5
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2013, AÑO 3, Nº 4, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942
A manera de presentación
Este cuarto número de la Revista de museología Kóot ofrece siete artículos,
que con gusto la Dirección de Cultura de la Universidad Tecnológica de El
Salvador presenta a la comunidad académica. Esta edición tiene como tema
“Museos y patrimonio subacuático”. Empezamos a darnos cuenta, en el país,
de que los museos son verdaderos espacios culturales para el resguardo, con-
servación y exhibición del patrimonio del que es rica la nación; y cada vez nos
encontramos con más iniciativas por parte de personas, a título personal; pero
WDPELpQSRUFRPXQLGDGHVRUJDQL]DGDVHQTXHUHUFUHDUPXVHRV(VWRVLJQLÀFD
que, poco a poco, hay una especie de toma de conciencia sobre la importancia
GHHVWRVHVSDFLRVSDUDHGXFDUHQWHPDVHVSHFtÀFRVFRQFHUQLHQWHVDOSDWULPR-
nio; pero también educar para la vida y para la sana convivencia, aprendiendo
a ver y respetar los referentes del pasado que los museos muestran al público
que los visita, además de ese patrimonio tangible e intangible que abunda en
nuestro país.
En lo que respecta al patrimonio subacuático sabemos por los recientes
estudios de arqueólogos nacionales, que en las costas salvadoreñas hay una
considerable cantidad de restos de navíos; y quién sabe qué más esconde el
mar en sus profundidades. La cuestión es que cada vez más se presentan
amenazas en gran parte por los conocidos como “cazadores de tesoros”; pero
también por gente en busca de chatarra que saquea, y con ello destruye estos
bienes culturales. Además de la dispersión, ya que cuando los objetos son
recuperados enfrentan el riesgo de destrucción debido a la falta de una con-
servación apropiada.
Los sitios arqueológicos en las profundidades del lago de Güija han sido presa
de pillaje por robos de gran envergadura. La explotación comercial de sitios
sumergidos y la consecuente venta de artefactos es una reminiscencia de lo
TXHVXFHGLyFRQLQQRPEUDEOHVVLWLRVDUTXHROyJLFRVHQWLHUUD/DLQHÀFDFLDGH
las legislaciones y el incompetente personal que ocupa los puestos políticos
permiten a los cazadores de tesoros continuar sus actividades y explotar ar-
A manera de presentación
pp. 5-12
Rivas, R. D.
6
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2013, AÑO 3, Nº 4, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942
tefactos con propósitos puramente mercantiles, con un total desprecio por la
pérdida que ocasionan a la ciencia y la humanidad.
En este sentido, este número de la Revista Kóot, inicia con una contribución
de la antropóloga y conservadora Melissa Campos, el artículo que titula “El
potencial de los museos en la conservación del patrimonio cultural”, que es
HOUHVXOWDGRGHXQDUHÁH[LyQTXHSDUWHGHODLQYHVWLJDFLyQWLWXODGD´3URSXHVWD
para un museo sin muros para la reactivación de la memoria urbana en la calle
Arce”, en la que formula una propuesta museológica de exposición en la vía
pública para crear un vínculo real entre la comunidad y el patrimonio cultural
del centro histórico de San Salvador, iniciada en 2011, a partir de los estudios
HQ0DHVWUtDHQ3DWULPRQLR&XOWXUDO\7HUULWRULRUHDOL]DGRVHQOD3RQWLÀFLD
Universidad Javeriana de Colombia, tomando como caso de estudio el proce-
so de reordenamiento de la calle Arce en la ciudad capital de nuestro país. Se
trata, sin más, de un aporte actualizado en la búsqueda de una propuesta para
un museo abierto en todo este amplio panorama que nos ofrece la histórica
calle Arce en el propio centro capitalino.
