Samour, Héctor. El pensamiento de Sócrates (470-399). Págs. 24-32.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i5.2281
URI: http://hdl.handle.net/11298/310
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2014, AÑO 4, Nº 5, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
24
El pensamiento de Sócrates (470-399)
Héctor Samour
Catedrático, investigador
Exviceministro de Educación
Sócrates, ¿qué Sócrates? El problema socrático
El testimonio de Nietzsche: era tan feo hasta el punto de que Nietzsche se pregunta si
era verdaderamente un griego, si no representa al criminal típico, con su maldad
raquítica: “Todo en él es exagerado, burdo, caricaturesco; y al mismo tiempo lleno de
escondrijos, de segundas intenciones, de subterfugios”.
Sin embargo, su fealdad atrae a Alcibíades. Caminaba con los pies descalzos. A veces
se le presenta como sucio, aunque recomendaba la limpieza a los jóvenes adolescentes.
En resumen, una especie de mendigo (¿de qué vivía? No cobraba sus lecciones) al que
quizá alguna vez (¿qué no se ha dicho de Sócrates?) le dieron una paliza, sin que dejara
de sonreír, por la exasperación que causaba en el ágora su manía de discutir.
Le gustaba bailar, tañía la lira; y en el Fedón, Platón nos lo muestra como poeta.
También asombraba por su naturaleza demoníaca: “detente”, “anda”, y andaba y se
paraba según las órdenes que le daba su daimon (genio). Casi nunca salió de Atenas,
más que para defenderla contra los persas, en Delion (donde salva a Jenofonte), en
Potidea, y para consultar el oráculo de Delfos (“Sócrates es el más sabio de los
mortales”, “Conócete a ti mismo”).
El contexto sociopolítico está marcado por el auge y la caída de Atenas como cabeza
política del mundo helénico. A pesar de todos los testimonios contrarios, a Sócrates se
le presenta con una preocupación terapéutica moral por el ser humano y por las
instituciones sociales y políticas de la ciudad, despreciando el beneficio material
personal para dedicarse a convencer a los atenienses a “prestar atención a la virtud” (
Apología, 31 a-b ).
¿Existe una filosofía de Sócrates?
El testimonio platónico es la mejor fuente para conocer la filosofía socrática, sobre todo
en los diálogos tempranos, especialmente en la Apología y en el Critón (escritos en el
tiempo de su muerte; entre 399 y 394).
Sócrates, a los 70 años (en el 399), es acusado y condenado por su intervención
filosófica en la polis, porque lo han acusado según lo que parecía y no según lo que era:
Hablaban de cierta especie de sabio, llamado Sócrates, investigador de los
fenómenos celestes y que hay en las profundidades de la tierra, y transformador
de argumentos débiles en fuertes. Los que han propalado esa noticia, esos son,
Samour, Héctor. El pensamiento de Sócrates (470-399). Págs. 24-32.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i5.2281
URI: http://hdl.handle.net/11298/310
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2014, AÑO 4, Nº 5, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
25
atenienses, mis acusadores temibles, pues quienes les oyen consideran que los
que se dedican a tales investigaciones tampoco creen en los dioses. (Apología,
18 b).
“Sócrates delinque: corrompe a los jóvenes; no reconoce a los dioses de la ciudad, y, en
cambio, tiene extrañas creencias relacionadas con los genios” (daimonia) (Apología, 24
b).
La ciencia de Sócrates es una ciencia humana (anthropine sophía); y no como la de los
otros, una ciencia más que humana (cf. Apología, 20 e):
El oráculo de Delfos dijo que no había nadie más sabio que Sócrates. Cómo puede ser
el más sabio quien tiene conciencia de no serlo ni grande ni pequeño. Se puso a
comprobarlo (Cf. Apología, 21 a-b). “Fui a buscar hombres que pasaban por sabios.
