación social, el patrimonio obedece
a cierta internacionalidad ideológica, económica, de utilización de los medios
de ejercicio del poder. Por lo que, junto a las construcciones sociales del
144
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
patrimonio, se halla una construcción de la presentación identitaria, que
persigue la legitimación colectiva. Mediante la designación de ciertos aspectos
se va estableciendo la imagen de una identidad, casi siempre, ideal. El rasgo
principal del patrimonio como construcción social es, entonces, su capacidad
simbólica, mientras su función es la de rearmar una identidad, con expresión
igualmente simbólica (pp. 127-128).
Partiendo de lo anterior, la presente investigación propone un trabajo de
descripción y sistematización del patrimonio cultural, tanto tangible como
intangible, y la construcción de las mentalidades individuales y colectivas
a partir de los haceres y saberes, que a través de su historia se ha venido
congurado en los ostumeños; una forma de autenticarse como el municipio
de El Chorrerón, de la vista panorámica de su iglesia, que data del período
colonial; las creencias en El Muluz y la existencia de otras cuevas que obedecen
a otros seres mitológicos locales; es el lugar donde se cultivó el añil y el café,
es la villa en don del Dr, Ancalmo inspirado le canta a “la niña de la piña” y a
“las palancas”, es el municipio que ha revitalizado la molienda y el cultivo de
la piña, todo ello le coneren identidad cultural a los ostumeños.
Las relaciones de género y el emprendimiento local
El PNUD (2014) nos orienta, en términos de emprendimiento local de género,
de la siguiente manera:
En El Salvador los desafíos de trabajar por la igualdad entre mujeres y hombres
en algunos campos siguen siendo enormes. Por ejemplo, en la forma de cómo
hacer negocios las mujeres tienen más dicultades para separar su economía
familiar de la contabilidad empresarial, por la vulnerabilidad socioeconómica
que enfrentan.
Entre otras limitaciones que encuentran a la hora de emprender un negocio
se suman: barreras legales, menor disponibilidad de tiempo por las tareas
domésticas y poco acceso a información para la formación empresarial y el
desarrollo de emprendimientos (p. 1).
Conscientes de que en El Salvador se vive, hoy en día, una cultura androcentrista
o patriarcal, y ello no es ajeno a Santa María Ostuma, y sin embargo, su práctica
en la agricultura y su producto emblemático, la piña, le permite una relación
entre hombres y mujeres compartida e integrada, se vuelve necesario revisar
algunos conceptos al respecto.
Una cultura patriarcal, según Díaz (2003), citado en López Caña, Menjívar
Leiva & Meza Martínez (2015) arma lo siguiente:
“Los procesos de vida, son procesos culturales y todas las personas son seres de
cultura, aprenden cultura, generan cultura y viven a través de su cultura”, de esta
145
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
forma, ser hombre o mujer es resultado de todo un proceso psicológico, social
y cultural a través del cual cada individuo asume su rol como perteneciente a
un género… De igual manera, Ramírez (2010) atestigua: “Las personas, tienen
la creencia de que muchos de los comportamientos, características, así como
tareas y funciones que se le endosan a las mujeres y a los hombres tienen su
razón de ser en el hecho de haber nacido... es decir, por ser de sexo femenino o
masculino”. Por consiguiente, actúan respetando criterios establecidos, que a
su vez siguen siendo modicados y acoplados a su propio estilo de vida donde
volverán a modicarse, haciendo de la cultura algo cambiante (p. 51).
En este sentido, Kottak (1996) arma: “La gente hace suyo gradualmente un
sistema previamente establecido y de símbolos que utiliza para saber su mundo,
expresar sus sentimientos y hacer sus juicios, luego, este sistema les ayuda a
guiar sus comportamientos y sus percepciones a lo largo de sus vidas” … Las
culturas se transmiten mediante el aprendizaje, la lengua y habla”. Por tanto, se
debe considerar la transmisión de cultura, valores y comportamiento en un grupo
social determinado y que ello atraviesa por acentuar el tipo de relación de género.
Por otro lado, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2016), especícamente
el objetivo 5 nos dice que hay que “lograr la igualdad entre los géneros y
empoderar a todas las mujeres y las niñas”; y en la meta 5.5 hace referencia
a “velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de
oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en
la vida política, económica y pública”.
Sin lugar a dudas, vamos a encontrar en el presente informe una participación
equitativa en la legitimación de los constructos de los imaginarios colectivos e
individuales culturales del municipio, que se expresa en una visión y práctica
de equidad participativa de la mujer con respecto a los hombres en cuanto las
tradiciones, costumbres y el emprendimiento de la piña localmente.
Es así, que la fusión de los conceptos género y emprendimiento será parte de los
variados papeles que cumple la mujer ostumeña; y que se encuentra entrelazado
en los diferentes apartados del presente artículo.
Método
Participantes
Los participantes claves de esta investigación fueron los directores o los
responsables de referentes institucionales, municipales, culturales y productivos
del municipio, así como artista locales, comerciantes, feligreses y responsables
parroquiales, la “cuenta historias” local, el curandero, las rezadoras y los
fabricantes de candelas, entre otros.
