Castillo, Beatriz. La conservación de bienes culturales muebles en El Salvador: Una tarea por hacer. Págs. 27-36.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1150
URI: http://hdl.handle.net/11298/79
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2010 AÑO 1, n.º 2, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
27
La conservación de bienes culturales muebles en El
Salvador: Una tarea por hacer
Beatriz Castillo
La conservación y restauración ha tomado un lugar preponderante para la
cultura en todo el mundo. “Desde la antigüedad, y más específicamente desde
la época medieval, el renacimiento o el barroco, se aplicaban prácticas para
la conservación de edificios, pinturas murales, esculturas y pinturas con un
enfoque de prevención del deterioro”
1
.
La institución responsable de recolectar, estudiar, conservar y exhibir el
patrimonio cultural que forma sus colecciones es el museo, en cualquiera de sus
expresiones.
La actividad de mayor responsabilidad que se deriva es la conservación, ya que
sin obras en buen estado no existen materiales para exhibir.
Esta es una actividad que a través del tiempo se ha convertido en una profesión
científica que se dedica a mantener vivas las obras de arte, monumentos y bienes
muebles que forman parte del acervo cultural de una nación o cultura.
La restauración formal tiene sus inicios en Europa y sus criterios influenciaron
de gran manera la restauración en América.
Sin embargo hay evidencias que en el pasado se realizaron intervenciones de
restauración principalmente en objetos utilitarios. Estas restauraciones se
llevaron a cabo uniendo fragmentos de cerámica con paja, y fibras naturales;
también por amarrado, haciendo perforaciones y luego pasando los hilos.
1
Koller, M. (1994): Learning from the History of Preventive Conservation. Preventive Conservation,
Practice, Theory and Research. IIC Ottawa Congress, 12-16 September 1994.
Castillo, Beatriz. La conservación de bienes culturales muebles en El Salvador: Una tarea por hacer. Págs. 27-36.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1150
URI: http://hdl.handle.net/11298/79
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2010 AÑO 1, n.º 2, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
28
Esto nos permite saber que cada región desarrolló sus técnicas particulares de
acuerdo a sus recursos y medio ambiente en el que se encontraban.
En El Salvador la conservación de bienes culturales muebles es un área poco
conocida y de reciente creación, pero importante para el bienestar de nuestro
acervo cultural. Es por ello que los especialistas de la materia tenemos el
compromiso de transmitir los conocimientos que contribuyan a la conservación
de nuestro patrimonio.
Es necesario que la población tenga conocimiento de qué es el patrimonio
cultural, y que se apropie de él y esté consciente de la importancia de
conservarlo, ya que este será el legado cultural para las futuras generaciones,
permitiendo de esta manera conocer nuestro origen; quienes somos, de dónde
venimos, el porqué de la forma de nuestro pensamiento.
Para ello es importante definir los conceptos que están relacionados en la
conservación y restauración de los bienes culturales. En primer lugar se puede
decir que patrimonio cultural se entiende como: el conjunto de Bienes
Culturales producto del intelecto humano a través del tiempo, abarcando sus
expresiones del pasado y presente.
En el mundo existen instituciones como International Council Of Museums
(ICOM) que definen los conceptos como:
Conservación
Que son ‘Todas aquellas medidas o acciones que tengan como objetivo la
salvaguarda del patrimonio cultural tangible, asegurando su accesibilidad a
generaciones presentes y futuras’
2
.
Inmersas en ella se encuentra la conservación preventiva, curativa y la
restauración, las que nos indican el respeto al significado y las propiedades
físicas del bien cultural que se está estudiando.
La conservación preventiva
2
Terminología ICOM-CC. Resolución que se presentó a los miembros del ICOM-CC durante la XV
Conferencia Trianual. Nueva Delhi, 22-26 de Septiembre de 2008.
