Barrera Tolentino, Julián. Alejandro Cotto: Cine y aporte cultural a Suchitoto. Págs. 59-75.
Alejandro
Cotto:
Cine
y
aporte
cultural
a
Suchitoto
ISSN
2078-0884
e-IUN
2307-3942
Le<P..~.<WJ
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5870
URI: http:/lhdl.handle.net/11298/384
Resumen
Julián Barrera Tolentino
Arqueólogo
Julianbarrera83@yahoo.com
El presente discurso versa sobre el libro Estados Unidos Hispanos que intenta
reunir los textos
de
ensayos previos, conferencias y artículos sobre la hispanidad
de
los Estados Unidos vivida y expresada bajo diferentes puntos
de
vista, dándoles
algo
de
una cohesión formal que ejemplifique su título.
Palabras clave: Literatura, migraciones, política, etnicidad, hispanidad.
Abstract
This speech
is
based on the book "Estados Unidos Hispanos" [English title:
"Hispanics
in
the United Sta tes"] which attempts to gather all previous essays,
lectures and articles on the Hispanic features
of
the United S tates, and how this
Hispanic heritage
is
lived and expressed under different viewpoints, thus providing
it with a formal cohesion to exemplify its title.
Keywords: Literature, migrations, politics, ethnicity, Hispanic features.
Introducción
"El Cine
es
la
mayor expresión, de dar a conocer
las
ideas,
por
medio de las imágenes, de esa manera se va creando una identidad"
(Cotto, 1997,
p.
5).
El municipio
de
Suchitoto, del departamento
de
Cuscatlán, se sitúa a 4 7 kilómetros
al norte
de
la ciudad
de
San Salvador. Suchitoto cuenta con una extensión territorial
de
329.2 km2. El municipio se destaca por diversas eventualidades que
se
han
gestado desde la época colonial entre estas: la primera villa
de
San Salvador,
fundada a
12
kilómetros
al
suroeste del municipio
de
Suchitoto (Cañas, 2009, págs.
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2017 AÑO 7, n.o
8,
ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
59
Barrera Tolentino, Julián. Alejandro Cotto: Cine y aporte cultural a Suchitoto. Págs. 59-75.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5870
URI: http://hdl.handle.net/11298/384
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2017 AÑO 7, n. º 8, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
60
13-14). El municipio de Suchitoto por décadas ha sido cuna de diferentes
personalidades que ejercieron cargos importantes en las entidades de gobierno,
entre ellos: Dr. Manuel Gallardo, familias Bosque, Quiñones, Araujo, Cañas, etc.
De esa manera el municipio se fue destacando a través de la historia, por medio de
diversas personalidades sobresalientes en diferentes ámbitos (Cañas, 2009, págs.
152-155).
Para 1928, el municipio de Suchitoto vio nacer a un personaje que marcaría el
ámbito cultural a nivel local. En esta ocasión, seremos objetivos, y nos referiremos
al cineasta salvadoreño: Alejandro Eugenio Cotto Paz, “Alejandro Cotto” como se
le conocía, nace en Suchitoto el 13 de noviembre de 1928. Cotto tuvo el privilegio
de ser el segundo hijo de tres, siendo una persona muy integra y colaboradora con
sus padres, y que fue apoyado con sus ideas desde muy pequeño por sus padres.
Desde niño adquirió compromisos en la familia, debido a la ausencia de su padre.
Administró la imprenta familiar, a muy temprana edad, público su primer poema
en El Diario Latino con el título Campándolas Rosadas” en 1939. Posteriormente,
en 1942, edita junto a su madre, Margarita de Cotto, los periódicos escolares
“Tanteos” “Esfuerzos” y “El Ideal de la Niñez”, periódicos locales que permitieron
al municipio un desarrollo en el área educativa. Posteriormente, en 1947 inicia sus
primeros pasos en el oficio del cine, dando inicio con el Cine Sonoro en Suchitoto.
Un tema en el que desconocía completamente, pero era un sueño a perseguir. Un
año después Alejandro Cotto con apoyo de Alfredo Massi, introduce el formato
cinematográfico de 16 mm. “Metro Goldwyn Mayer”. Siendo la primera en llegar
a El Salvador, como una introducción del cine en nuestro país (Premio Nacional
de Cultura, 1997).
Para 1950, realiza su primer ensayo cinematográfico con el título “Festival en
Suchitoto”, en 1951 realiza un filme experimental que le titula “Sinfonía de mi
Pueblo”, de los cuales no se tienen hasta la fecha referencia física de estos filmes.