146
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
Diseño y tipo de estudio
El método es de tipo cualitativo con enfoque etnográco, que, tal como Pérez
de Tudela (2012) lo explica:
(Del griego ɛɛνοɛ: “etnia”, y ϒϒϒϒϒ: “escrito”) es la parte de la
antropología cultural que se ocupa (observa y describe) de los distintos
aspectos de una cultura o un pueblo, lo cual incluye todo: sus costumbres,
los medios de vida, el idioma, la población, la alimentación, la vivienda, la
economía, la división del trabajo, los esquemas producción y un tan largo
etcétera como se quiera. Consiste en la recolección de datos in situ y teniendo
como informantes a los integrantes de esa realidad. Los datos recopilados
consisten en la descripción densa y detallada de sus costumbres, creencias
y mitos, genealogías e historia, etcétera, dicha información se obtiene
mayormente por medio de largas entrevistas con miembros de la comunidad o
informantes claves de ellas (p. 312).
Desde esa perspectiva, se ha logrado documentar el patrimonio cultural
tangible e intangible, las historias locales, sus leyendas y tradiciones, así como
la organización social a partir del trabajo agrícola y comercial, el papel de la
mujer ostumeña, así como su religiosidad y espiritualidad; todo ello mediante la
recolección de datos en entrevistas semiestructuradas y grupos focales, donde
el registro fotográco, el uso de la cámara y el drone dan un el reejo del
municipio ostumeño.
Se realizaron 17 visitas de campo. La movilidad del equipo de investigación al
interior del municipio se realizó en transporte de la Utec y por la alcandía.
Instrumento de recolección de datos
Para la recolección de datos fue necesario generar instrumentos previos aplicados
a entrevistas semiestructuradas e instrumento para grupo focal, cha de registro de
patrimonio tangible y cha bibliográca, todos ellos sometidos a juicio de expertos
para mejorar su condición y ser lo más eciente en la obtención de los datos.
Lo anterior fue posible gracias a la implementación de aplicación de muestra
en cadena o por redes (bola de nieve) con la que, según Hernández Sampieri,
Fernández Collado & Batista Lucio (2014), nos dice: “Se identican informantes
claves y se agregan a la muestra, se les pregunta si conocen a otras personas que
puedan proporcionar más datos o ampliar la información (Morgan, 2008), y una
vez contactados, los incluimos también” (p. 388). Para el caso concreto de Santa
María Ostuma se buscaron líderes y lideresas locales que respondieran a las
necesidades de información que requería la presente investigación; y ellos nos
dieron nombres de nuevos informantes, los cuales se adicionaron a la muestra.
147
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
Procedimiento
Consulta de fondos documentales
Se realizaron consultas de fondos documentales propios y municipales, en las
universidades y librerías. Se encontró una referencia documental monográca
de 1996 escrito por el coronel Aquilino Díaz, que es el único documento que
narra acontecimientos de la guerra de 1980 a 1992, así como un recorrido por las
actividades socioculturales del municipio en esos años antes de los terremotos
del año 2001. Esta fue una excelente iniciativa del coronel Díaz, dado que su
registro permite comprender la historia de la villa ostumeña.
Además, la presente investigación se apoyó en informes y trabajos propuestos
por ONG y organismos de cooperación internacional, tales como los siguientes:
Política municipal de protección Integral de la niñez y de la adolescencia de
Santa María Ostuma, vigente del 2016 al 2020, esfuerzo encaminado por la
OIT, Educo y la alcaldía municipal.
Revista Onpaku (2015) apoyada por la Agencia de Cooperación Internacional
del Japón, la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype),
la estrategia de desarrollo económico local “El Salvador Un Pueblo Un
Producto” y la alcaldía municipal de Santa María Ostuma; facilitada por
Nahún Tamayo.
El programa de las estas patronales 2017 y el del año 2018 de Santa María
Ostuma en honor a la Virgen de Candelaria, que resultan ser fuentes de
información actualizadas de proyectos de desarrollo local y de la vivencia
sociocultural ostumeña.
Observación directa
A partir de las visitas de campo, se mantuvo un diario de campo en donde se
registraba la información de la cotidianidad de los habitantes de Santa María
Ostuma: en los funerales, en los días de producción agrícola, como los yucales,
la corta de piña, y la molienda; en las ncas ecoturísticas, en las visitas a los
centros de salud y educativos, tanto a en el ámbito del casco municipal como en
el de los cantones.
Entrevista semiestructurada
Se realizaron 27 entrevistas semiestructuradas focalizadas, desarrolladas en
un entorno de conanza en el que los entrevistados alcanzaron a profundizar
148
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
con sus repuestas a las preguntas que se le plantearon en el instrumento
previamente elaborado.
Grupos focales
Los grupos focales se lograron a partir de una convocatoria de los
funcionarios de la alcaldía municipal a los líderes y lideresas de los diferentes
cantones del municipio, que, mediante las habilidades del dialogar, tenían
el propósito de registrar su realidad y experticia en torno a los diferentes
tópicos de la investigación.
Fueron 7 grupos focales los que se desarrollaron: 3 con estudiantes del
bachillerato, 1 con profesores del Instituto Nacional de Santa María Ostuma,
y 2 con líderes y lideresas de los cantones del municipio; y un grupo focal con
familiares de víctimas de la masacre del cantón San José Carrizal.