Ante todo, un político (tis ton politikon), y al demostrarle que no sabía nada, que no era
sabio, me gané su enemistad” (Apología, 21 c-d). “Los poetas como los profetas y los
adivinos dicen cosas bellas, pero no saben lo que dicen” (Apología, 22 a-c). “Los
artesanos porque sabían bien su oficio, creían saberlo todo bien” (Apología, 22 d). “Soy
más sabio que todos ellos en cuanto no creo saber lo que sé. Es por dar razón al dios
que yo demuestro a la gente su ignorancia y me gano su enemistad” (Apología, 23 a-b).
La misión de Sócrates la ha adoptado porque su preocupación es hacer lo que es justo y
lo que su vocación divina le exige:
Ahora bien: tal vez parezca chocante el hecho de que yo, como es sabido, vaya por
doquier aconsejando en privado del modo referido y metiéndome en cosas ajenas,
y, en cambio, no me atreva a subir ante vuestra Asamblea para aconsejar
públicamente a la ciudad. Más la causa de ello es lo que muchas veces me habéis
oído decir en muchos lugares, que sobre mí siento la influencia de algún dios y de
algún genio [...] se trata de una voz que comenzó a mostrárseme en mi infancia, la
cual siempre que se deja oír, trata de apartarme de aquello que quiero hacer y
nunca me incita hacia ello. Eso es lo que se opone a que yo me dedique a la
política, y me parece que se opone con sobrada razón. Podéis estar seguros,
atenienses, de que, si yo me hubiese puesto hace tiempo a intervenir en la política,
tiempo ha que se me habría dado muerte y ni a vosotros ni a mí mismo habría sido
útil en cosa alguna (Apología, 31 d-e).
Agradezco vuestras palabras y os estimo, atenienses, pero obedeceré al dios antes
que a vosotros y, mientras tenga aliento y pueda, no cesaré de filosofar, de
exhortaros y de hacer demostraciones a todo aquél de vosotros con quien tope con
mi modo de hablar acostumbrado, y así, seguiré diciendo: “Hombres de Atenas,
la ciudad de más importancia y renombre en lo que atañe sabiduría y poder, ¿no
te avergüenzas de afanarte por aumentar tus riquezas todo lo posible, así como tu
fama y honores, y, en cambio, no cuidarte ni inquietarte por la sabiduría y la
verdad, y porque tu alma sea lo mejor posible?”, y si alguno de vosotros se muestra
Samour, Héctor. El pensamiento de Sócrates (470-399). Págs. 24-32.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i5.2281
URI: http://hdl.handle.net/11298/310
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2014, AÑO 4, Nº 5, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
26
en desacuerdo conmigo y asegura preocuparse, no lo dejaré marcharse al punto
ni yo me alejaré, sino que le haré preguntas, lo examinaré, le pediré cuentas, y, si
no me parece estar en posesión de la virtud, aunque lo diga, le echaré en cara su
poco aprecio de lo que más vale y que estime en más lo que es más vil [...] Pues
eso es lo que ordena el dios, sabedlo bien, y yo considero que no habéis tenido en
la ciudad hasta la fecha un bien mayor que mi labor al servicio del dios.
Sin embargo, me he abstenido de entrar en los asuntos públicos:
Que hay una perfecta armonía entre mi conducta y el hecho de haber sido
entregado a la ciudad por el dios, podéis conocerlo por esto: no cuadra bien a
cosa humana el que yo no me haya cuidado de ninguno de mis intereses y haya
permanecido indiferente durante años ante el descuido de todo lo de mi casa y, en
cambio, haya trabajado siempre en interés vuestro, acercándome en privado a
cada uno de vosotros [...] para tratar de moveros a prestar atención a la virtud. Y
si yo hubiese obtenido de esto algún provecho y os hubiese dado estos consejos a
cambio de una paga, habría tenido alguna razón personal para obrar así [...] Y de
que esto es así presento un testigo que considero fehaciente: mi pobreza (
Apología, 31 a-c ).
