Rivas Árevalo, Ernesto. La Pintada: Un sitio patrimonial en riesgo de desaparición. Págs. 69-76.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1153
URI: http://hdl.handle.net/11298/92
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2010 AÑO 1, n.º 2, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
69
La Pintada: Un sitio patrimonial en
riesgo de desaparición
Ernesto Rivas Árevalo
La Pintada está situada a la orilla del río Titihuapa, departamento de San Vicente,
a unos 70 kilómetros de San Salvador, y muy vecina al municipio de San Isidro,
departamento de Cabañas. La cueva es bastante conocida por los lugareños y su
nombre ha sido mencionado por diversos investigadores, entre los que cabe
destacar: Atilio Peccorini (1913), Rodolfo Barón Castro (1942), Wolfgang
Haberland (1954) y Elisenda Coladán (1998). Al lugar se le conoce con varios
nombres, entre otros, La Pintada, la Cueva Pintada o la Piedra Pintada.
Rivas Árevalo, Ernesto. La Pintada: Un sitio patrimonial en riesgo de desaparición. Págs. 69-76.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1153
URI: http://hdl.handle.net/11298/92
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2010 AÑO 1, n.º 2, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
70
Pero, en realidad se trata de un paredón al descubierto de forma cóncava. En la
superficie hay grabados que tienden a la abstracción pero en los que también se
pueden distinguir formas de seres humanos, animales y figuras geométricas. La
Pintada está a la orilla del río, lugar donde hasta el momento, se descarta la
posibilidad de que haya habido algún asentamiento.
Logicamente nos hacemos diversas preguntas. ¿Cuál fue la intencionalidad de la
creación de estos petrograbados? ¿Cuál era la funcionalidad y el significado de
estas figuras? A lo mejor eran símbolos mágico-religiosos
1
. ¿Lugar sagrado? Nos
reconfortaría la idea de que probablemente se trataba de una interpretación
hombre-naturaleza, puntos referenciales de caracter práctico (medio de
comunicación) o puramente una expresión estética. Tales sugerencias sobre el
significado de los signos son, sin duda, especulativas ya que, partiendo de nuestro
contexto cultural y temporal, difícilmente lograremos dar una interpretar acertada
del pensamiento del hombre precolombino.
1
“Las cuevas en los pueblos antiguos mesoamericanos eran lugares sacros, los mayas las consideraban como
lugares de entrada al inframundo.” Véase, Jarquín A, y Martínez E. “Problemática y resultado de las
investigaciones arqueológicas en la zona de embalse de la Presa San Lorenzo, El Salvador” Ponencia
presentada en el VI Congreso Centroamericano de Antropología, El Salvador, 2006.
Rivas Árevalo, Ernesto. La Pintada: Un sitio patrimonial en riesgo de desaparición. Págs. 69-76.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1153
URI: http://hdl.handle.net/11298/92
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2010 AÑO 1, n.º 2, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
71
La cueva ya fue objeto de estudio anteriomente
2
y se han encontrado similitudes
con otros sitios rupestres dentro y fuera de El Salvador.
3
Sin pretender desvirtuar
los logros alcanzados hasta el momento, desafortunadamente muchos de estos
estudios rupestres hechos son abordamientos descriptivos y no interpretativos.
Esto ilustra la dificultad y complejidad del tema, así como la falta de nuevos
estudios de profundización, que planteen nuevos enfoques. Todo eso es
comprensible dado el caso que existen muchas limitaciones. Muchos de esos
estudios dependen de un buen financiamiento y de la necesidad de llevarlos a cabo
en un determinado lugar. Indudablemente, en El Salvador existen otros
yacimientos rupestres que requieren también atención.
Otro aspecto importante es la metodología de trabajo por seguir. La complejidad
de los signos requiere paradigmas de estudios que engloben ciertos razonamientos
y la participación de otras disciplinas. En la búsqueda por descifrar la connotación
de los signos, se deben tener en cuenta referentes etnográficos, áreas geográficas,
similitudes morfológicas, patrones repetitivos de símbolos, aspectos topográficos
de la zona, aspectos lingüísticos, técnicas estilísticas utilizadas en el procedimiento
de la elaboración de los petrograbados, etc., etc. Imprescindible es el valiosísimo
aporte de disciplinas como la antropología, la arqueología, la lingüística u otras
que den una interpretación partiendo del punto de vista de su propia área de
estudio. Sin embargo, debemos tener en cuenta que muchas de las interpretaciones
que se hagan siguen teniendo un carácter subjetivo y poco demostrable
científicamente hablando.