Procesamiento de la información
Aplicación de software Nvivo 11 para análisis de resultados
Como equipo de investigación, se optó por aplicar, para el análisis de resultados,
el software especializado Nvivo 11. Este análisis permitió codicar, mediante
análisis de signicados, los conceptos y las ideas más comunes que yacen en
el imaginario colectivo de los informantes claves entrevistados, quienes fueron
principalmente líderes y lideresas de asociaciones de fruticultores, jóvenes del
Instituto Nacional de Santa María Ostuma, referentes municipales y religiosos,
y comerciantes, entre otros.
Triangulación de fuentes de datos
Navarro Ardoy, Pasadas del Amo & Ruiz Ruiz (2014) nos orientan con respecto
a la triangulación:
Denzin (1970) dene la triangulación en investigación como “la combinación
de dos o más teorías, fuentes de datos o métodos de investigación en el estudio
de un fenómeno singular”. Según el aspecto en el que se adopte la estrategia
de combinación se puede hablar de: 1. Triangulación de fuentes de datos que
consiste en la consideración del punto de vista de los distintos grupos que
conforman la realidad objeto de estudio… (p. 2)
Partiendo de lo anterior, en la presente investigación se hace un ejercicio de
triangular varios de los apartados de los resultados de campo; más en aquellos
temas que se vuelven de gran relevancia histórica y patrimonial cultural.
149
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
Registro fotográco y uso de drone
El recurso fotográco ha permitido evidenciar mediante imágenes el patrimonio
tangible edicado, en el cual se destacan la iglesia de la Virgen de Candelaria,
el polideportivo municipal, los vestigios del benecio de café; fotografías
de moliendas y sus respectivos trapiches; de producción agrícola en general,
de edicaciones de dispensarios de salud, templos religiosos y de centros
educativos a nivel de casco municipal y cantonales, entre otros.
Además, la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Utec
facilitó técnicos y el recurso del drone, que posibilitó en 9 horas de trabajo
continuo tomas aéreas de El Chorrerón, el mirador y la iglesia parroquial, entre
otros, que son lugares turísticos emblemáticos del municipio.
Fotografía 1
Uso del drone por eng. Ronny Cortez, para tomas aéreas en el municipio
de Santa María Ostuma. (Fotógrafo: Carlos Osegueda. 25 de agosto de 2017)
Análisis de resultados de investigación
Los resultados de la investigación están dados a partir de la consulta previa de
fondos documentales, así como banco de videos en Online, además la aplicación
150
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
de las entrevistas semiestructuradas y los grupos focales, que se realizaron en
el trabajo de campo.
Vivencias locales entorno a la Piña Ostumeña
Figura 1
Palabras más frecuentes de coincidencias exactas sobre la productividad
agrícola y roles de Género en Santa María Ostuma.
La nube de palabras nos describe que dentro de las opiniones de los entrevistados
es la piña el producto por excelencia en el municipio, destacando las variedades
de la misma como son la piña Golden, la piña de azucarón, la piña de castilla y
la hawaiana ; se maniesta las diferentes procesamientos de la fruta como es
la chicha, las mermeladas, además expresan los tiempos de cosecha (verano e
invierno) y en menor medida entrelaza este producto con la organización social
local entorno al fruto (ASAFRUTO y APPES).
151
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
Santa María Ostuma es conocida a nivel nacional como “la Tierra de la Piña”,
dicho título se debe a que es uno de los mayores productores del fruto, en sus
diferentes cultivares, lo cual posiciona a los productores ostumeños como los
referentes a nivel nacional; inclusive a nivel de la región de los nonualcos,
representa para ellos su patrimonio natural y cultural. En ese sentido se presenta
el siguiente dato a nivel nacional sobre la distribución, registrada por Sandoval
& Torres (2011), investigadores del Programa MAG -CENTA Frutales, en el
siguiente fragmento:
En El Salvador el área sembrada de piña es de aproximadamente 650 mz,
distribuidas en las zonas piñeras por tradición: Santa María Ostuma, Ciudad
Barrios, Chalchuapa, Cojutepeque y Jiquilisco. La producción en estas zonas
no es suciente para satisfacer la demanda nacional, volviendo necesario
mejorar las técnicas de manejo e incrementar las áreas de siembra. (Pág. 4)
Tomando en cuenta la referencia a nivel nacional del MAG-CENTA, es
necesario el contexto histórico de los cultivares de la piña ostumeña, sobre las
experiencias de vida, entorno al patrimonio natural y cultural de los Ostumeños,
para dimensionar del porqué del título de la “Tierra de la piña”, desde sus
posibles orígenes en dicho municipio nonualco:
Las 3 variedades que supuestamente trajeron los españoles que son: la de
Azucarón, la de castilla y la de agua nada más esas existían cuando yo era
cipote no había otra […] hoy con la famosa tecnología me imagino que han
sido clonadas algotras variedades […] pero aquí en el municipio solo se
conocían 3 variedades: las de castilla, las de Azucarón y las de agua […] aquí
hay algunos profesionales que no se saben explicar esto […] pero yo concluyo
que la semilla de la piña vino para acá cuando se dio la famosa transacción
de productos españoles […] El Salvador entonces viéndolo así, España tiene
una provincia que se llama Castilla entonces de ahí deduzco que se dio en ese
entonces, la traída de la semillas y fue así como algunos nuestros antepasados
comenzaron a sembrar la piña […] pero solo aquí en Ostuma es que quizás
trajeron […] porque ya en otro pueblo indígena no hay […] solo he visto allá
por donde nació este monseñor , el que es santo como se llama […] Romero
[…] ahí he visto pero solo de castilla colgando en las peñas [..] ahí está la piña
pero solo ahí […] yo fui a una excursión con un grupo de cacultores, como
era presidente de la asociación de cafetaleros de la paz […] fui y vi montón de
piñas colgando ahí […] si cree que uno que solo aquí pero no […] ese pueblo
donde nació Romero. (Diaz A., 2017)
152
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
Fotografía 2
Entrevista guiada con el Cnel. Aquilino Díaz Hernández, quien aporto desde su monografía
escrita de 1996, elementos historiográcos de los ostumeños. Realizada el día 27/06/2017,
fotografía tomada por Miguel Ángel Hernández Vásquez.