Pero aún existen notas fotográficas de estos. Yacía el año de 1952 cuando Cotto
obtiene una beca en México para estudiar dirección cinematográfica, bajo la tutela
del cineasta mexicano, Julio Bracho (Cotto, 1997, p. 6).
Con el pasar de los años, los nuevos conocimientos de Cotto eran evidentes, sus
nuevas ideas y métodos como cineasta. En sus filmes, nunca aisló a su natal
Suchitoto, que un día lo vio nacer. Siendo así, que en 1960 realiza un filme con el
título “Un Camino de Esperanza”, tesis que realizó para obtener su grado de
Director Cinematográfico, y posteriormente, se le otorgó el premio “Hoja de Roble
de Plata” en Argentina. Entre otros filmes como “El Carretón de Los Sueños” que
le permitieron dar a conocer las diferentes vicisitudes que vivían los salvadoreños
en la década de los sesentas (1973). Claro, es de suponer que muchos consideraron
estos filmes como una contradicción a la democracia, y que era un pensamiento
subversivo por su contenido, según Cotto los primeros en reaccionar
negativamente con este filme, fueron los gobernantes de la Republica salvadoreña.
Cotto describe en sus memorias que en más de alguna ocasión fue objeto de burla
Barrera Tolentino, Julián. Alejandro Cotto: Cine y aporte cultural a Suchitoto. Págs. 59-75.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5870
URI: http://hdl.handle.net/11298/384
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2017 AÑO 7, n. º 8, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
61
y amenazas, ya que a nivel mundial sus filmes eran presentados y daba a conocer
la calamidad en que vivía la población salvadoreña. Iniciaba una odisea bastante
seria y arriesgada. Aun con el viento en contra, poco a poco sus filmes fueron
rompiendo paradigmas en El Salvador (Memorias, 2013).
Los filmes de manera gradual construían una identidad que a simple vista no era
invisible. Con los años Cotto realizó diversos trabajos cinematográficos que
incitaba a muchas personas a visitar el municipio de Suchitoto. En 1978 planifica
la remodelación y restauración de las casas, plazas y calles de la ciudad de
Suchitoto, con el apoyo del Arquitecto Edgar Soundy y los alumnos de la facultad
de Arquitectura de la Universidad de El Salvador. Creando de esta manera una
identidad local que diferenciaría a Suchitoto de otros municipios. Posteriormente,
continuaron los proyectos encaminados al desarrollo del municipio, y con el pasar
de los años Suchitoto sería un destino turístico en El Salvador (Premio Nacional
de Cultura, 1997). Entre diversos proyectos que se describen en esta investigación.
Objetivo General
Conocer el aporte cultural realizado por el cineasta salvadoreño Alejandro Cotto al
Municipio de Suchitoto a finales del siglo XX, específicamente desde la década de
los sesentas hasta los noventas.
Objetivos Específicos
Describir las diferentes expresiones identitarias de la cinematografía, desde su
génesis y las funciones que ha ejercido en diferentes países del mundo.
Realizar una descripción general de los proyectos de interés cultural realizados por
Alejandro Cotto en el Municipio de Suchitoto.
Barrera Tolentino, Julián. Alejandro Cotto: Cine y aporte cultural a Suchitoto. Págs. 59-75.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5870
URI: http://hdl.handle.net/11298/384
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2017 AÑO 7, n. º 8, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
62
Fotografía por: Carlos E. Hernández/CCSA
Barrera Tolentino, Julián. Alejandro Cotto: Cine y aporte cultural a Suchitoto. Págs. 59-75.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5870
URI: http://hdl.handle.net/11298/384
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2017 AÑO 7, n. º 8, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
63
El cine como instrumento y expresión de identidades
Desde su génesis, el cine ha sido un instrumento que ha gestado identidades, tanto
a nivel local como nacional y transnacional, trasladando los planteamientos de la
nación productora, e ideas de lo que se busca (Labrador, 2006). La identidad de los
pueblos es importante desde el punto de vista del Cine, ya que éste permite
observar imágenes que los escritos, no permiten observar.