Por su parte, el arqueólogo Roberto Gallardo, de la Dirección de Arqueología
de la Secretaría de Cultura de la Presidencia, presenta un amplio estudio de
arqueología subacuática que titula “Registro y documentación histórica del
pecio SS Colón en Acajutla, departamento de Sonsonate, El Salvador”. De
acuerdo con Gallardo, “aunque la navegación a larga distancia en el Pací-
ÀFRFHQWURDPHULFDQRHPSLH]DFRQODSUHVHQFLDHXURSHDHQHOVLJOR;9,OD
pSRFD GH ÀQDOHV GH  \ SULQFLSLRV GH  HV GH HVSHFLDO LPSRUWDQFLD
para nuestro país, ya que los vapores se convierten en parte del engranaje que
LPSXOVDODVHFRQRPtDVQDFLRQDOHV3DUDÀQDOHVGHOVLJOR;,;HOOLEUHPHU-
cado y la exportación de productos, especialmente el café y añil, hacen que el
gobierno de El Salvador genere altos ingresos económicos. Estos cambios se
UHÁHMDURQHQODVRFLHGDGGHODpSRFDLQFOX\HQGRODLQIUDHVWUXFWXUDLQVWLWXFLR-
QHV\HQODVHVWUXFWXUDVVRFLDOHVTXHVHGHÀQLHURQPDUFDGDPHQWH$XQTXHHVWH
fenómeno de desarrollo y formación nacional es complejo y sus causas son
múltiples, los vapores fueron parte del engranaje que formó El Salvador que
FRQRFHPRVDFWXDOPHQWH(OWUiQVLWRGHEXTXHVDYDSRUHQHORFpDQR3DFtÀFR
HQWUH\SULQFLSLRVGHIXHXQIHQyPHQRKLVWyULFRGHVFRPXQDOHQ
América, y marca la época de oro en la navegación con máquinas impulsadas
con este tipo de combustión. Durante este período se estableció un complejo
sistema de transporte y comunicación que unió los continentes, y constante-
mente se rompieron marcas de tiempo en viajes marinos y capacidad de carga.
A manera de presentación
Rivas, R. D.
7
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2013, AÑO 3, Nº 4, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942
Este fenómeno náutico fue vital para el desarrollo industrial y económico de
muchos países en el continente americano. La gran cantidad de productos que
eran transportados por estos buques, incluyendo añil y café, generaron los in-
gresos para hacer posible el desarrollo de los países que contaban con puertos
HQHORFpDQR3DFtÀFR(OWUDQVSRUWHGHPLOHVGHSDVDMHURVFRQGLYHUVDVSURIH-
siones y especialidades, o simples aventureros que buscaban una mejor vida,
también propició el traslado de conocimiento para el impulso tecnológico de
muchas naciones americanas. El papel vital de los buques de vapor para la
formación de El Salvador como nación y como país en desarrollo es un tema
que amerita estudio para conocer sobre estas naves que fueron los medios de
transporte y comunicación marítima más importantes durante gran parte del
VLJOR;,;\SULQFLSLRVGHO;;0XFKRVEXTXHVDYDSRUTXHHVWXYLHURQHQXVR
GXUDQWHODVHJXQGDPLWDGGHOVLJOR;,;IXHURQGHVPDQWHODGRV\RWURVGHVDSD-
recieron en los mares, desconociéndose actualmente su paradero. Todos los
YDSRUHVTXHQDXIUDJDURQ\TXHSRVWHULRUPHQWHIXHURQ LGHQWLÀFDGRVVHKDQ
convertido en verdaderos sitios arqueológicos y son parte de nuestro patrimo-
QLRFXOWXUDO&DGDXQRGHHVWRVSHFLRVWLHQHVXSURSLDKLVWRULD\VXLQÁXHQFLD
en las sociedades, no solamente se limitó al desarrollo económico y social
de El Salvador sino también de otros países latinoamericanos, europeos y de
Estados Unidos. Estos pecios son los únicos sitios arqueológicos en El Sal-
YDGRUTXHKDQHMHUFLGRXQDLQÁXHQFLDGLUHFWDHQODKLVWRULDGHRWUDVQDFLRQHV
Actualmente, el SS Colón es un sitio arqueológico subacuático ubicado en la
playa de Acajutla, en el departamento de Sonsonate. Este es uno de los pecios
mejor documentados históricamente y más importantes en El Salvador. Su
relevancia sobrepasa las fronteras políticas pasadas y actuales, ya que este va-
por estuvo presente en acontecimientos internacionales trascendentes, como
el traslado de tropas estadounidenses hacia Filipinas durante la guerra entre
Estados Unidos y España; el transporte de inmigrantes portorriqueños desde
/RVÉQJHOHV D +DZDLOHYDQWDPLHQWRV UHYROXFLRQDULRV WUiÀFR GHRSLR DVt
como fue testigo en la vida y muerte de personajes importantes. El SS Colón
es un verdadero sitio arqueológico que debe ser protegido e investigado para
las futuras generaciones. A continuación se presenta un informe sobre el reg-
istro y documentación histórica de este pecio”. De hecho, es un estudio que,
estamos seguros,se convertirá en un referente de primer orden en los estudios
de arqueología subacuática en nuestro país.