Es importante resaltar el trabajo interinstitucional que, a nivel local, los
agricultores o mejor dichos los fruticultores ostumeños, desarrollaron como parte
de la aplicación de los nuevos conocimientos adquiridos a través de la asesoría
técnica de profesionales agrónomos, tal como se maniesta a continuación:
¡La primera piña Golden aquí nosotros la sembramos (en el) dos mil tres, dos
mil cuatro! Una parcela demostrativa la sembramos de la cancha de fútbol,
a donde está ASAFRUTO, al otro lado en un terreno, ahí la sembramos. el
proyecto de Eloísa estaba directamente para la reproducción de semilla,
pero, ya en campo nosotros estábamos viendo de que queríamos ver el fruto,
entonces, Panamá de Pretela, ella nos asesoró para la producción de semilla,
pero le dijimos que queríamos ver el fruto, queríamos la mitad, el cincuenta por
ciento, entonces el cincuenta por ciento de la semilla y la otra mitad de la fruta
ya producto verdad.[…] Lo bueno es de que nosotros bien tengo en mente que,
empezamos a sembrar el cuatro de mayo de dos mil tres; parece que andaba tu
papá ahí también (señala a un tercero). El cuatro de mayo del dos mil cuatro
nosotros estábamos cortando las primeras piñas, de un tamaño de unas ocho o
nueve libras; ¡el punto está en que la (piña) tradicional tarda dieciocho meses o
a los dos años, esa (la Golden) no a los doce meses!, eso ya nos gustó verdad!
empezamos y seguimos y seguimos trabajando. (Beltrán Panameño, 2017)
153
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
Fotografía 3
Entrevista guiada con don Salvador Beltrán Panameño. Productor de Piña Golden.
Realizada el día 29/06/2017, Fotografía tomada por Lisbeth Quinteros.
Por otro lado, como parte de las oportunidades hacia las nuevas generaciones,
que se han desarrollado a nivel local, a partir del fortalecimiento e intensicación
del cultivar Golden (MD-2), se logró evidenciar el proceso de recolección del
cultivar Golden, por parte de Nelson Eduardo López, de 25 años, un joven
productor independiente a las organizaciones locales, entre ellas ASAFRUTO
y APPES, como los dos referentes locales que aglutinan los fruticultores de la
piña ostumeña.
Al joven se le abordó en su breve espacio de descanso, para comprender la
dinámica de trabajo que él realiza, en cuanto a la recolección y comercialización
de la piña que recolecta en las mañanas; él comentó que es propietario del
cultivar que representa media manzana de terreno cultivada, y que el dueño del
terreno es su abuelo paterno, además dio datos muy relevantes sobre la forma
del cultivar, en cuanto a su proceso de inducción para acelerar su maduración,
esto como parte de la manipulación genética, que permite el control de la fruta,
en cuanto a su productividad; por otro lado, comentó sobre el manejo y control
de las plagas y enfermedades, que atacan a la piña, y como ellos, desde la
154
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
asistencia técnica de agrónomos del CENTA , han logrado desarrollar el control
de las mismas, desde la aplicación de tecnología agrícola.
Con respecto a la comercialización de la piña nos informó que él lo hacía
directamente con los vendedores de los grandes mercados de San Salvador,
especícamente del Mercado Central y la Tiendona, y que de ello se encarga
su esposa Fátima Méndez, también ostumeña de nacimiento. Esto evidencia
el emprendedurismo local, de una pareja de jóvenes esposos, quienes se han
empleado como productores y comerciantes de la piña ostumeña.
Fotografía 4
Entrevista guiada con Nelson López y Fátima Méndez, jóvenes esposos y productores
independientes de la Piña Golden. Entrevistador: Miguel Ángel Hernández Vásquez.
Fotografía tomada por Mauricio López, el día 20/07/2017.
En palabras de Felicito Cerón (2017), otro productor de la piña ostumeña
conocido localmente como Don Chito Mejía, comerciante y dueño de la Finca
Ecoturística Santa Elena, ubicada en el Cantón San José Carrizal, destaca los
periodos de siembra y cosecha en el siguiente aporte:
Desde abril, todo mayo, junio y hoy vamos con julio, esos 3 meses están sa-
liendo piña de invierno y ya la otra cosecha da en noviembre, pero desde sep-
155
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
tiembre ya está saliendo la de castilla, hasta diciembre que es la feria de la
piña. (Chito Mejía, 2017)
Fotografía 5
Entrevista guiada con Felicito Cerón, conocido como Don Chito Mejía, en nca
Ecoturística Santa Elena. Entrevistador: Mtro. Carlos Osegueda.