El cine por lo general vincula una narrativa que puede exaltar o denigrar a naciones
o grupos específicos. Tal es el caso del cine soviético. Ya que en la década de los
treinta, específicamente en (1933), exalta la patria alemana. Los filmes de Karl
Ritter como: Refugiados (1933), Traidores (1936), Patriotas (1937) y Stukas
(1941), estaban vinculados en la formación de un estado nación, a partir del Cine
(Labrador, 2006). Siempre en Alemania Hitler hizo uso de este método para exaltar
sus logros propagandísticos, como lo describe Labrador (2006);
El judío eterno (1940) de Hippler, y exaltar sus glorias militares, el
nazismo había generado en Alemania un cine propagandístico que en
muchos casos alcanzaría una calidad excepcional, como los
documentales que sobre el Congreso del Partido NacionalSocialista
(El triunfo de la voluntad, 1934) y las Olimpiadas de Berlín
(Olimpiada, 1936) realizaría Leni Riefenstahl, que se habría
encargado no sólo de la plasmación fílmica, sino también de la
puesta en escena real de los eventos del nazismo, con resultados
estética y políticamente increíbles: a modo de ejemplo se puede
destacar el aspecto con el que aparece Adolf Hitler en algunos planos,
mucho más embellecido de lo que era realmente, e incluso más alto
(Labrador, 2006, p. 884).
Cabe destacar, que es un claro ejemplo de promover la identidad de una nación a
través del Cine. Por supuesto, esta práctica fue mucho más temprana en otros países
europeos. Ya que paralelamente, Italia y Japón realizaron películas
propagandísticas, que con el pasar de los años estarían vinculadas a un tema
revolucionaria y de oposición al estado (Labrador, 2006, p. 883).
La consolidación de un estado nación en muchos países se debió gracias al cine. Y
al uso propagandístico que se le dio desde los aparatos del estado. Un caso
específico es el de los Estados Unidos, que en la II Guerra Mundial sus filmes
estaban orientados a crear un estado nación, por medio de la guerra, y que la mejor
manera de construirla era desde ellos mismos, por medio de la defensa (Labrador,
2006, p. 883).
De manera escueta, se ha descrito de como el Cine genera identidad, y que éste a
su vez promueve la unidad de un estado nación o también una desigualdad. Esto
no quiere decir que la ciencia ficción solo ha generado caos en las naciones.
Barrera Tolentino, Julián. Alejandro Cotto: Cine y aporte cultural a Suchitoto. Págs. 59-75.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5870
URI: http://hdl.handle.net/11298/384
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2017 AÑO 7, n. º 8, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
64
Julián Barrera Tolentino
También cabe destacar que se han creado proyectos que motivan e incitan a las
diferentes sociedades a ser promotores de su libertad, como la película:
Independence day (1996) de Roland Emmerich, en la que el mismísimo Presidente
de los Estados Unidos, convertido en cowboy espacial, acaba con la invasión
alienígena. Pero a su vez existe un problema de sentirse ajenos al dolor humano:
Forrest Gump en la película así titulada de Robert Zemeckis en los 90 (1994),
representa a ese pueblo americano ajeno al resto del mundo e incluso a su propia
realidad nacional (Labrador, 2006, p. 882).
En muchos de estos casos no existe homogeneidad con la realidad de las sociedades
y el cine. Con los años han recurrido a diversas formas de crear una identidad local
o nacional en las sociedades. El cine visto desde una perspectiva constructora de
identidades, también ha destruido la identidad de diversas sociedades. Cabe añadir
que los factores que rodean el entorno de los grupos sociales permiten un mejor
uso de este método, y así crear una identidad (Labrador, 2006, p. 884).
Como destacábamos anteriormente, la visión y el uso del cine puede destruir, crear
y propiciar oportunidades en las sociedades. Para el caso de El Salvador, el cine es
poco destacable en proyectos de gran envergadura cinematográfica.
Barrera Tolentino, Julián. Alejandro Cotto: Cine y aporte cultural a Suchitoto. Págs. 59-75.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5870
URI: http://hdl.handle.net/11298/384
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2017 AÑO 7, n. º 8, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
65
La creación cinematográfica, vinculada a Suchitoto y a la denuncia social
En la década de 1960 en nuestro país, poco se sabía del cine, y en especial, sobre
los trabajos cinematográficos que se realizaban en su momento. Las nuevas
identidades que gestaría la cinematografía, eran muy importantes para el desarrollo
económico, turístico e identitario en nuestros pueblos. Los filmes y cortometrajes
fueron realizados por cineastas salvadoreños, a quienes se les conoció como la
segunda generación integrada por: Alejandro Cotto, David Calderón, Baltazar
Polio y André Guttfreund. Los pioneros del cine en la década de los sesentas,
aportaron de gran manera a diversos temas de interés social, entre ellos el turismo
(Duran, Marroquín & Olmedo, p. 4).