Los discípulos de Sócrates:
Pero yo jamás fui maestro de persona alguna, sino que, cuando alguien, sea joven,
sea viejo, desea oírme hablar o presenciar mi modo de comportarme, nunca pongo
obstáculos, ni tampoco soy persona que converse mediante estipendio y se niegue a
dialogar sin él, ya que lejos de eso, me pongo a disposición de todos, del rico como del
pobre, para que todo el que quiera escuche lo que digo al responder (Apología, 32 a).
La recompensa que le da la ciudad por este servicio constante:
[...] qcastigo debo sufrir o qué multa pagar por no haber tenido en la vida punto
de reposo, por haberme despreocupado de aquello que constituye la preocupación
de la mayor parte de los hombres, las ganancias, el gobierno de la casa, el
generalato, los discursos ante el pueblo, todos los cargos públicos, las
conjuraciones y las disensiones que en la ciudad vienen teniendo lugar, por haber
creído que yo era demasiado honrado para conservar la vida, si me dedicaba a
estas actividades, por no haber ido a aquellos lugares en los que no había de
reportar utilidad alguna ni a vosotros ni a mí mismo, y haber acudido a donde os
podía ocasionar los mayores beneficios, como ya os he dicho, de manera privada:
por haberme esforzado por convencer a cada uno de vosotros de no debía cuidarse
de ninguna de sus cosas antes de procurar ser lo mejor y lo más prudente posible,...
¿Y qué premio cuadra a un hombre pobre, a un bienhechor de la caridad, que se
ha visto obligado a desatender sus intereses personales para dedicarse a
instruiros? (Apología, 36 b-d).
Samour, Héctor. El pensamiento de Sócrates (470-399). Págs. 24-32.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i5.2281
URI: http://hdl.handle.net/11298/310
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2014, AÑO 4, Nº 5, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
27
[...] Porque si digo que eso es desobedecer al dios y que por esa razón es imposible
renunciar a esa actividad, no me creeréis, por considerar que se trata de una
evasiva mía; si afirmo que el mayor bien para el hombre consiste en hablar día
tras día acerca de la virtud y acerca de las restantes cuestiones con relación a las
cuales me oís discurrir y examinarme a mí mismo y a los demás, y que, en cambio,
la vida sin tal género de examen no merece ser vivida, eso me lo creeréis todavía
menos ( Apología, 38 a ).
Sócrates como modelo del aporte del filósofo a la polis
Lo que Sócrates aporta primariamente no es un estricto saber político, sino las
condiciones para un hacer político justo.
Desde luego, dedica su pensar filosófico a lo que es el ser humano, el ciudadano y la
polis, sustrayéndose de aquello que está por encima y por debajo de la tierra
(supuestamente lo sublime y lo profundo). Su misma idea de filosofía, como un modesto
percatarse de sus propios límites, le ha hecho comprender que en los temas propiamente
cósmicos poco puede alcanzar la mente humana, al menos con las técnicas que en su
tiempo había.
Con esta dedicación, él o sus discípulos inician un verdadero pensar filosófico sobre
alguno de los problemas fundamentales de la realidad social, tal como se pueden ver ya
organizadamente en Platón. Entre estas condiciones lo esencial es que las gentes y sobre
todo los políticos busquen un estricto saber, empezando por reconocer que no saben, y
que procuren buscar ante todo lo que es justo.