Fotografía tomada por: Francisco Santos Alvarenga el día 11/07/2017.
Lo anterior, permite rearrmar que con el impulso de recorridos en ncas
ecoturisticas, productores independientes, asociaciones de fruticultores
y la adopción de tecnología para mejorar la productividad del fruto, se
impacta de forma positiva en la generación de un circuito productivo y de
comercialización que aviva una dinámica sociocultural en torno al producto
agrícola insignia “la piña” dándole así, un sentido identitario, individual y
colectivo, a la villa ostumeña.
Ritualidad, tradición y costumbre en Santa María Ostuma
156
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
Figura 2
La Religiosidad y espiritualidad ostumeña.
Se puede apreciar que dentro la nube de palabras respecto a la religiosidad y
la espiritualidad de la villa ostumeña se pone de maniesto las mentalidades
de los entrevistados, resaltando la gran devoción a la virgen de Candelaria,
que en el imaginario individual y colectivo se mantiene latente y llena de
gran fervor católico a sus pobladores, entorno a ella, hay un sin número de
manifestaciones de fe y de organización social que se van entrelazando, como
por ejemplo las mayordomías, cofradías, las romerías, el sonar de campanas, la
fabricación de pichones, las rezadoras, los templos y se expresan las historias
como la calavera aparece para cumplir promesa, y que se encontraba atrás del
altar mayor de la iglesia, todo ello como parte de las leyendas locales entorno a
la religiosidad popular.
157
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
Otro elemento que sobresale son las famosas palancas, acompañados por los
viejos de mayo y las entradas de las ores de mayo, que llena de orgullo a
la villa, y hasta se jactan de ser la más grande que se monta en el territorio
salvadoreño, con más o menos 15 metros de largo la que se realizó en el año
2017; todo ello se desarrolla en el marco del día de la cruz y la fertilidad y el
ciclo de la vida, así lo expresaron los ostumeños.
El Patrimonio Cultural: la virgen de candelaria en la tradición oral y la
espiritualidad ostumeña.
Santa María Ostuma, resguarda en su templo parroquial, una de las imágenes
de mayor devoción de la religiosidad popular latinoamericana como es la esta
de la Candelaria en México, la cual en el concepto de la esta de los santos,
gira entorno a la imagen del niño Dios, pues en México, la tradición del día de
la candelaria es vestir la imagen del niño Dios que se encuentra en los pesebres
caseros y son llevados a las parroquias para ser bendecidos; en El Salvador la
tradición o n principal del día de la candelaria es poder obtener la candela
bendecida de la virgen ya que servirá como socorro para los momentos más
difíciles. A estas prácticas religiosas la institucionalidad de la iglesia católica,
los ubica dentro de la estructura de “Sacramentales”, los cuales buscan santicar
la cotidianidad de los eles, a través de prácticas de religiosidad popular.
Al resguardo de dichas uniones entre lo divino y lo humano pueden percibirse
dentro del sistema de cargo de organizaciones tradicionales llamadas cofradías;
tal es el Caso de Santa María Ostuma que posee la cofradía de la virgen de
Candelaria que es una de las más importantes en el pueblo, Santiago Montes
(1977) nos propone que “la cofradía es una reunión de eles que, con aprobación
del ordinario, se rige en las iglesias para auxiliar al clero en sus sostenimiento y
contribución a la suntuosidad del culto”.
Cabe destacar que la cofradía la conforman las personas que hacen vida la
celebración de un Santo en Particular y dentro de ellos se genera un socorro
mutuo, más sin embargo, la cofradía no puede sostenerse por sí sola sin la
persona destinada al cargo de Mayordomo, el cual se encarga del resguardo y la
organización de la esta al santo que tiene a su cargo, dicha función puede ser
heredada de generación en generación, es una responsabilidad en tiempo, de
fungir como mayordomo.
La interpretación iconografía que presenta la imagen de la virgen de Candelaria;
presenta particularmente como insignia, una vela en su mano derecha la cual
representa la luz que ofrece su unigénito tal como proclamó el viejo Simeón,
Deysi Candelario (2017), comentó al respecto:
158
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
La virgen de candelaria representa la luz, que es la luz de cristo, porque el 2
de febrero, ese día, se conmemora la presentación del niño Jesús en el templo,
luego de 40 días desde que nace el niño, las mujeres eran puricadas al hacer
ese acto de presentación, entonces la virgen de la candela, es la luz de Jesús,
por eso es la virgen de la candela .si ustedes ven la imagen que está en la iglesia
en su mano esta una candela y en la otra tiene al niño Jesús.
Dicha candela forma parte del imaginario colectivo, integrando distintas
dinámicas dentro de la tradición salvadoreña, la primera es la relación de la
candela que porta la Virgen de Candelaria como salvadora de los pescadores,
navegantes o náufragos, ante las tempestades, así como la acción intercesora de
la candelaria ante los difuntos.
Fotografía 6
Doña Evangelina Tejada viuda de Anaya, explicando al equipo investigador el simbolismo y
signicados de la Candela para la feligresía católica de Santa María Ostuma.
Fotografía tomada por Miguel Ángel Hernández Vásquez, el día 17/08/2017.