No cabe la menor duda, que esta generación contó con recursos muy limitados para
proyectar sus historias e imágenes (Duran, Marroquín & Olmedo. p, 5). El
Salvador en una nueva etapa en su historia, en la búsqueda de nuevas formas de
crear una identidad y reconocimiento a nivel internacional, desde el ejecutivo se
crearon iniciativas con el único fin de promover diferentes destinos salvadoreños
y de esa manera atraer nueva inversión. Una de las funciones del Presidente José
María Lemus durante su gobierno (19561960) era encaminar y promover el
turismo e identidad nacional, por medio de diferentes iniciativas, y por ello, tiene
la brillante idea de crear un filme que tenía como objetivo principal promover una
identidad nacional. En su momento, profesionales en el área cinematográfica eran
difíciles de encontrar localmente, y el cineasta salvadoreño Alejandro Cotto, quien
recién llegaba a El Salvador desde la Ciudad de México, usó sus conocimientos a
la orden del Presidente Lemus para este proyecto nacional. El proyecto no tuvo un
final feliz, ya que, con los años, sería visto como una amenaza subversiva por los
intelectuales salvadoreños, empezando por el gabinete de gobierno, por el
contenido del filme. Ya que éste daba a conocer el progreso del país, y una
denuncia de paternidad. Y no era éste el objetivo del filme. Ya que se pretendía
promover el turismo y dinamizar la economía por medio de nuevos inversionistas
(Cotto, 1960, 25).
Cotto apoyado también por Doña Coralia de Lemus, esposa del Presidente Lemus,
no dejó pasar la oportunidad de realizar su tesis final que le daría su título como:
Técnico en Dirección Cinematográfica, más aún financiado por el estado
salvadoreño. Es así, como en 1960 se filma la película “Un Camino de Esperanza”,
filme que mostró el grado de progreso y desarrollo en El Salvador, y la falta de
paternalidad. Posteriormente, el filme se presentó en El Festival de Cine en Bogotá,
Colombia por primera vez, y en el festival de Cine Internacional en 1960.
Posteriormente, fue el ganador del premio “Hoja de Roble” en Argentina en el
mismo año de 1960. En su momento Cotto fue acusado desde tirano, antipatriota…
el filme después de un rotundo éxito, pasó a ser un proyecto nacional fracasado.
Ya que, según muchos críticos del momento, se invirtieron millones de colones en
este filme (Alejandro Cotto, Premio Nacional de Cultura, 1997). Información que
Barrera Tolentino, Julián. Alejandro Cotto: Cine y aporte cultural a Suchitoto. Págs. 59-75.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5870
URI: http://hdl.handle.net/11298/384
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2017 AÑO 7, n. º 8, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
66
aún se desconoce su veracidad. Ya que los apuntes de Cotto describen esta
eventualidad (Diario personal de Cotto, 1960).
En 1963, reunido con embajadores de Latinoamérica en Suchitoto, soliciapoyo
para proyectos culturales para El Salvador y Suchitoto. Reunión que le permitiría
resaltar la identidad nacional y local. Para 1965, Cotto ofrece el primer concierto
de la Orquesta Sinfónica y la Sociedad Coral Salvadoreña, en la iglesia de Santa
Lucia de Suchitoto. Siendo éste la génesis de nuevas expresiones culturales en el
municipio (Cotto, 1997, p. 8).
Cotto continuó sus proyectos sin apoyo del estado salvadoreño por la mala
experiencia que marcó su carrera, según los comentarios de Cotto a los medios
públicos. Realizó filmes que resaltarían la identidad de Suchitoto y sus carencias
tal es el caso del filme “El Carretón de los Sueños” (ver figura 1), filme que
llevaría un trasfondo de denuncia social a los gobernantes salvadoreños y se sabe
que a partir de la década de los setentas los filmes de Cotto no llevaban un fin de
desarrollo económico, sino, en la denuncia social y el desarrollo de las artes.
Figura 1. Imagen del filme “El carretón de los Sueños”. Recuperado
de: https://www.google.com.sv/search.
Barrera Tolentino, Julián. Alejandro Cotto: Cine y aporte cultural a Suchitoto. Págs. 59-75.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5870
URI: http://hdl.handle.net/11298/384
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2017 AÑO 7, n. º 8, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
67
La creación de símbolos locales
Con la creación de símbolos locales según Vives (2012) estos constituyen unidades
mínimas de información que van ligadas a la emoción que nos producen (Vives,
2012, p.1). Emoción que llevó a la realidad Cotto en el municipio de Suchitoto, por
medio de la creación símbolos locales: el escudo, bandera e himno.
Figura 2. El diseño del escudo fue elaborado por el
escritor, diplomático y poeta Manuel José Arce y
Valladares en colaboración con el Sr. Alejando Cotto
en el año de 1958 (Manuscritos personales de Cotto,
1958).