La novedad consiste, primero, en considerar la busca de la sabiduría como una forma
ética y religiosa de vida. Expresión de una vida auténtica. Segundo, la novedad consiste
en el propio en su punto de arranque: en la persuasión de que poco es lo que el ser
humano sabe, y de para que empezar a saber el primer paso es percatarse de la propia
ignorancia. Este es el sentido de la ironía socrática. Tercero, en su método de preguntas
y respuestas, los métodos del diálogo y de la mayéutica, supone que la verdad no debe
ser enseñada sino encontrada por cada uno; que no se trata de disputar opiniones sino
de ir modestamente a oír lo que las cosas le dicen al ser humano; hay que vivir no
solitario, pero recogido de la propia reflexión; y no de mera repetición de las cosas
aprendidas. Cuarto, esa novedad consiste en los temas que aporta como base de la
filosofía: él también busca el ser, pero lo busca allí donde le es más presente, en las
cosas de la vida y en los asuntos humanos.
Su modo de intervención es filosófico y no estrictamente el propio de los políticos. No
quiere ocupar ninguno de los cargos políticos, porque lo que busca no es ejercitar el
poder sino que el poder se ejercite bien.
Samour, Héctor. El pensamiento de Sócrates (470-399). Págs. 24-32.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i5.2281
URI: http://hdl.handle.net/11298/310
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2014, AÑO 4, Nº 5, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
28
Su modo específico es el despertar la conciencia de los individuos como del pueblo. La
conciencia tiene en Sócrates una clara dimensión de saber, pero también una dimensión
de querer hacer lo justo. La justicia es algo que se sabe para hacer. Este despertar la
conciencia de la ignorancia y la injusticia es lo que le causa enemistad y persecución.
Su modo de vida es el del olvido de sí y de lo suyo para dedicarse al bien de los otros y
de la ciudad. Por fidelidad a sí mismo y a su vocación se dedica a esta misión crítica y
alentadora; el gran testigo de su dedicación desprendida es su propia pobreza. Sócrates
se ha dedicado a eso por y con espíritu religioso, por obediencia a su conciencia y a la
divinidad. Cree que ha sido su dios el que le ha ordenado para sus días en esa ocupación,
examinándose a sí mismo y a los demás. Por ello, si para salvar su vida le pidieran que
dejara a su lado la vocación, no lo haría porque debe obedecer antes al dios que a los
hombres (Cf. Apología 38 e).
¿Cómo sabe Sócrates que ha sido la divinidad la que le ha mandado dedicarse al estudio
de la filosofía? Por varias razones. Primera, porque hay algo de sobrehumano en el
hecho de haber abandonado sus propios negocios hasta caer en la pobreza, por dedicarse
a exhortar a los demás a que practiquen la virtud. Segunda, porque tiene un daimon
interior que desde la infancia le urge a apartarse de lo que no debe hacer. Tercera, porque
la filosofía, tal como él la ha entendido, es el mayor bien para el ser humano. Una vida
que no se examina a sí misma no es vida.
Lo que busca es que la ciudad y los ciudadanos se comporten éticamente, con lo que su
percepción de la política está más relacionada con lo ético que con lo técnico. Para
Sócrates lo ético es, por lo pronto, un saber y un saber estricto, que necesita de un
especialista y un gran especialista por la dificultad del problema político. Pero el
objetivo no es el de lograr una persona y una ciudad rica, sino unas personas y una polis
justas.
Desde aquí se explican sus principales tesis éticas:
1. No es la fortuna la que hace la virtud, sino la virtud la que la hace la fortuna y todo
lo que es bueno, tanto a los individuos como a la ciudadanía.
2. Evitar que se cometan injusticias e ilegalidades; evitar hacer el mal.
3. Preocuparse más de lo que son los ciudadanos y la ciudad, que de lo que tienen más
de ellos mismos que de lo que es de ellos.
4 .El comportamiento ético traería los bienes materiales y la felicidad, y no al revés.
Sócrates está persuadido que el mayor bien del ser humano no consiste en atender a las
cosas que le pertenecen, a las que posee, sino más bien a lo que es el él mismo. Las
riquezas y los honores se tienen y son algo exterior al hombre, pero el ser más sabio y
más perfecto es algo que se es, y se es desde dentro. Por ello, solo una gracia tiene que
pedir a los atenienses que lo condenan a muerte (Cf. Apología, 41 e).