Castillo, Beatriz. La conservación de bienes culturales muebles en El Salvador: Una tarea por hacer. Págs. 27-36.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1150
URI: http://hdl.handle.net/11298/79
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2010 AÑO 1, n.º 2, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
29
Trata sobre “Todas las medidas y acciones que tengan como objetivo evitar o
minimizar futuros deterioros o pérdidas”
3
. Como ejemplo mencionamos evitar
que el sol llegue directamente sobre los objetos, colocarlos en lugares de donde
no se caigan con ningún movimiento, adecuar el sistema de vigilancia para
evitar el vandalismo.
La conservación preventiva ha sufrido cambios de fondo, en épocas pasadas se
trataban objetos en forma personalizada, actualmente se piensa en colecciones;
en tiempos pasados se corregían daños en la sala, ahora se debe pensar en el
edificio; el tratamiento particularizado nos llevaba semanas, en esos tiempos se
piensa en que las medidas se llevarán por años; la persona, se ha transformado
en grupo o equipo; lo que se consideraba un gasto inmediato, se ha modificado
por una inversión a largo plazo; la programación a un año se ha convertido en
programas amplios.
Estas medidas y acciones no interfieren con los materiales y la estructura física
de los bienes y no modifican su apariencia.
Otros aspectos importantes a tomarse en cuenta en la conservación preventiva
es la realización adecuada de embalajes, transportes, manipulaciones,
almacenajes, préstamos interinstitucionales, exposiciones de bienes muebles,
mantenimiento y control de los factores de deterioro ambiental como: la luz, la
humedad, contaminación atmosférica e insectos. Y como una alternativa
conservadora puede incluirse la producción de plicas con el fin de preservar
los originales.
En este sentido, el Comité para la Conservación del ICOM (International
Council Of Museums), ha modificado la estructura de sus grupos de trabajo
creando el grupo de “Conservación Preventiva”. Que envuelve a los elementos
como “Iluminación y Control Climático”, “Control del Biodeterioro” y
“Protección de Obras de Arte durante su Transporte”. Sin embargo las
funciones siguen desarrollándose”
4
.
Restauración
Son “Todas aquellas acciones aplicadas de manera directa sobre un bien o un
grupo de bienes culturales que tengan como objetivo detener los procesos
3
Ídem.
4
ICOM Committee for Conservation (1996): 11th Triennial Meeting. Edinburgh, 1-6 September, 1996.
Castillo, Beatriz. La conservación de bienes culturales muebles en El Salvador: Una tarea por hacer. Págs. 27-36.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1150
URI: http://hdl.handle.net/11298/79
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2010 AÑO 1, n.º 2, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
30
dañinos presentes o reforzar su estructura. Estas acciones sólo se realizan
cuando los bienes se encuentran en un estado de fragilidad notable o se están
deteriorando a un ritmo acelerado, por lo que podrían perderse en un tiempo
relativamente breve”
5
.
Como ejemplo tenemos la desinfección de maderas, la desalinización de
cerámicas, estabilización de metales corroídos, consolidación de pinturas
murales, entre otros.
Los factores de deterioro son un aspecto muy importante que se debe tener
presente ya que de esta manera protegeremos adecuadamente los bienes
culturales. Estos se dividen en “Factores Externos o extrínsecos” y “Factores
Internos o Intrínsecos” y se deben tomar en cuenta desde el momento de
elaboración de un objeto, porque cuando se inicia una transformación que puede
desembocar en la pérdida total, esto se debe a que todos los materiales por su
naturaleza o composición tienden a degradarse. Otros contaminantes interiores
son los que provienen de los muebles y vitrinas, que se desprenden de las
maderas, pinturas, adhesivos.
Además los cambios provocados por las condiciones climáticas que diaria y
estacionalmente modifican la relación de contaminantes ambientales,
temperatura, precipitación pluvial, vientos dominantes, la flora y la fauna
características del lugar, actividades humanas en el contorno de las piezas,
insolación, fuentes de iluminación, contaminantes producidos por los
combustibles, siendo estos factores extrínsecos; conocidos como factores
físicos, químicos y biológicos de deterioro para los materiales. Este último
causado por una serie de seres vivos como bacterias, hongos, líquenes, plantas
superiores, insectos, roedores, etc. Aunque el principal daño es producido por
la acción del hombre consciente o inconscientemente.