Con el diseño de la bandera y escudo de Suchitoto. No existe duda alguna, en donde
se puede apreciar la inspiración literaria y cinematográfica para resaltar el
Barrera Tolentino, Julián. Alejandro Cotto: Cine y aporte cultural a Suchitoto. Págs. 59-75.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5870
URI: http://hdl.handle.net/11298/384
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2017 AÑO 7, n. º 8, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
68
municipio de Suchitoto. Era notable que existía la necesidad de crear una identidad
colectiva por medio de lo local. A continuación, se describe la identidad de
Suchitoto, expresada en la letra y significado del escudo, según Cotto;
Este flamante escudo Heráldico se divide en cuatro cuarteles.
Los colores del escudo… tenemos el color oro, reflejado en las
flores y los pájaros, el blanco plata reflejado en el rio Lempa.
Los colores simbolizan; el azul, serenidad, reflexión, quietud,
estudio; cuando piensa y siente, el pájaro vuela sobre las flores;
y el rojo refleja esos momentos cruciales que pueden ser guerra,
tragedia, gloria, poder, potestad: el pájaro permanece sereno,
le es indiferente la tragedia o la gloria, pero sin perder el
númen romántico y poético de las flores.
La “S” de plata con delta en los extremos, es el rio Lempa y la
“S” de Suchitoto, que encierra la voz del “pájaro flor”. El
volcán de Guazapa, que simboliza la tierra Americana (en este
caso Suchitoto. El sol de Oro, simboliza el Sol de las Culturas
iluminando las tierras nuevas, ambas se encuentran en el
cuartel rojo, porque la conquista fue violenta. En el cuarto
cuartel, en azul tenue; se plasma la iglesia de Suchitoto como
símbolo de las virtudes cristianas sobre un fondo de paz y
hermosura.
El lema “Primus in vita et in virtutivos-vitae”, significa:
primero en la vida y en las virtudes de la vida; y hace alusión
a la tradición comúnmente aceptada que aquí en Suchitoto se
dio el primer mestizaje.
La Corona, es una Muralla de Oro con Parteluces y Matacanes;
encierra las tres virtudes Teologales que son fe, esperanza, y
caridad y simboliza el Título de Ciudad obtenido el 15 de julio
de 1858 (Manuscrito de Alejandro Cotto, 1958).
Dicho diseño, fue elaborado por el Señor Manuel José Arce y Valladares con la
colaboración del señor: Alejandro Cotto en el año de 1958, siendo este develado
en la Plaza centenario por el presidente José María Lemus, en presencia de la
Asamblea Nacional, la Corte Suprema de Justicia y sus presidentes, El Cuerpo
Diplomático y Batallones del Ejército; quienes presentaron armas a la Flamante
Capital Simbólica de la Republica (Manuscrito de Alejandro Cotto, 1958). Siendo
oficializado hasta 1966 por la municipalidad.
Luego en 1977, Cotto escribe la letra y música de Suchitoto, que reza de la
siguiente manera;
Barrera Tolentino, Julián. Alejandro Cotto: Cine y aporte cultural a Suchitoto. Págs. 59-75.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5870
URI: http://hdl.handle.net/11298/384
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2017 AÑO 7, n. º 8, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
69
Hoy nuestras voces cantan un himno.
Himno de alegría devoción y fe.
Suchitoto flor y vuelo
Fuente de nuestro amor
Faro del corazón
Nuevo destino te prometemos
Nuestro anhelo inspira tu blasón
Sabrás luchar triunfar
Habrás de resurgir
Sol nuevo ha de brillar
Y el iris pintara
Tus cielos de esplendor
Vivirás vivirás viviras.
Por qué vamos optimistas
Mano a mano
Vislumbrando, proclamando, proyectando,
Levantando el porvenir que a ti reserva
Nuestro amor, amor amor amor
(Recuperado de: http:// www.suchitotoelsalvador.com/himnosuchitoto.php)
En el mismo año Cotto instituye el Premio “Ciudad de Suchitoto”. Premio que se
otorgaría anualmente, a las personas distinguidas en servicio social a la comunidad
local. Los proyectos de Cotto eran un plus para Suchitoto. Aunque muchos no lo
concebían así. Uno de los filmes que vendría a darle un mayor realce a Suchitoto
es “Universo Menor” filme que describía la ciudad del “Pájaro Flor”, su infancia,
adolescencia y juventud. Realizado en 1979, e interrumpido por la guerra civil de
nuestro país.