Samour, Héctor. El pensamiento de Sócrates (470-399). Págs. 24-32.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i5.2281
URI: http://hdl.handle.net/11298/310
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2014, AÑO 4, Nº 5, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
29
Solo la divinidad sabe si es mejor vivir o morir. Temer a la muerte no es otra cosa que
creerse sabio sin serlo. Nadie sabe lo que es la muerte ni sabe si es el mayor bien para
el ser humano. Se le teme, como si se supiese con certeza que es el mayor de todos los
males. ¿No es esto una ignorancia vergonzosa creer conocer una cosa que no se conoce?
Sin embargo, a su sus puertas, Sócrates siente una esperanza profunda de que la muerte
es un bien. Porque, o es un absoluto anonadamiento y una privación de todo sentimiento,
o es un tránsito del alma a donde se le va a tratar con toda justicia.
En el comportamiento ético tiene especial significado la aceptación de las leyes de la
ciudad, pues el que quiere vivir en la ciudad debe querer vivir según sus leyes. Sócrates
ve la diferencia entre la ley y la justicia, y, sobre todo, entre estas y el modo de
gobernar y de hacer justicia por los que están en el poder. Pero su manera de actuar es,
sobre todo, para que cambien las leyes y los comportamientos de quienes las ejecutan.
La intervención filosófica en la realidad política resulta estrictamente política. Se
convierte en fuerza pública no en cuanto pura teoría, sino en cuanto teoría comunicada.
Desata comportamientos individuales, pero son comportamientos hechos públicos y,
consiguientemente, incidentes en la realidad pública.
La muerte de Sócrates, tal como la presenta Platón, es prueba de la peligrosidad pública
de un pensamiento filosófico entendido como pensamiento político y políticamente
efectivo. Es la propia vocación filosófica la que, sin salir de sí, lleva a ocuparse con
la realidad política para lograr su transformación.
Recapitulación de la filosofía socrática
Sócrates da un impulso nuevo a la filosofía. Ante todo, porque es su vida entera la que
va a dedicarse a la filosofía, con lo cual esta se convierte en una forma de vida, en la
que se apoya y desde la que se dirige la propia existencia humana.
En segundo lugar, porque la filosofía no es en sus manos un presuntuoso saber ni una
mera transmisión de verdades ya logradas, sino un permanente inquirir en el que
predomina el convencimiento de los propios límites intelectuales.
La ironía socrática puede considerarse como un recurso para triturar al adversario, pero
es en el fondo el reconocimiento de la dificultad y de la autenticidad propia del filosofar.
Cuando Sócrates emplea la mayéutica como ayuda para que cada cual encuentre sus
propias ideas está reconociendo que todos los seres humanos pueden ir en busca de la
verdad y, a la par, que la verdad solo nace desde dentro. La mayéutica representa, por
tanto, el debido contrapeso a la ‘ironía’. Finalmente, Sócrates introduce lo humano en
la filosofía como interés principal y como lugar donde puede adquirirse un auténtico
conocimiento. Ese es el sentido profundo del ‘conócete a ti mismo’, que ya andaba en
boca de los atenienses, pero que Sócrates ha elevado a categoría y método filosófico.
Samour, Héctor. El pensamiento de Sócrates (470-399). Págs. 24-32.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i5.2281
URI: http://hdl.handle.net/11298/310
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2014, AÑO 4, Nº 5, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
30
Lo que hicieron Platón y Aristóteles fue continuar el camino que Sócrates había abierto.
Sócrates les enseñó a reflexionar sobre las cosas usuales y próximas al ser humano con
el fin de radicar la filosofía en algo que de verdad importe al hombre; les enseñó a
reconquistar el saber racional perdido en nebulosidades; les abrel camino para que
cada uno a su modo alcanzara una visión sistemática de la totalidad del universo.