También existen otros factores físicos externos denominados mecánicos como
la manipulación inadecuada, choques, caídas y vibraciones, estos son
movimientos causados por el tráfico cercano, el paso de visitantes, maquinaria
(ascensores, sistemas de climatización, extractores, etc.) causan micro fisuras
en las obras, por fatiga del material; choques o roces de los objetos entre o
con el capelo o vitrina. Inclusive en el edificio.
5
Ibíd.
Castillo, Beatriz. La conservación de bienes culturales muebles en El Salvador: Una tarea por hacer. Págs. 27-36.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1150
URI: http://hdl.handle.net/11298/79
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2010 AÑO 1, n.º 2, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
31
El monitoreo y análisis de los contaminantes provenientes del exterior incluye
a los óxidos de nitrógeno, ozono, dióxido de azufre, partículas suspendidas y
otros oxidantes fotoquímicos (oxidaciones producidas por la presencia de la
luz), Los motores de combustión interna producen micro-partículas de carbón
que constituyen un problema grave de contaminación y suciedad que se limpia
con dificultad y causa deterioro a las piezas tratadas.
Los edificios que usan sistemas de aire acondicionado deben extremar el
mantenimiento y limpieza de éste, para evitar la formación de contaminaciones
biológicas, suciedad, óxidos metálicos, etc. en los conductos que serían
propagados por el sistema.
Estos datos permiten a los conservadores de museos proyectar sus estrategias
de conservación preventiva. Ciertos oxidantes producidos por la presencia de
la luz son perjudiciales a una gran cantidad de colorantes orgánicos. Los
metales y las conchas marinas se ven afectadas por los ácidos y gases
producidos por los materiales de construcción de los muebles. El vidrio y los
barnices de la cerámica no son sensibles a este contaminante.
Se pueden aplicar métodos sencillos y económicos para detener la acción de
estas impurezas como son filtración del aire, colocación de recipientes planos
con material absorbente en el interior de las vitrinas. Otra solución más
compleja es identificar, aislar y eliminar el material que genera el contaminante.
Actualmente es práctica normal cuidar que las condiciones de humedad,
temperatura e iluminación sean adecuadas para que los materiales no sufran
deterioros; dependiendo de la naturaleza de los materiales de los objetos.
Tomando en cuenta estas condiciones para conservar las colecciones las
mencionamos a continuación:
Humedad
Cada uno de los objetos tiene por su composición material una cantidad propia
de humedad interna. “Lo más importante es evitar los cambios bruscos en sus
valores de subida por encima de 65% ya que se favorecería el ataque biológico
o la caída por debajo de 30%, que eliminaría parte del agua constituyente de
los materiales orgánicos”
6
. Con estos niveles de Humedad Relativa debemos
6
Chan, Julio. Conservación Preventiva. Documento inédito.
Castillo, Beatriz. La conservación de bienes culturales muebles en El Salvador: Una tarea por hacer. Págs. 27-36.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1150
URI: http://hdl.handle.net/11298/79
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2010 AÑO 1, n.º 2, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
32
prestar especial atención a los objetos metálicos que pueden presentar procesos
de corrosión activa. Es por ello que la utilización de agentes desecantes (gel de
sílice o disoluciones saturadas, filtros de controladores ambientales,
absorbentes de azufre, oxígeno, etc.), lacas o barnices anticorrosivo, capelos
especiales para ellos, son los sistemas más utilizados.
Iluminación y temperatura
El efecto de las oxidaciones producidas por la presencia de la luz y altas
temperaturas son dos factores de deterioro relacionados con la iluminación, ya
que “estas aceleran las reacciones químicas como oxidación, hidrólisis,
decoloración, fotólisis etc. Otra manifestación está dada por el daño rmico que
ocasiona”
7
.
La elección de la fuente de luz y la forma de iluminar los objetos es de vital
importancia ya que con el empleo de elementos como los filtros se nivela la
radiación ultravioleta tan dañina para el material orgánico. Y se baja la
temperatura que se genera afectando a los materiales con reblandecimiento de
ceras, barnices, látex, gomas, etc. el efecto de valores altos o por debajo de
temperaturas de congelación, produce fragilidad de los plásticos.