La restauración de Suchitoto y su legado: casa museo
Luego en 1978, en colaboración del Arquitecto Edgar Soundy, la remodelación y
restauración del patrimonio cultural inmueble (plazas, casas y calles). Los trabajos
requerían de apoyo humano, y por ello, se solicitó el apoyo de más de doscientos
alumnos de la facultad de arquitectura de La Universidad de El Salvador (UES).
Proyecto de gran envergadura, que hasta la fecha mantienen su arquitectura, y que
muchos la adjudican como ciudad colonial. Debido al estilo que presenta. Aunque
no lo es. La belleza arquitectónica del municipio de Suchitoto, data del periodo
Barrera Tolentino, Julián. Alejandro Cotto: Cine y aporte cultural a Suchitoto. Págs. 59-75.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5870
URI: http://hdl.handle.net/11298/384
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2017 AÑO 7, n. º 8, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
70
Pos-republicano, es decir, después de la independencia de El Salvador. Entre los
años 1835-36, fecha en que se describe el pueblo en la actual ubicación geográfica
y se le confiere el título de villa (Cañas, 2009, p. 17).
En la década de 1980, el cine crecía a grandes pasos, en especial en Estado Unidos
era un referente del cine comercial en Latinoamérica. A nivel local, el desarrollo
se dio a un ritmo muy lento. Un punto detonante en el cine local se vería
perjudicado en gran manera por los movimientos sociales y conflictos internos que
iban moldeando una larga y sangrienta guerra civil en El Salvador (Duran,
Marroquín & Olmedo. p, 5). Ejemplo de ello, es el filme “Universo Menor(ver
figura 2 y 3). Filme que inicio en 1979, pero, debido al conflicto armado, Cotto
dejo de producirla. El filme, tenía como objetivo dar a conocer las fiestas populares
del municipio de Suchitoto. Y la denuncia de la construcción de la represa el
Cerrón Grande. Denuncia que fue estéril. Ya que muchas personas fueron
despojadas de sus tierras sin su consentimiento (Manuscrito de Cotto, 1979).
Figura. 3. Presenta un fragmento del filme “Universo Menor”
Barrera Tolentino, Julián. Alejandro Cotto: Cine y aporte cultural a Suchitoto. Págs. 59-75.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5870
URI: http://hdl.handle.net/11298/384
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2017 AÑO 7, n. º 8, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
71
Figura. 4. Presenta un fragmento del filme “Universo Menor”
Cotto en el decenio de 1980 viaja a Buenos Aires, Argentina para realizar un
proyecto que le cambiaria parte sus malas experiencias con sus filmes en su país,
debido al poco apoyo a sus proyectos de cine. Pero en cuanto supo de la noticia de
una guerra civil, tuvo que regresar a su natal Suchitoto con intención de defender
a su pueblo y resguardar sus bienes. Algunos lugareños sugieren que Cotto regresó
a su natal pueblo para resguardar su propiedad y los bienes de la Iglesia Católica.
Debido a esta eventualidad, fue imposible realizar filmes. Suchitoto fue duramente
afectado por la guerra civil, hasta la fecha se pueden observar pertrechos y armas
de guerra que se usaron en la guerra civil en algunos restaurantes locales. Cotto al
darse cuenta que no podía realizar proyectos relacionados a su carrera
cinematográfica, declaró a Suchitoto Ciudad de oración, lleva a la Patrona Local;
Santa Lucia a Santa Ana en un gesto de peregrinación. Y ese mismo día pide a sus
paisanos que pase lo que pase no abandonaran su pueblo natal (Cotto, 1997). Pese
a las visitudes que pasaron los lugareños, suchitotenses, algunos no soportaron la
crueldad de ser asesinados, por ello, tuvieron que emigrar del municipio a lugares
más seguros.