La función de la Candela de la virgen, representa el auxilio de sus devotos para apaciguar
las grandes tormentas que asechan, o presentan un riesgo a su existencia y a la de sus
sembradillos, elementos que comenta la señora Evangelina Tejada (2017), especialista
en el arte de la hechura de velas para los actos religiosos de Santa María Ostuma, en el
siguiente, argumento:
159
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
Fíjese que aquí la gente la utiliza para cuando hay esas tormentas fuertes que
hasta se va la luz, encienden la candela con fe, para que se quite la tormenta o
cuando hay enfermitos, se le enciende la candela porque ya esta bendita.
La celebración de las estas patronales en honor a la Virgen de Candelaria, las
cuales se celebran del 23 de enero al 2 de febrero, situándose en dicha festividad,
los siguientes elementos muy similares a los “dones” que Marcel Mauss hace
referencia sobre ese intercambio de bienes materiales e inmateriales, tal como
se muestra en el siguiente relato:
Es una reliquia que se da, esa es como dicen, es el signo de que uno tiene esa
fe y por medio de esa fe, es que la gente colaboramos en llevar la limosna,
esa es la insignia que dan, meten un tamalito en una bolsita, un pedacito de
marquesote y la banderita con una bolsita y cuando ya no alcanza eso, lo que
se le da es una reliquia. Es como de seda, clarita, es un listoncito, pero ahí lleva
escrito y dice: estas patronales en honor a virgen santísima nuestra señora de
candelaria (Pérez de Aguillón & Aguillón López, 2017)
La mayordomía y cofradía ostumeña
Para realizar la celebración de las estas patronales en honor a la Virgen de
Candelaria, previo a la celebración de la esta patronal, se hacen visitas de casa
en casa por parte de la mayordomía, para solicitar una ofrenda a la Virgen de
Candelaria y a San José, en donde la participación de la comunidad en todo el
proceso ritual, se ve expresado, como describe en el siguiente relato:
Sé que inicia del 23 de Enero al 2 de febrero, todos los sábados o cada 15 días
pasan por un sector, entonces, por ejemplo si llegan a mi casa, vengo y les doy
una ofrenda, entonces ellos como respuesta al apoyo que les da la población,
van para la esta el 22 de enero, ese día por la tarde llevan la imagen de la
Virgen de Candelaria con San José, la llevan hasta donde está la cofradía, con
los mayordomos, hacen el acto de que llegan los Santos, le elaboran un altar,
porque en la noche es el rezo, es ahí donde comparten con toda la gente que
llega, los tamales, el café y el pan, se hace un rosario a la Virgen y luego se
entregan los tamales a todos los que participan. (Candelario de Reyes, 2017)
160
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
Fotografía 6
Repartición de tamales en una de las cofradías de Santa María Ostuma, cortesía de
Deisy Candelario de Reyes.
Deisy Candelario (2017) describe el ritual de como se le ofrenda a la Virgen de
Candelaria a través de las cofradías:
El día de la cofradía, cuando uno llega, ya la virgen está en su altar, entonces
ahí hay una canastita también, y ahí están los mayordomos […] entonces usted
llega y deposita nuevamente una ofrenda a la virgen, entonces al depositar la
ofrenda se le entrega como en agradecimiento una bolsita de papel manila,
adentro van unos tamales ya tostados y pan con las banderas que se pusieron
en los pichones, con una orcita […] y lo invitan a que uno pase donde hay
mesas, donde la gente coloca vasos con fresco, […] en el centro están las
bandejas con pan, entonces uno puede pasar a las mesas a tomar fresco y pan
las veces uno quiera […] si uno no va a dejar la ofrenda uno tiene la libertad
de ir directamente a las mesas y uno puede tomar de lo que hay, entonces
se preparan para grandes cantidades de personas y todos los tamales los han
entregado en el rezo […] y reparten a los vecino o los tuestan para echarlos a
las bolsitas […] ahí llega bastante gente a colaborar.
161
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
Las palancas ostumeñas, practica cultural y de arraigo identitario
Cada municipio de la región nonualca tiene sus particularidades entorno a sus
identidades culturales; en donde las tradiciones y costumbres juegan un papel
vital para la integración de las mismas; partiendo de su legado ancestral, de
su historia de héroes y mártires, así como su contexto presente, con la mirada
hacia el futuro que robustece su rostro identitario, a través de sus actividades
cotidianas, de su agricultura, gastronomía y estructuras sociales, que conguran
su imaginario colectivo e individual.
Fotografía 7
La palanca ostumeña. Fotografía proporcionada por Deisy Candelario de Reyes.