Otro factor importante son los desastres naturales: dentro de estos se
consideran los daños provocados por terremotos, derrumbes, deslaves de tierra,
huracanes, lluvias intensas, inundaciones. En zonas de alto riesgo se debe
realizar un diseño arquitectónico resistente a todos los daños provocados por
los desastres naturales ya mencionados, deben planearse las exhibiciones con
un sistema especial para evitar el movimiento de las obras en el interior de las
vitrinas, así como también el aseguramiento de las obras en la estantería de los
depósitos para enfrentar los daños que de antemano se sabe que son muy
posibles.
En zonas de bajo riesgo se recomienda contar con un plan de salvamento
emergente para remediar supuestos imprevistos, así como los elementales
contra incendios, cortes de energía eléctrica, ruptura de instalaciones
hidráulicas, vandalismo, robo, terrorismo, etc.
7
Plenderleith, H .J.; Philippot, P. Climatology and Conservation in Museums. Museum XIII. No 4.
UNESCO, París. 1960.
Castillo, Beatriz. La conservación de bienes culturales muebles en El Salvador: Una tarea por hacer. Págs. 27-36.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1150
URI: http://hdl.handle.net/11298/79
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2010 AÑO 1, n.º 2, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
33
Medidas para la conservación preventiva en los museos.
Entre las acciones para la preservación de las obras que ingresan a un museo se
encuentra la inspección y dictamen de las nuevas adquisiciones o préstamos. Se
realiza una investigación y observación del bien cultural con el fin de constatar
su estado general en el momento de su llegada a la institución, para determinar
futuras acciones de preservación, conservación o restauración si es necesario.
Debe existir una zona de aislamiento, En caso de determinar la existencia de
un ataque por xilófagos, antes de que el objeto adquirido pase al depósito o a la
sala de exhibiciones, se someta a un período de aislamiento o cuarentena y
desinsectación o desinfección del objeto que evite su propagación. Si fuera
posible, la captura de algún insecto nos ayudaría a su identificación y
determinación del ciclo biológico. En el caso de los microorganismos como los
hongos y bacterias nos pueden ayudar la presencia de olor, cambio de color por
aparición de manchas, aumento o cambios de color en ellas.
Una vez que el objeto es seguro para el resto de la colección puede ser estudiado,
medido, fotografiado, etc. y para ello debe contarse con un lugar específico,
fuera del depósito, las salas de exposición y las oficinas.
El personal que acceda a esta zona deberá comprometerse a cumplir una serie
de normas y recomendaciones para el manejo y manipulación de los bienes,
que deben exigirse también en el caso de préstamo temporal de los objetos. Las
cuales van desde los límites de iluminación en la toma de fotografías, hasta la
utilización de guantes, de algodón o polietileno, nunca de látex ya que estos
pueden despedir partículas que se depositan en el objeto que al humedecerse
pueden convertirse en ácido sulfúrico que fácilmente desintegra el engobe; usar
las dos manos al manipular los objetos, no utilizar las asas y otros elementos de
riesgo propios de la pieza; solicitar ayuda con los objetos voluminosos o
pesados; uso de contenedores, carritos de transporte y superficies de trabajo
alfombradas; selección de los útiles de escritorio, como plumas, rotuladores
libres de ácido, prohibición de tomar alimentos o bebidas, fumar; abrir ventanas,
si las hay; introducir bolsas o paquetes; plantas o flores, barnices; retirar las
6 Ibid., Págs. 207-208
7 Ibid., Pág. 208
Castillo, Beatriz. La conservación de bienes culturales muebles en El Salvador: Una tarea por hacer. Págs. 27-36.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1150
URI: http://hdl.handle.net/11298/79
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2010 AÑO 1, n.º 2, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
34
envolturas de los objetos con cuidado para volver a usarlas; dejar las piezas
como las encontramos, dentro de su embalaje, bolsa, estante, etc.