Después de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, México de 1992 (REDICCES,
ACUERDOS DE PAZ, 1992). Hacia la última década del siglo XX, Suchitoto
empezó a crecer de manera impresionante en el rubro turístico. Debido a ello, Cotto
realiza en su Casa Museo el primer festival con el título “Festival de Arte de
Suchitoto”. Evento que llevaría a ser su casa personal en la cuna de los festivales
y lugar de verdadera paz para sus ciudadanos. Con el pasar de los años, el festival
Barrera Tolentino, Julián. Alejandro Cotto: Cine y aporte cultural a Suchitoto. Págs. 59-75.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5870
URI: http://hdl.handle.net/11298/384
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2017 AÑO 7, n. º 8, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
72
fue tomando mayor importancia, hasta la fecha ha reunido a más de 12,000
personas desde 1991, año en que inicia este evento. La envergadura de este evento
le permitió a Cotto, solicitar apoyo para crear un espacio que fuera propicio para
el festival permanente. De esa manera, poco a poco con una gestión seria, le dio
vida al proyecto que le denomino “El Teatro de las Ruinas”, inmueble que fue
dañando en un 80% por la pasada guerra civil de la cada de 1980. El inmueble
fue cuna de diversas eventualidades desde su creación, ya que esta data del siglo
XVII según datos históricos del Dr. Gallardo. Una obra realizada por don Patricio
Mejía en el siglo XVII. El Teatro de las Ruinas fue: casa de la familia Orellana
Valdés, posteriormente, Escuela Normal Rural, Instituto Nacional Casa de los
Juzgados y Casino. Después de la Guerra Civil, El Patronato de Reconstrucción
Cultural de Suchitoto, realiza con el pasar de los años diferentes festivales de arte
y cultura. Hoy día, el Teatro de las Ruinas se le conoce como: Teatro Alejandro
Cotto”. En honor a su fundador, ya que se consideró a Cotto como el fundador de
este, ya que era presidente del Patronato de Reconstrucción Cultural de Suchitoto
(Patronato de Reconstrucción Cultural de Suchitoto, 1998, pag.8).
Muchos de sus proyectos cinematográficos quedaron en espera, ya que el tiempo
había pasado y Cotto se había dedicado a reconstruir la paz de su municipio por
medio del Arte y la Cultura.
Creando a su vez fuentes de trabajo, por medio del turismo local. Las estadísticas
locales, realizadas por oficinas de turismo: Centro de Atención al Turista (CAT) y
La Oficina de Turismo Municipal, manifiestan que sus datos sobrepasan los 70 mil
turistas anualmente. Es notable que el apogeo turístico, les haya permitido a
diversas organizaciones interesadas en darle mayor identidad al municipio, ya que
surgió una moneda local en la primera década del siglo XXI. Dicha moneda solo
podía ser utilizada en los restaurantes del municipio. Moneda que le daría un rumbo
diferente al municipio de Suchitoto. La moneda local se le bautizo como: Udis,
moneda que tenía el mismo valor que la moneda en curso en El Salvador. Un Udis,
era el equivalente a $1.00. De esa manera, se continuaba gestando una nueva
manifestación cultural. En la actualidad, la circulación de esta moneda ya no es
legal. Ya que ha dejado de circular (ver figura 1) Muestra la moneda local que
fungió en la primera década del siglo XXI. Así como esta manifestación cultural,
día a día se están gestando otras. Ya que desde un punto dinámico, los
comportamientos y expresiones de una identidad nacional o local, tienen una
característica de estabilidad (Carrillo, 2010.p, 1).
Barrera Tolentino, Julián. Alejandro Cotto: Cine y aporte cultural a Suchitoto. Págs. 59-75.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5870
URI: http://hdl.handle.net/11298/384
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2017 AÑO 7, n. º 8, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
73
Figura 5. Muestra el lado anverso de la moneda (en papel) del municipio de Suchitoto. Cortesía:
Carlos Cotto.
La casa de los recuerdos Alejandro Cotto
Alejandro Cotto, con su filosofía subversiva como se le conoció en su momento,
no desconocía la importancia de conservar y restaurar el inmueble que sus padres
un día habían adquirido con mucho esfuerzo en la última década del siglo XIX.
Siendo así, en la década de 1970 realiza cambios importantes, con el fin de
conservar integro el inmueble. El inmueble consta de tres etapas constructivas: la
primera se divide en la nave principal, lugar donde se encuentran las salas:
Reconocimientos, La Pinacoteca y La Capilla. La nave data, a finales del siglo XIX
es decir, 1890 (Escritura de Propiedad Privada, 1901), en la actualidad posee
integro los materiales originales como: piedra, adobe, piso de ladrillo quemado y
teja (ver figura 2) muestra la fachada principal de la Nave.