En primer lugar, la esta patronal del 23 de enero al 2 de febrero, la Toñita
ha logrado traer más gente que la esta patronal con la mentada feria, a mi toco
ser el nominado de la piña un año, porque gracias a Dios, se me han criado 8
hijos y 19 nietos, 13 bisnietos y todos los que vienen comen aquí, son felices;
el patrimonio mío es la piña. Eso lo tienen en las venas, no importa que se
queden sin dinero, porque son cuetes, tambores; desde el primero hasta el 31
hacen entradas, aquí le llamamos ores, los 31 días y el 31 es cuando acarrean
las palancas, es una tradición fuerte porque allá en el Carrizal es igual, creo
que hoy el Carrizal tiene la misma cantidad de habitantes que Ostuma, este año
162
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
los jugadores hicieron una palanca que ni la pudieron levantar en el lomo, la
destruyeron para poder llevarla en Pick-up, así es que mire, tenía 1200 cocos
y 400 piñas, 3 sacos de abono, a mí me lo contaron. (Guevara Gálvez, 2017)
En el aporte anterior de don Gonzalo Guevara Gálvez, hace referencia a la esta
patronal del municipio asi como de un elemento identitario en los ostumeños
“Las Palancas”, las cuales son parte de no solamente de las tradiciones, sino
además de su muestra de agradecimiento al Dios, judeo-cristiano, por todo
lo recibido en la época de gestación y fertilidad de la Tierra, un elemento
ritual presente en las cosmovisiones indígenas, cuando este mismo acto de
agradecimiento se lo dedicaban al Xipetotec, el señor de los desollados.
Fotografía 8
La ritualidad y religiosidad ostumeña, expresado en la palanca ostumeña.
Fotografía cortesía de Deisy Candelario de Reyes.
El simbolismo en el proceso ritual de las palancas, también evoca un sentimiento
de pertenencia colectiva y de reconocimiento social, en el proceso de elaboración
de las palancas, en donde lo material se fusiona con lo inmaterial que representa
la espiritualidad de los ostumeños, al celebrar la fertilidad en la producción
agrícola, del cambio de época seca a la época lluviosa.
163
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
Asi mismo es importante denir como es el proceso de elaboración de la
palanca en Santa María Ostuma; ya que es, en sí mismo el acto ritual, previo a
la celebración de la cosecha en el mes de mayo, esto se realiza durante el 31 de
dicho mes, participando las diferentes comunidades que integran los 7 cantones,
aportando parte de sus cosechas en agradecimiento a Dios y a sus Santos, por
las bondades que la tierra fértil de su municipio ha generado. Para dimensionar
dicho proceso, en palabra de Ever Díaz (2017), se describe a continuación:
Bueno las palancas están más que todo compuesta de piña, de coco,
nosotros le pusimos canastas básicas (este año), licor, gaseosa, le
pusimos plátano y abono; eso se entregan el día 31 de mayo […] el
mayordomo se encarga de irlas a recoger a donde las personas que las
han agarrado, el año anterior, las fabrican o las hacen […] pero esto
es un trabajo de aproximadamente 4 días, nosotros la comenzamos el
día 28, nos fuimos a la costa a conseguir el coco, a buscar y a comprar
la piña por ende es de acá la piña es de acá […] aproximadamente
los organizadores éramos 11, pero de ahí con las amistades y todo,
trabajamos algunos 30 aproximadamente, quiere de bastante gente
para poder hacerla, más por el tamaño que hicimos nosotros, que fue
de 15 metros de largo tenía 1200 cocos 400 piñas, tenía 4 canastas
básicas, dos sacos de abono, licor y gaseosa.
Fotografía 9
Las palancas en Santa María Ostuma, fotografía proporcionada por Deisy Candelario de Reyes.
164
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
Conclusiones
Santa María Ostuma es un crisol de leyendas, tradiciones, costumbres y
gastronomía, entre las principales celebraciones se encuentran las estas a
la santa patrona la Virgen de Candelaria, así como las cofradías, palancas,
rezos con sus mayordomías en sus siete cantones, en sus respectivos
templos y santos patronos, es tierra de cuevas de duendes, ermitaños y del
muluz.; en la gastronomía dan paso a diferentes platos exquisitos en base
a piña; pero lo principal, entre sus varios tesoros, es la calidez de su gente,
muy amigable que están prestos a servir con gran sentido del respeto y
amabilidad, poniendo de maniesto el orgullo de ser Ostumeño.
Se puede conrmar que el fruto de la piña genera una dinámica socio
cultural en el municipio, expresado en los procesos de producción y
comercialización de la piña como tal y sus derivados, generando propuestas
y referencias de emprendimiento local, en donde el rol de la mujer se ve
exaltado como proveedora responsable del grupo familiar, participando
activamente en la religiosisdad y la espiritualidad particularmente en las
cofradías; así como , la diversicación y comercializando del producto, por
otro lado, en lo culinario, la piña provee de una variedad de presentaciones
tales como las pupusas, pan dulce, mermeladas, jaleas, frozen, chicha,
vinagres, pizzas, entre otros; todos ellos con la materia prima de la piña.
En lo artístico local sobresalen los cobertores de lámparas de exteriores
y calles, decoración de iglesia principal, miradores, señalética familiar,
obras pictóricas, arte mural y música alegórica a la piña y a la tradición
ostumeña, además se impulsan, como actividad turística, dos ferias de la
piña al año; una de verano y una de invierno en donde se dan cita más o
menos 30,000 visitantes por cada feria.
Por otro lado, la organización social de los ostumeños responde a sus
necesidades tanto religiosas y espirituales, así como de emprendimiento
económico y turístico, que se expresan por medio de las tradiciones y las
costumbres apoyadas de manera directa e indirectamente de la alcaldía
municipal, gracias a su alcaldesa Elsa Antonia Guevara de Melchor, que
goza de la conanza de la gente del municipio.
Por tanto, todo lo anterior da base para que de manera categórica se pueda
reconocer al municipio de Santa María Ostuma como la capital de la piña
en El Salvador.
