Payés, Carlos. Musicoterapia. Págs. 100-103.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i5.2287
URI: http://hdl.handle.net/11298/316
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2014, AÑO 4, Nº 5, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
100
Musicoterapia
Carlos Payés
Musiquiatra
Definición
La musicoterapia es el uso dosificado de la música en el tratamiento, la rehabilitación,
la educación y el adiestramiento de niños y adultos que padecen trastornos físicos,
mentales o emocionales.
Premisa
El valor terapéutico de la música estriba en las relaciones que la persona establezca con
ella. En este caso, la música no es un fin en misma y prácticamente no hay relación
con su calidad ni con la perfección de las ejecuciones.
El origen de la música
El hombre ha creído, en alguna época, que el sonido era una fuerza elemental cósmica
y que adquirió forma verbal. Hay muchas leyendas acerca de la creación del universo
en las cuales el sonido desempeña una función principal. Así es como la música se ha
relacionado con lo mágico y está íntimamente relacionada con las religiones.
Combarieu afirma que, en todas las civilizaciones conocidas, la música ha sido tenida
por producto de origen divino. Ha existido la creencia, también, de que la música podía
ser empleada por espíritus del mal y conducir a los hombres a la perdición; el caso del
canto de las sirenas de Odiseo que hacía que los marinos se arrojaran al mar y murieran
ahogados.
Los padres cristianos procuraron desojar a la música de todas las trazas de la influencia
pagana y asignarle una virtud curativa. Durante la Edad Media hubo procesos contra
personas que hacían fiestas con música lujuriosa, y a Paganini se le acusó de hacer pacto
con el Diablo debido a su virtuosismo con el violín.
Origen biológico de la música
Darwin analizó la incidencia y el valor de los sonidos producidos por animales de todas
las especies, en particular los pájaros cuyas voces expresan emociones diversas,
incluyendo el ritual sexual. Afirmó también que ni el goce de la música ni la capacidad
de producir notas musicales son facultades que tengan la mínima explicación para el
Payés, Carlos. Musicoterapia. Págs. 100-103.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i5.2287
URI: http://hdl.handle.net/11298/316
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2014, AÑO 4, Nº 5, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
101
hombre en sus hábitos cotidianos de vida; deben ser clasificados entre las más
misteriosas a las que se entrega.
Posteriormente se estudió el efecto de la música sobre el cuerpo y la mente. El
instrumento musical ha estado siempre identificado como una prolongación del cuerpo
del ejecutante y que transforma en sonidos sus impulsos psicomotores, para lo cual
demanda un dominio consciente y ordenamiento en el tiempo y el espacio.
Las curaciones musicales
Aunque el concepto de la enfermedad y la actitud terapéutica han cambiado
constantemente a través de los siglos, las reacciones del hombre a las experiencias
musicales han permanecido fundamentalmente inmutables. Los efectos de la música
sobre la mente o el cuerpo del hombre enfermo mantienen, desde tiempos
inmemorables, notables semejanzas. Cronológicamente el musicoterapeuta ha sido
primero un mago o brujo, después monje y por último un médico o un especialista en
música. Ahora bien, la relación entre curador y paciente debe ser la de una alianza en la
cual el paciente confía en la capacidad del primero y este, con su personalidad, influye
y aumenta esa confianza.
El mago empleaba la música como un medio de comunicación y de dominio sobre el
espíritu de la enfermedad. La música expresaba su inflexible voluntad mediante la
interminable monotonía del ritmo. Sus cantos tenían palabras de persuasión o de
amenaza sobre una melodía, que era más suave o más fuerte, más lenta o más rápida
según el talante y la respuesta del espíritu. Schneider considera al mago como un
hombre honrado, en público, pero a quien se esquiva en privado, ya que su capacidad
para mediar con el mundo de los espíritus hacía de él una figura siniestra que era
necesaria y a la vez temida. Entre el mago y el paciente no había amistad, simpatía o
afecto. La música y el ritual empleado iban dirigidos por entero al espíritu del mal que
causaba la enfermedad.
En otras civilizaciones más desarrolladas se deificaba a los curadores así: tenemos que
Apolo era dios de la música y de la medicina. También se deificó a Esculapio y a Orfeo.
Ya que la música y aún los instrumentos musicales estaban conceptuados como dones
de los dioses, los griegos los usaban para dirigirse a ellos y para propiciarlos, en la
esperanza de que les llegara y que quisieran responder.
Se nota que acá la actitud ha cambiado, y la música se usa como medio de comunicación
con la deidad para persuadirla y agradarla; y es así como los sacerdotes ofrecían
encantamientos, cantos y música rituales para elevar espiritualmente y comunicarse con
la deidad.
La creencia en que la enfermedad podía curarse por intervención divina es parte de una
fe religiosa que ha persistido durante siglos hasta nuestros tiempos. Algunos médicos,
como Ambrioso Paré, no obstante su mente científicamente avanzada, creía que el
Payés, Carlos. Musicoterapia. Págs. 100-103.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i5.2287
URI: http://hdl.handle.net/11298/316
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2014, AÑO 4, Nº 5, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
102
tratamiento médico, por hábil que fuera, no bastaba para curar la enfermedad; y que el
médico no podía triunfar sin alguna forma de auxilio divino. Las curas religiosas han
apelado a las enormes posibilidades del alma humana, en la cual la música puede ser
considerada como una experiencia capaz de contrarrestar transitoriamente la sensación
de dolor o ansiedad y tener de esa manera alivio.