Barrera Tolentino, Julián. Alejandro Cotto: Cine y aporte cultural a Suchitoto. Págs. 59-75.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5870
URI: http://hdl.handle.net/11298/384
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2017 AÑO 7, n. º 8, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
74
Figura. 6. Muestra la fachada principal de la Nave, que data a finales del siglo XIX
Fotografía por: Carlos E Hernández/CCSA
Posteriormente, se realizó una segunda fase constructiva que contemplo la
incorporación de dos Alas o Corredores, el corredor: Poniente y Oriente. El
corredor Poniente, mantuvo parte del muro original del siglo XIX sin alterar los
materiales que este poseía. Aunque, el propósito de elevar la cota original que la
Nave principal tiene, se tuvo que realizar un muro parecido al original, quedando
resguardado el muro original de los diferentes agentes biológicos e intemperie,
debido a los cambios abruptos del clima de la zona. El corredor Oriente, de igual
manera se construyó usando materiales parecidos a los de la Nave principal, para
una mejor estética arquitectónica. Las dos últimas fases de la construcción incluían
la remodelación del jardín principal de la casa y la creación de una plaza y un
mirador, dicho diseño estuvo a cargo del Arquitecto Edgar Soundy.
Terminada la obra, inició el proceso de dar a conocer la identidad patrimonial de
Suchitoto en 1977. Pese a la problemática social que culminó con la guerra civil
en la década de los ochentas, Cotto luchó por no ver desvanecer su obra, que con
tanto esfuerzo y tiempo había visto crecer. Por ello, inicia en 1991 en su Casa
Museo el primer Festival Internacional de Arte y Cultura de Suchitoto, hasta la
fecha se continúa este legado. Evento que con el pasar de los años pasó realizarse
en “El Teatro de Las Ruinas”, hoy en día, teatro Alejandro Cotto.
Barrera Tolentino, Julián. Alejandro Cotto: Cine y aporte cultural a Suchitoto. Págs. 59-75.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5870
URI: http://hdl.handle.net/11298/384
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2017 AÑO 7, n. º 8, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
75
Conclusión
Alejandro Cotto con una profunda admiración, destaca en la construcción de una
identidad desde la óptica de Cotto, por medio de diferentes eventos de Arte y
Cultura en su municipio. Por ende, las eventualidades culturales, religiosas,
cinematográficas y artísticas realizadas por Cotto, han dejado un legado a su natal
pueblo. Alejandro Cotto, consiente de su legado, se preocupó en dejar un
organismo que lo presidiera. Siendo así, fundó el Patronato Pro- construcción de
Suchitoto, que en la actualidad aún continúa en su proyección con eventos como:
El Festival Permanente de Arte y Cultura de Suchitoto. También el enfoque
cultural de Cotto llevó a que La Asociación Centro Cultural Salvadoreño
Americano (CCSA) fuera la entidad que administrara su inmueble (Casa Museo).
Durante varios años La Asociación Centro Cultural Salvadoreño Americano
(CCSA) fue muy respetuosa y responsable en la conservación y custodia del legado
de Cotto, hasta nuestros días. Muchos de sus logros, aún se conservan y se exponen
en La Casa de los Recuerdos Alejandro Cotto. Lugar que por años fue y continúa
siendo, la atracción turística local entre otras en el municipio de Suchitoto.
Referentes bibliográficos
Amaya, I. López, O. Martínez, L & Valdés B. Segunda Generación de Cine
salvadoreño 1960-1962. UCA, El Salvador. 2002.
Alejandro Cotto, Premio Nacional de Cultura, 1997.
Alejandro, C. El Carretón de los Sueños (Textos de Guion Cinematográfico). San
Salvador. 1960.
Acuerdos de Paz, Chapultepec, México (1992). Recuperado de: www.redicces.
org.sv/jspui/bitstream/10972/.../Acuerdos%20de%20Chapultepec.pdf.
Carrillo, A. La Identidad nacional y El cine. Nueva York. 2010.
Cañas, L. Suchitoto, sus rices… San salvador, El Salvador. 2009.
Apuntes del diario personal de Alejandro Cotto, 1960.
Oficina de Turismo: Centro de Atención al Turista (CAT), Suchitoto, Cuscatlán.
Himno y letra de Suchitoto. Recuperado de: http: // www. suchitotoelsalvador.
com/ himnosuchitoto.php.
Labrador, J. Cine e identidades virtuales, Universidad de Complutense de Madrid,
España. 2006.
Marroquín, L. Duran, C & Olmedo, M. Caracterización de la Producción
Cinematográfica en El Salvador durante el periodo 2000-2010. UES, San
Salvador. 2012.
Estadística de Turismo. En: Oficina Municipal de Turismo, Suchitoto.
Propiedad privada, escritura propiedad de familia Cotto Paz, 1901.
Proyecto de Restauración presentado por: El Patronato de Reconstrucción Cultural
de Suchitoto, 1998.
Gallardo Mejía, Francisco Roberto
.
El sitio arqueológico Cinacanta. Primer levantamiento indígena en Cuscatlán. Págs. 61-85.
Armando Solis