El antropólogo guatemalteco Carlos René García Escobar, de la Escuela de
Historia de la USAC, nos ofrece un interesante artículo que presentó como
SRQHQFLDHQHO,;&RQJUHVR&HQWURDPHULFDQRGH$QWURSRORJtDTXHVHUHDOL]y
A manera de presentación
Rivas, R. D.
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2013, AÑO 3, Nº 4, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942
el presente año. “El plástico en el arte popular y el arte moderno contemporá-
QHRHQ*XDWHPDODµHVHOWtWXORGHODUWtFXORHQHOTXHDÀUPDTXH´GHVGHHO
SDVDGRVLJOR;;HVSHFtÀFDPHQWHGHVSXpVGHOD,,*XHUUD0XQGLDO&HQWUR
América, como muchos territorios nacionales del llamado tercer mundo, o
también como parte de los denominados países subdesarrollados, ha sufrido
con más intensidad que nunca la penetración desmedida y abusiva de los in-
tereses económicos y políticos de las potencias autodenominadas ‘superde-
sarrolladas’, en términos de penetración de sus mercados de productos in-
dustrializados, en el contexto de sus modernas tecnologías, auxiliándose del
usufructo de aranceles de exportación/importación favorables a las megain-
dustrias mono y polipólicas, en desmedro de las pobres y débiles economías
de estos pueblos tercermundistas. Como fenómeno de inequívoca penetración
de intereses capitalistas extranjeros, ha permeado durante los recientes lustros
una paulatina intromisión de tipo comercial fundamentalmente, pero con la
máscara de la innovación cultural que ha transformado los productos cultura-
les nacionales, caracterizándolos con innovaciones de tipo industrial, por un
lado (en el orden de las artesanías por ejemplo), y a su vez, por intercurso
de los massmedia(medios de comunicación para las masas), las poblaciones
pertenecientes a estas sociedades dependientes del capital internacional han
adquirido hábitos nuevos tendientes a un cambio de conciencia identitaria que
las conduce a olvidar o abandonar hábitos y comportamientos de corte tradi-
cional como herencias ancestrales asumidas a través del pasado reciente y
antiguo, en aras del consumo de productos y quehaceres nuevos que transfor-
man estas identidades e inciden en gustos y hábitos que conducen a su vez en
el deterioro físico de los organismos vivientes y las personas. En otro sentido,
el plástico se ha introducido como elemento coadyuvador para otorgar sentido
estético y simbólico en expresiones materiales con pretensiones artísticas y de
mensaje social o sociológico, como veremos aquí más adelante”. Se trata de un
artículo que, sin lugar a dudas, no vale solo para Guatemala sino que a su vez
nos da elementos de juicio para repensar lo que sucede en nuestro país con ese
producto popularizado y conocido como plástico.
El antropólogo Miguel Lisbona Guillén del Proimmse,,$ 8QLYHUVLGDG
Autónoma de México, contribuye con un interesante artículo titulado “Un
carnaval inventado: el disfraz de lo zoque en el Chiapas contemporáneo”. Se
WUDWDGHXQDSRUWHTXHWLHQHFRPRÀQDOLGDGHOUHÁH[LRQDUVREUHXQDÀHVWDQDFL-
da en el año 2007: el Carnaval de Copoya, una localidad perteneciente al mu-
nicipio de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, México. La carnes-
A manera de presentación
Rivas, R. D.