Pero también Sócrates dio a la filosofía varias ideas maestras. Primera, la de un nuevo
método. Dice Dilthey que fue el primero que aplicó tenazmente el método que consiste
en remontarse desde el saber existente y las creencias de la época al fundamento de cada
proposición. En otras palabras, sustituyó un procedimiento que deducía construcciones
geniales por un método que refería toda afirmación a su fundamento lógico: “[...] En él
nació en la historia de la inteligencia el método analítico que se remonta al último
fundamento cognoscitivo del contenido de la ciencia y, finalmente, de la convicción
científica general” (Introducción a las Ciencias del Espíritu, Madrid, 1966, pp.
277278).
¿En qconsistía el método práctico de crates? Su forma era la de una dialéctica o
diálogo. Que este método se llevara a cabo mediante el diálogo muestra que es necesaria
cierta dialéctica entre razones o argumentos, mediante la cual aparece la ‘sinrazón’ de
una de las posiciones. Pero muestra también, como ya hemos notado, que la verdad es
resultado de una búsqueda personal.
Segundo aporte: la idea de una cierta inducción, que da paso a los conceptos universales
y a la definición. Aristóteles nos dice: “Dos cosas hay que atribuir con justicia a
Sócrates, por un lado los epantikoi logoi y por el otro el oridsesthai katholou
(Metafísica, 1078b). Esto es, “procesos inductivos” y “resultados de la inducción”. La
definición sería el resultado de la inducción. La definición es algo universal que
respondería a los casos particulares examinados. Ciertamente, el Sócrates de Platón
sigue un proceso inductivo: empieza examinando los casos particulares; en ellos se fija
en sus notas comunes, y con ellas logra un concepto que es común, y en este sentido
universal, a todos los casos examinados. Pero Sócrates no se detiene en cualesquiera
notas comunes, sino en aquello que es común por ser esencial, es decir, en aquello que
es siempre igual en cada caso particular porque es la raíz de todo lo que es la cosa en
particular. Con ello se logra la definición de valor universal porque expresa la esencia
y solo la esencia de los distintos casos particulares.
Sin embargo, no hay que ubicar a Sócrates en la pura especulación metafísica. Por lo
menos el Sócrates histórico no busca la esencia de la virtud como si aquella fuera el
fundamento ontológico e inmutable de la virtud en sí. Se trataría más bien de la
delimitación de la “esencia” del valor a través de la exploración de lo que todos
entienden cuando hablan del valor. Se trata de un procedimiento inductivo, que va
procediendo desde una definición menos adecuada hasta otra más adecuada, o de la
consideración de ejemplos particulares a una definición universal; pero el sentido y la
referencia se confunden en el plano del lenguaje. Nunca Sócrates trata del conocimiento
de esencias físicas o metafísicas, con estatus ontológico propio. Se trata más bien de
Samour, Héctor. El pensamiento de Sócrates (470-399). Págs. 24-32.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i5.2281
URI: http://hdl.handle.net/11298/310
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2014, AÑO 4, Nº 5, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
31
una búsqueda dialéctica tras una adecuada definición de lo virtuoso, es decir, de un
análisis semántico de las expresiones éticas, lo que conduce al enfrentamiento de los
diversos criterios ofrecidos por los interlocutores de Sócrates.
El término esencia tenía en el lenguaje ordinario el significado de eidos o ti estí, es decir,
términos sin alcance metafísico que únicamente significaban un conjunto de rasgos que
caracterizan el “aspecto” de algo. En esta línea, lo que Sócrates indagaba era ver si era
posible encontrar un nexo de rasgos comunes a varias cosas, gracias al cual una
pluralidad de ejemplos pudieran ser englobados en un concepto único y unívoco que
significaría la “esencia” o la “forma” de aquellos.