165
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
Referentes bibliográcos
Bareld, T. (2000). Diccionario de Antropología. México D.F., México: Siglo XXI.
Beltrán Panameño, S. (29 de junio de 2017). Fruticultor de cultivar Golden. (M.
Rodas, Entrevistador)
Campo A., A. (2008). Diccionario Básico de Antropología. Quito, Ecuador:
Abya-Yala.
Candelaria Ruano, L. A. (22 de agosto de 2017). Unidad de la mujer, la niñez,
adolescencia y adulto mayor. (C. F. Osegueda, Entrevistador)
Candelario de Reyes, D. (29 de junio de 2017). Unidad de proyección social de
la Alcaldía Municipal de Santa María Ostuma. (F. E. Santos Alvarenga,
Entrevistador)
CONAMYPE. (2015). Un pueblo un producto. Onpaku.
Chito Mejía, F. C. (27 de junio de 2017). Finca Santa Elena, Cantón Carrizal.
(C. F. Osegueda, Entrevistador)
Díaz Hernández, A. (1994). Monografía sobre la historia de Santa María
Ostuma. Santa María Ostuma.
Diaz Hernández, A. (27 de junio de 2017). El aporte del Coronel desde la
monograa de 1994 de Santa María Ostuma. (M. Á. Hernández Vásquez,
& J. M. López Quintana, Entrevistadores)
Diaz, A. (27 de junio de 2017). El aporte del Coronel desde la monograa de
1994 de Santa María Ostuma. (M. Á. Hernández Vásquez, & J. M. López
Quintana, Entrevistadores)
Diaz, E. F. (29 de junio de 2017). Promotor de alfabetización. (M.
López, Entrevistador)
Enriz, N. (jul./dic. de 2011). Antropología y juego: Apuntes para la reexión.
Cuadernos de antropología social(34).
Guevara Gálvez, G. (27 de junio de 2017). Productor de piña y cítricos. (F. E.
Santos Alvarenga, Entrevistador)
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodologia de la investigación (Sexta ed.). México, D.F., México:
McGraw Hill/Interamericano.
Hope Ponce, M. E., & Mora Eguiarte, D. (2000). De abominable a zubiburrico.
Diccionario de Antropología en la ENAH. Tesis para obtener el titulo
de Licenciatura en Etnología y en Antropología Social. México D.F.,
México: ENAH.
López, N., & Méndez Candelario, F. (20 de julio de 2017). Jóvenes emprendedores
y fruticultores de la Piña Ostumeña. (M. Á. Hernández Vásquez, & J. M.
López Quintana, Entrevistadores)
López Cañas, E. V., Menjívar Leiva , C. M., & Meza Martínez , C. G. (7 de
abril de 2015). “EL MARCO EPISTEMOLÓGICO DEL ENFOQUE
DE GÉNERO MANIFIESTO EN EL CURRÍCULO DE FORMACIÓN
FAVORECE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS SEXISTAS DE LOS
166
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Osegueda, Carlos. Etnografía del municipio de Santa María Ostuma; tierra de la piña, leyendas y tradiciones.
Págs. 137-166.
Y LAS. Tesis para obtener el grado de licenciatura en ciencias de la
educación. San Salvador, El Salvador: Editorial Universitaria.
Miller, B. (2016). Antropología cultural (Septima ed.). Madrid, España: Pearson
Educación.
Montes, S. (1977). Etnohistoria de El Salvador, Cofradias , hermandades y
Guachivales. San Salvador: direccion de publicaciones del ministerio
de edcacion.
Naciones Unidas. (miercoles 21 de octubre de 2015). Transformar nuestro
mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Nueva York:
Asamblea General de las Naciones Unidas.
Navarro Ardoy, L., Pasadas del Amo,, S., & Ruiz Ruiz, J. (2014). LA
TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA EN EL ÁMBITO DE LA
INVESTIGACIÓN SOCIAL;. DIGITAL.CSIC, 10.
Pérez de Aguillón, M., & Aguillón López, J. Á. (18 de julio de 2017). La
Religiosidad Popular Ostumeña. (J. M. López Quintana, & M. Á.
Hernández Vásquez, Entrevistadores)
Pérez de Tudela, J. B. (2012). Investigación cualitativa (Segunda ed.). México
D.F., México: Alfaomega.
PNUD. (julio de 2014). EMPRENDEDURISMO . San Salvador, El Salvador.
R. Ayllón, J. (2013). Antropología paso a paso. Madrid: Palabra.
Reyes, D. C. (29 de Junio de 2017). Unidad de proyección social de la Alcaldía
Municipal de Santa María Ostuma . (F. Santos, Entrevistador)
Sandoval, I. A., & Torres, E. E. (2011). Guia Técnica del cultivo de la Piña. San
Salvador: CENTA-MAG.
Tejada viuda de Anaya, E. (22 de agosto de 2017). Artesana de las candelas
ostumeñas. (F. E. Santos Alvarenga, Entrevistador)
Vazques, C. (19 de Marzo de 2016). Historia de vida. (F. Santos, Entrevistador)
167
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2019 AÑO 9, n.º 10, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
Samour, Héctor. El pensamiento de Sócrates (470-399). Págs. 24-32.
Rubén Martínez Bulnes