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2013, AÑO 3, Nº 4, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942
tolenda no es una construcción reciente en el mundo, y tiempo habrá en estas
páginas para profundizar en ello; pero sí llama la atención que en la localidad
de Copoya, a escasos cinco kilómetros de la capital chiapaneca, surgiera una
festividad cuando ya existía un carnaval celebrado conjuntamente por los que
se reconocen como zoques en Copoya y en Tuxtla Gutiérrez. Miguel Lisbona
parte de que, “por historiadores y antropólogos es conocido el pasado zoque
del centro de Chiapas, y en concreto de su capital y de Copoya, lugar fundado
HQHOVLJOR;,;SRUKDEODQWHVGHOLGLRPD]RTXHFRPRKDGHVFULWRFRQSUH-
cisión Dolores Aramoni. Hablantes de tal idioma todavía viven en los esta-
GRVGH&KLDSDV2D[DFD7DEDVFR\9HUDFUX]DOHMDGRVGHORVJUDQGHVFHQWURV
XUEDQRVGHOSDtVFX\DFHUFDQtDKDLQÁXLGRSDUDTXHPXFKRVOXJDUHVGRQGH
históricamente se habló el zoque hayan perdido de manera paulatina hablan-
tes, como ha ocurrido en Copoya, donde ya casi no se hallan. La existencia
de este idioma, del tronco lingüístico mixe-zoque-popoluca, tampoco es una
exigencia identitaria, como rasgo cultural inamovible, para que los copoyeros
o ciertos habitantes de Tuxtla Gutiérrez se asuman como zoques o, al menos,
como descendientes de ellos. Tampoco es de extrañar que lo zoque se encuen-
tre presente en la capital en forma de apellidos, sabores alimenticios y en una
serie de festividades que conforman un complejo entramado de cargos rela-
cionados con devociones católicas, casi todas ellas uniendo a habitantes de
Tuxtla Gutiérrez y Copoya, como han apuntado algunos estudios; y también
lo sigue haciendo de manera incansable la ya mencionada antropóloga Ara-
moni. El carnaval conjunto de Tuxtla Gutiérrez y Copoya es un ejemplo de
dicha colaboración, aunque en la actualidad han aparecido versiones distintas
de tal festividad en la capital chiapaneca y en Copoya. Pero si la presencia
de lo zoque está viva en el estado de Chiapas, tanto en los municipios donde
prácticamente toda la población es hablante del idioma, y también de diversas
formas en la capital chiapaneca y en la misma localidad de Copoya, ¿qué sen-
tido tiene la invención de un carnaval cuando ya existía uno? De esta pregunta
surgió la idea de escribir este texto, interrogante consciente de las suspicacias
que puede conllevar, aunque no exenta de interés por seguir pensando las
múltiples formas en que se nombre y utiliza lo zoque”. Artículos como estos
QRVGHEHQOOHYDUDUHÁH[LRQDUVREUHHVRVLQYHQWRVFXOWXUDOHVTXHVHSUHVHQWDQ
a menudo y que a la larga no son más que copias de expresiones culturales ya
existentes en otros contextos o simplemente ocurrencias sin arraigo étnico. El
hecho es que, cuando estos subterfugios culturales se presentan, si no tienen
un referente identitario, muy pronto se van al “baúl de los olvidos”, por no
decir desaparecen.
A manera de presentación
Rivas, R. D.
10
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2013, AÑO 3, Nº 4, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942
3RUVXSDUWHHODQWURSyORJR:LOOLDP5)RZOHUGHOD9DQGHUELOW8QLYHUVLW\
y la estudiante egresada de Antropología de la Universidad de El Salvador
Eugenia Zavaleta Lemus, de la Universidad de El Salvador, dan su aporte a
HVWHQ~PHURFRQXQDUWtFXORWHyULFRUHÁH[LYRWRPDQGRFRPREDVHD3LHUUH
Bourdieu, con el tema“El pensamiento de Pierre Bourdieu: apuntes para una
mirada arqueológica”. Fowler y Zavaleta abordan a uno de los teóricos con-
temporáneos de la acción social más estudiados en diferentes campos de las
FLHQFLDVVRFLDOHV\FRPRHOORVPX\ELHQORPDQLÀHVWDQ´VXVSRVWXODGRVLQYL-
tan a la superación de las antinomias o los dualismos clásicos de la sociología
tradicional (objetivismo/subjetivismo, estructura/agencia, individuo/socie-
GDGPDWHULDLGHDPLFURPDFURFXDOLFXDQWL\SRUTXHVHKDLGHQWLÀFDGRFRQ
la superación de los determinismos y sustancialismos, construyendo enfoques
PiVUHODFLRQDOHV\SURFHVXDOHV6XVSULQFLSDOHVLQÁXHQFLDVWHyULFDVSURYLHQHQ
GHOPDU[LVPRGHOHVWUXFWXUDOLVPRIUDQFpVGHODVÀORVRItDVGH0DUWLQ+HL-
degger, Edmund Husserl, Maurice Merleau-Ponty, Raymond Aron y Ludwig
Wittgenstein; inclusive, de la tradición epistemológica francesa que enfatiza
el no-positivismo y antievolucionismo. Es, junto a Anthony Giddens, cali-
ÀFDGRFRPRXQRGHORVGRVWHyULFRVGHODSUiFWLFDPiVLQÁX\HQWHVGHOVLJOR
;;TXH%RXUGLHXKDSURGXFLGRXQD´RQWRORJtDGHODVSUiFWLFDVVRFLDOHVTXH
busca superar a nivel metodológico y analítico los dualismos de la física y
la fenomenología social” y que constituye una “síntesis superadora” de los
debates sustancialistas y que abona igualmente al análisis teórico como al
empírico. Esta ontología descansa en categorías sociológicas potentes como
habitus, campo, dualidad de la estructura e integración social y sistémica. Para
Bourdieu, la sociedad existe bajo dos formas: los campos (instituciones), que
conforman las estructuras sociales externas, y los habitus (disposiciones), que
constituyen la organización interna de los agentes. Bajo la tradición del pensa-
miento relacional, Bourdieu concibe a la sociedad a partir de la comprensión
de su carácter heterogéneo y enfatiza en la necesidad de abordarla como un
sistema de campos diferenciales cuyos espacios de lucha diversos son relati-
vamente independientes y autónomos, en contraste con las teorías sociales en
que la sociedad es un todo homogéneo, integrado y armónico. Estos campos
de lucha son los escenarios en que se mueven los agentes sociales y desde los
cuales establecen relaciones que pueden variar desde la dominación hasta la
resistencia.