La música en la curación racional
En la antigüedad, en Babilonia y Egipto, se inició una actitud racional hacia la
enfermedad; que crecen Grecia y luego pasó a Roma, para después expandirse por
toda Europa.
Aristóteles afirmaba que la gente que sufre de emociones no dominables, después de oír
melodías que elevan el alma hasta el éxtasis, retorna a su estado normal, como si hubiera
experimentado un tratamiento médico.
Esculapio había prescrito música y armonía a personas de emocionalidad perturbada.
Pitágoras llamaba a esto “curación musical”. Platón pensaba que, como medio de
educación, las melodías éticas y sus correspondientes armonías debían ser aplicadas al
desarrollo del carácter. Durante el Renacimiento aparec una enfermedad, que
llamaron tarantismo porque se creía que era producida por la picadura de una tarántula.
Robert Bayfied, en el siglo XVII, la describe como “la cinea chorea”, y se caracterizaba
por una manía de danzar acompañada de comportamientos obscenos, fiebre recurrente,
pleuresías y locura como etapa final.
El único tratamiento efectivo era la música con danza, que hacía que los pacientes
bailaran en grupos, a veces durante días enteros, y después colocados en cama caliente
donde sudaban profundamente; después eran puestos a bailar nuevamente, seguido de
otro descanso hasta que el paciente iba saliendo de su enfermedad. Desapareció la
enfermedad en el siglo XVIII, sin poderse determinar su etiología. Posteriormente
muchos médicos, quienes probablemente disfrutaron de la música como recreo,
admitieron su valor como un factor de bienestar; una distracción de las preocupaciones
o temores. Philip Borrough decía de su pacientes mentales: “Dejadlos que estén alegres
tanto como puedan y que tengan instrumentos musicales y canten”. Los conocimientos
científicos crecieron, y se pudo estudiar la influencia de la música en el organismo.
Richard Browne, estudió su aplicación en casos de pleuresía o cualquier trastorno
pulmonar.
Héctor Chomet escribió un tratado sobre “la influencia de la música en la salud y la
vida”. El enfoque de Brocklesby ha sido el más próximo al actual, cuando contempla la
música como un auxiliar del tratamiento médico.
Pargeter (1760-1810) fue uno de los primeros médicos en comprender que era necesario
un conocimiento específico de la música para dosificar su empleo terapéutico. “Una
Payés, Carlos. Musicoterapia. Págs. 100-103.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i5.2287
URI: http://hdl.handle.net/11298/316
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2014, AÑO 4, Nº 5, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
103
parte considerable del conocimiento en música será requisito indispensable para elegir
aquellos instrumentos o composiciones y los arreglos de las partes instrumentales, para
que correspondan exactamente al phatos animi y atraigan y fascinen la atención con
influencia sobre el temperamento
Benito Moján, en el siglo XVIV, sugirió algunos principios de aplicación de tener en
cuenta:
1. La naturaleza de la enfermedad.
2. Los gustos del paciente por tal o cual música.
3. El efecto que producen sobre él algunas melodías con preferencia a otras.
4. En casos de jaquecas, el empleo de la música debe de ser evitado; dolor de oídos y
en todos aquellos en que haya excitabilidad del sistema nervioso.
5. Moderar la intensidad de los sonidos, pues estos podrían ser un estímulo excesivo.
6. Los sonidos deben de aumentar gradualmente; ser lo bastante variados, y la música
no debe prolongarse mucho.
El músico terapeuta
Dos personajes históricos son importantes como musicoterapeutas; porque con sus
ejemplos se hace énfasis en la relación de músico a paciente, para la feliz consecuencia
del tratamiento. Ellos son David y Farinelli. El primero ayudó al rey Saúl, de Israel, a
salir de sus crisis de melancolía; y el segundo, al Rey Felipe V de España, de sus
depresiones con su maravilloso canto.
Estamos en una era de especialización. Mucha labor médica es realizada hoy por
equipos cuyos miembros se entienden y trabajan para una meta común, pero su contacto
con el paciente se ve con frecuencia disminuido. Antes de esta era, el paciente podía
con más facilidad llegar a una relación personal con el médico. Aún así, el médico aplica
el tratamiento terapéutico a sus pacientes como individuos sensibles a una relación
humana de carácter personal, y aún íntima, cualquiera que sea su personalidad, edad o
sexo. Al inicio del tratamiento, la situación debe ser encarada en términos psiquiátricos,
pues el paciente es susceptible de caer bajo la dependencia del musicoterapeuta, ya que
se puede proyectar por trasferencia muchos de sus problemas no resueltos.
La música es un arte polifacético que se basa sobre la percepción e interpretación de los
sonidos y sus símbolos. La musicoterapia ejerce su influencia, como lo ha hecho a través
de los tiempos, sobre los diversos efectos del sonido, sobre la mente y el cuerpo sin
antes de haber llegado a ser música. Estos efectos son múltiples, interdependientes, y
requieren un estudio especial y un análisis particular, si queremos comprender la
aplicación de la musicoterapia.
Payés, Carlos. Musicoterapia. Págs. 100-103.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i5.2287
URI: http://hdl.handle.net/11298/316
104