En los diálogos socráticos de Platón, sin embargo, queda bien claramente manifiesto el
fracaso a este respecto de la investigación socrática en ese pretendido intento. Todo el
proceso de la dialéctica socrática solo una cosa deja clara: el propósito de Sócrates de
revisar críticamente el código de ideas morales de la polis, haciendo caer a los atenienses
en la cuenta acerca de la inviabilidad del conjunto de valores en el que se movían.
Es el Sócrates platónico el que da a la imagen una dialéctica socrática creadora de
soluciones definitivas que llevan, en última instancia, al establecimiento de un orden
ideal absoluto dotado por sí mismo de validez universal.
Tercer aporte: una determinada idea de la moral. Sócrates pretende buscar lo propio del
valor moral, como algo distinto de lo que es meramente útil o agradable. La moral para
Sócrates está estrechamente relacionada con el saber, pero un saber que tiene el estilo
del saber propio de la técnica. En el mundo de la técnica (techne) el saber es un saber
hacer. El buen artesano es el que sabe bien su oficio. Y el que sabe bien su oficio no lo
hace mal sino bien. En este sentido ha de entenderse su famoso pensamiento de que
nadie peca (yerra) a sabiendas. Casi se trata de una tautología, pues efectivamente el
que sabe no yerra, mientras que el que no sabe no acertará a hacer bien su obra. Es un
“intelectualismo ético” que parece encontrarse en contradicción con los hechos de la
vida diaria. ¿No tenemos acaso conciencia nosotros mismos de que muchas veces
hacemos deliberadamente cosas que sabemos que están mal? Cuándo criticamos a
alguien responsabilizándolo de una acción mala, ¿no pensamos que la ha cometido a
sabiendas de que era mala?
En ellas se da poco juego a la voluntad y libertad humanas; si el determinismo no es
absoluto, la falta no puede reducirse al yerro. La misma naturaleza humana fuerza la
bondad de la conducta humana. Ya hay unas exigencias innatas en el ser humano, y lo
único que hay que hacer es conocerlas para ordenar nuestro comportamiento
(iusnaturalismo). Lo novedoso de Sócrates es que estas exigencias o normas de conducta
las debe conocer uno mismo por sí mismo, convirtiéndose de este modo cada uno en su
propio juez y árbitro.
Samour, Héctor. El pensamiento de Sócrates (470-399). Págs. 24-32.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i5.2281
URI: http://hdl.handle.net/11298/310
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2014, AÑO 4, Nº 5, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
32
En este sentido, la dialéctica socrática pretende mostrar el modo de guiar la propia
reflexión sobre las exigencias del “alma”, cuyos resultados se confían luego, sin
embargo, a la propia decisión moral de cada individuo.
En este sentido, Sócrates es el representante de la autarquía moral, según la cual el
hombre virtuoso encuentra en mismo la única regla válida para su conducta,
convirtiéndose así en centro de libertad e independencia frente a las normas exteriores
y los obstáculos que sus instintos animales pudieran poner al desarrollo de su vida ética.
El comportamiento recto para Sócrates es aquel que se orienta a la verdadera utilidad
del ser humano, en el sentido de que contribuye a que este logre una felicidad verdadera
(eudemonía). En el recto obrar moral encuentra el hombre su felicidad. El obrar
justamente le es de mayor utilidad al hombre precisamente porque a través de ello
consigue su felicidad. Esta da la pauta para una jerarquía de valores: no es la vida ni la
muerte, ni el honor, la fama o el dinero lo que importa, sino el obrar moralmente,
justamente (Cf. Apología, 20 d-e).
Si la felicidad es el objetivo último perseguido en nuestras acciones, la felicidad mayor
y la mayor satisfacción se consiguen en y por el ejercicio de la virtud y su conocimiento,
pues conocer a esta es estar en posesión de la “ciencia del bien y del mal”, de donde se
origina toda felicidad (Cármides, 174 a).
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2014, AÑO 4, Nº 5, ISSN 000-0000, ISSNE 0000-0000 33