Fowler y Zavaleta, en su artículo, y como ellos mismos muy bien lo concreti-
zan, muestran “algunos de los principales debates de la teoría sociológica y la
teoría social que enmarcan el contexto del pensamiento de Bourdieu, como de
A manera de presentación
Rivas, R. D.
11
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2013, AÑO 3, Nº 4, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942
sus categorías de análisis. Después, presentaremos las categorías y conceptos
bourdieusianos que pueden explicar los procesos de diferenciación y transfor-
mación social con el objetivo de señalar su utilidad en la teoría arqueológica”.
En buen ahora. Por su parte, el presbítero Roque Marcelino Regalado, en su
LQWHUHVDQWHDUWtFXORDÀUPDTXH´HQODPD\RUtDGHUHOLJLRQHVHOKRPEUHVLHP-
SUHKDH[SUHVDGRODVUHDOLGDGHVWUDVFHQGHQWHVFRQXQDYLVLyQDQWURSRPyUÀFD
En especial en el judaísmo como en el cristianismo, esta visión ha llevado
a atribuir características a Dios que han inspirado la representación plástica
del mismo. Así, cuando se describe en los textos sagrados que Dios oye, ve,
camina con su pueblo, abraza, golpea, tiene una espada en su mano, etc., se
trata de expresiones de la cercanía de la trascendencia de Dios. Esta expresión
plástica, con el paso del tiempo, en el cristianismo tomó forma en las artes
occidentales, de tal manera que la cultura plástica de los pueblos se vio reves-
tida de sacralidad. Sin embargo, con la llegada de la cultura moderna, con su
producción en masa y la visión de lo desechable, nos ha hecho perder el valor
de lo sagrado y de lo cultural. Es necesario recobrar el espíritu de la humani-
dad y los valores que de la cultura y la fe emanan”. El artículo del presbítero
Regalado se titula “Los bienes temporales de la iglesia: tesoros sagrados para
la comunidad cristiana y tesoros culturales para los pueblos”.
El honorable embajador de la República de Cuba acreditado en nuestro país,
Dr. CS. Pedro P. Prada, en ocasión del 160 aniversario del natalicio del gran
pensador de todos los tiempos José Martí, ofreció una interesante conferencia
HOGHHQHURGHOSUHVHQWHDxRDODFRPXQLGDGDFDGpPLFD\HVWXGLDQWLOGH
esta casa de estudios, y, por su relevancia, Kóot publica integra esta intere-
VDQWHUHÁH[LyQTXHpOWLWXOy´-RVp0DUWtHQODKRUDGHODLQWHJUDFLyQODWLQR-
americana y caribeña”.
Esta revista, que es posible gracias a los colabores arriba mencionados y al
equipo de editorial, es un aporte muy interesante en la ciencia y la cultura, y
QRVKDFHUHÁH[LRQDUSHURSULQFLSDOPHQWHQRVPRWLYDDVHJXLULQYHVWLJDQGR
para descubrir, y con ello poner en valor, tan importantes referentes culturales.
Dr. Ramón D. Rivas
Director. Dirección de Cultura
Editor. Revista de Museología
Kóot
Universidad Tecnológica de El Salvador
A manera de presentación
Rivas, R. D.
12
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2013, AÑO 3, Nº 4, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942
Musa. Detalle arquitectonico de la fachada del Museo Universitario de Antropología, MUA.
7pFQLFDPL[WDµ[µ5LWD$UDXMR