Los objetos que forman las colecciones no son adornos, ni curiosidades. Están
bajo nuestra custodia, aunque sea de forma temporal y no son una propiedad
particular nuestra. Nuestro trabajo debe ir dirigido a mantener su integridad
física, ya que ésta es el vehículo transmisor de la información.
Desde su llegada al acervo o colección deben tener un lugar propio, ya sea en el
depósito o en la sala de exhibición, pero no pueden estar dispersos por los
pasillos o las mesas de los cubículos. Si hay que fotografiarlos, estudiarlos o
restaurarlos se retiran del depósito o vitrina y se devuelven al acabar el proceso.
El depósito y las Salas de exposición
Por seguridad y para que el edificio actúe como aislante y amortiguador de
preferencia estarán al interior. Con fáciles accesos para la llegada y movimiento
interno de los objetos. En caso de acceso a la calle se dejará sin ventanas al
exterior, se pondrá especial cuidado en los conductos de luz, agua, registros,
cielos falsos, tarimas, etc.
La limpieza de estas áreas es fundamental para evitar crear un ambiente propicio
para un ataque biológico y debería realizarse mediante aspiración, sin utilizar
medios acuosos o productos de limpieza industrial que contengan amoníaco,
sosa, ácido etc. que producen vapores perjudiciales para los bienes. Si se
necesita pintar, utilizar pinturas libre de ácidos y azufre. Incluso existen o se
preparan algunas pinturas, para zonas de registros o conductos interiores, con
una dosis de insecticida.
Es importante controlar la entrada de partículas ambientales (polvo, hollín, etc.)
utilizando filtros o instalando sistemas de presión positiva filtrada en salas,
vitrinas y depósitos.
De esta manera contribuiremos a una conservación efectiva y consciente de la
labor que debe realizarse tanto dentro de los museos como con colecciones
particulares y acervo eclesiástico. Es de vital importancia el conocimiento de la
conservación idónea de los bienes culturales ya que todos forman parte de
nuestro acervo nacional.
Castillo, Beatriz. La conservación de bienes culturales muebles en El Salvador: Una tarea por hacer. Págs. 27-36.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1150
URI: http://hdl.handle.net/11298/79
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2010 AÑO 1, n.º 2, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
35
Referentes bibliográficos
- Arbor. “Conservación del Patrimonio Artístico”. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Revista. Madrid. Septiembre 1999, nº CLXIV, 645.
- Cabrera, J. M. Conservación y Restauración. 50 Años de Protección del Patrimonio
Histórico Artístico 1933-1983. Ministerio de Cultura, Madrid. 1987.
- Canadian Conservation Institute, Audiovisual Department, Université du Quebec a
Montreal. PREVENTIVE CONSERVATION IN MUSEUMS. CCI Ottawa. 1995
- Caneva, G. Nugari, M.P.,Salvadori, O. La biología en la restauración. Editorial NEREA.
S.A. junta de Andalucía. Consejería de Cultura IAPH. España, 2000.
- Chan, Julio. Conservación Preventiva. Documento inédito
- Hernández Gil, D. Datos Históricos sobre la Restauración de Monumentos. 50 Años de
Protección del Patrimonio Histórico Artístico 1933-1983. Ministerio de Cultura, Madrid.
1987.
- ICOM Committee for Conservation. 11th Triennial Meeting. Edinburgh, 1-6 September,
1996.
- Koller, M. Learning from the History of Preventive Conservation. Preventive Conservation,
Practice, Theory and Research. IIC Ottawa Congress, 12-16 September 1994.
- Michalsky, S. Relative Humidity: A Discussion of Correct/Incorrect Values. ICOM
Committee for Conservation, 10th Triennial Meeting. Washington 22-27 August. 1993
- Museos Españoles. Datos estadísticos. Colección Datos Culturales No. 4. Secretaría
General Técnica, Ministerio de Cultura. Madrid. 1995
- Terminología ICOM-CC. Resolución que se presentó a los miembros del ICOM-CC
durante la XV Conferencia Trianual. Nueva Delhi, 22-26 de Septiembre de 2008.
Kóot ISSN 2078-0664 36 Año 1, Diciembre de 2010, N°. 2