5
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2014, AÑO 4, Nº 5, ISSN 000-0000, ISSNE 0000-0000
A manera de presentación
No cabe duda de que la compilación de los ocho ensayos e investigaciones expuestos
en este número de la revista de museología Kóot constituye un valioso aporte para la
academia y, en especial, para los amantes de la historia, porque se registran sucintamente
hechos sociales con un nuevo enfoque, que de una u otra forma han incidido en el
desarrollo social, económico y político de nuestro país.
Lo que aquí se presenta no es únicamente una recapitulación de lo que ya se sabe;
se trata de interpretaciones, enfoques y elementos actualizados que ayudan al lector
investigador a tener una comprensión más clara de lo que ha ocurrido en nuestro país y
en el exterior, y de las líneas de pensamiento modernas existentes en torno a los temas
tratados.
Desde esa perspectiva, el contenido de Kóot hoy no busca enseñar al lector una verdad
absoluta, sino, más bien, proporcionar elementos para que pueda desarrollar una
dialéctica entre razones y argumentos, para luego acercarse a la más posible realidad de
los hechos relacionados.
En la variedad de temas expuestos por lo diferentes autores, podemos destacar que
Dennis Francisco Sevillano relata los desaciertos del general Maximiliano Hernández
Martínez en la implantación de las políticas rurales para solucionar problemáticas
como la migración de campesinos y jornaleros del campo a la ciudad, la exigencia de
viviendas, una mejor educación, entre otros aspectos.
Se hace también una lectura holística del pensamiento socrático. Una excelente
descripción de cómo Sócrates plantea la adquisición del conocimiento por medio de
la ética y la religión; de buscar la verdad por medio del diálogo; de oír lo que las cosas
le ‘dicen’ al ser humano. De tal manera que su losofía moral es analizada breve y
magistralmente por el Dr. Héctor Samour, exviceministro de Educación, quien presenta
este tema.
Más adelante encontramos un enfoque antropológico sobre la identidad de los habitantes
de Chalchuapa, descrita por Heriberto Erquicia como una “identidad rebelde”. Su relato
es hecho sobre la base de la memoria colectiva, en la que él mismo trata de comprender
“la manera en que los chalchuapanecos construyen su identidad local a partir del
reconocimiento de distintos eventos de la historia de su municipio”.
6
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2014, AÑO 4, Nº 5, ISSN 000-0000, ISSNE 0000-0000
Comparto la idea del autor al armar que “la identidad no se construye únicamente
a través de rasgos culturales perceptibles a simple vista, sino también por medio de
la memoria colectiva, la cual brinda un sentido a las historias locales que transmiten
los sujetos”. Partiendo de ello, el lector podrá encontrar los diferentes valores y
pensamientos que dan origen a la identidad de uno de los pueblos más emblemáticos de
nuestra geografía nacional, la comunidad poqomam o chalchuapaneca.
Es interesante también el escrito de Martha Marielba Herrera, una investigadora que
se ha especializado en el estudio de las formas de culto de nuestros antepasados y
cómo la religión ha formado parte del día a día de nuestra población. Herrera viene
trabajando desde el año 2011 con investigaciones muy reveladoras, que destacan cómo
nuestros antepasados cuentan con tradiciones religiosas y creencias populares que
determinan su forma de vida desde hace centurias. Nos ofrece un artículo que, desde
un enfoque antropológico, revela cómo el poder de las imágenes consideradas sagradas
caracteriza a nuestra civilización. Realiza una tipicación de los exvotos o promesas de
fe cumplidas, que llevan “a los seres humanos a expresar la satisfacción de la petición y
cumplimiento de la promesa por un milagro ocurrido” a través de liturgias a santos, que
son transmitidas de generación a generación.
Encontraremos una acuciosa investigación de Francisco Roberto Gallardo, en la cual
documenta el histórico sitio arqueológico Cinacantan, considerado un bastión de los
indígenas en Cuscatlán. El aporte de Gallardo a la historia salvadoreña es fundamental.
Con este informe podremos conocer cómo Cinacantan se convirtió en el símbolo de la
resistencia indígena contra las tropas españolas que conquistaban estas tierras para los
intereses colonizadores de la Corona. Además, describe la geografía, los antecedentes
y los problemas actuales que afectan al sector, así como la riqueza arqueológica que se
oculta en la zona.
Casi en las últimas páginas hay un reportaje periodístico de mucho interés actual,
de Carmen Molina Tamacas sobre la búsqueda de un mejor vivir de dos familias
salvadoreñas inmigrantes en Estados Unidos de Norteamérica.
La publicación del discurso que el Dr. Samour compartió con nosotros durante la
presentación del libro ILOBASCO de los recuerdos. De las cosas que pasaban. No se
trata de una simple disertación, sino de una radiografía que él hace a dicho libro, de mi
autoría, para motivar al lector a conocer desde el enfoque antropológico al pueblo que
me vio nacer.
7
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2014, AÑO 4, Nº 5, ISSN 000-0000, ISSNE 0000-0000
La revista Kóot cierra con el artículo de Dr. Carlos Payés, que comparte el benecio de la
musicoterapia, esto es el uso dosicado de la música en el tratamiento, la rehabilitación,
la educación y el adiestramiento de niños y adultos que padecen trastornos físicos,
mentales o emocionales. En resumen, son ocho textos con diferentes enfoques de
nuestra historia, de nuestro pasado y presente.
Le corresponde a cada uno de los amables lectores interpretar, descubrir y valorar la
riqueza de pensamiento que presenta la revista de museología Kóot 5, editada por la
Dirección de Cultura de la Universidad Tecnológica de El Salvador, entidad académica
que promueve desde hace varios años el pensamiento de los investigadores salvadoreños.
Dr. Ramón D. Rivas
Secretario de Cultura de la Presidencia
de la República
Editor. Revista de Museología
Kóot
Universidad Tecnológica de El Salvador
8
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2014, AÑO 4, Nº 5, ISSN 000-0000, ISSNE 0000-0000