Actualmente, en El Salvador se conoce la existencia de más de 60 sitios con
presencia gráfico-rupestres (M. Escamilla.R., 2007). Diversos estudios nos indican
que La Pintada debe situarse dentro de un contexto más amplio. Esta obra de
petrograbados no se trata de un aspecto cultural aislado sino de un componente
integral, parte de la red de los pueblos indígenas diseminados por toda
Mesoamérica. Todavía no se ha profundizado con estudios interpretativos de las
figuras de La Pintada, pero buena base la forman los estudios descriptivos ya
existentes. Mayor claridad nos la darán estudios posteriores o
2
En el 2005 se llevó a cabo la denominada Misión Arqueológica Franco-Salvadoreña.
3
”La iconografía revela intrigantes semejanzas entre estos y más sitios de El Salvador y Honduras, ....”.
Ponencia para el II. Congreso Centroamericano de Arqueología (San Salvador, 23-26 de octubre de 2007),
P.Costa y S. Perrot-Minnot.
Rivas Árevalo, Ernesto. La Pintada: Un sitio patrimonial en riesgo de desaparición. Págs. 69-76.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1153
URI: http://hdl.handle.net/11298/92
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2010 AÑO 1, n.º 2, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
72
estudios comparativos hechos en otros sitios
4
que muestren rasgos comunes, así
como diferencias respecto a su simbología. Esto servirá como referencia para dar
una interpretación más detallada.
El fechamiento de los petrograbados de La Pintada todavía no se ha determinado.
Debemos tener en cuenta que, por toda Mesoamérica, existen lugares similares a
La Pintada; yacimientos que cronológicamente corresponden a un mismo período
5
,
lo mismo que centros ceremoniales de gran importancia pertenecientes a ese
mismo período. A simple vista, La Pintada no podrá tener la grandeza de otros
lugares, pero es una de las tantas muestras de obras precolombinas
6
de El Salvador,
y un tema único de ser estudiado.
4
En la gruta del Espíritu Santo, situada en la villa de Corinto (San Francisco Gotera, departamento de
Morazán), también se pueden encontrar petrograbados con representaciones antropomorfas y figuras
zoomorfas. Sin embargo, según Elisenda Coladán estas representaciones muestran cierta originalidad respecto
a otras encontradas en El Salvador y Centroamérica. Véase: Elisenda Coladán, Las pinturas rupestres del
oriente de El Salvador, versión digital, 1998. Veáse también El Diario de Hoy, artículo: Petrograbados
indígenas, 11 de marzo 2005.
5
P. Costa y S. Perrot-Minnot dicen que, de acuerdo a las semejanzas estilísticas entre la Pintada de Titihuapa
y la Cueva de los Fierros sugieren un posible fechamiento Clásico Tardío (600-900 d.C). A ese mismo período
pertenecen centros ceremoniales como Chichen Itza, Uxmal, Xunantunich, etc., esto sólo para mencionar
algunos lugares de renombre.
6
Debemos tener en cuenta de que si nombramos a tales obras rupestres: manifestaciones artísticas; estaremos
aceptando y afirmando que se trata de Arte rupestre. Comparto el criterio de Patricio Bustamante Días cuando
Rivas Árevalo, Ernesto. La Pintada: Un sitio patrimonial en riesgo de desaparición. Págs. 69-76.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1153
URI: http://hdl.handle.net/11298/92
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2010 AÑO 1, n.º 2, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
73
Vulnerabilidad del lugar y la necesidad de un plan de emergencia
Como herederos de este legado cultural de nuestros antepasados, es obligación de
todo salvadoreño, hacer suyo el compromiso de proteger estas manifestaciones
artísticas, conservarlas y difundirlas a generaciones futuras.
Actualmente, La Pintada se encuentra en total abandono, su estado de conservación
es deplorable. Tal pareciera que el lugar no ha recibido la atención y la valorización
que se merece. Tanto el gobierno del municipio más cercano, como otras instancias
gubernamentales, de quienes depende mucho su preservación, no han adoptado las
medidas convenientes que garanticen su protección, como por ejemplo, declararla
Zona Protegida. En el pasado, ha habido intentos simbólicos de hacer algo al
respecto y hasta se han hecho recomendaciones a organismos locales de parte de
arqueólogos
7
.
Cabe señalar que este abandono de la Pintada no es una excepción. Lo mismo
puede verse en otros lugares como las ruinas de Quelepa situadas en la hacienda
El Obraje en San Miguel, lugar donde sistemáticamente se ha dado el saqueo.
8
Existen otros ejemplos semejantes a este. La Pintada se encuentra a la intemperie
y las influencias climáticas como la lluvia y la erosión dañan la superficie. Sin
embargo, un mayor peligro lo forman los daños ocasionados por la gente. Ese lugar
es visto como lugar de esparcimiento y recreación. A menudo se puede encontrar
toda clase de basura, huellas de fogatas encendidas al pie del paredón, etc.; escenas
reconocibles de cualquier botadero de basura. El destrozo no termina allí porque,
por su fácil acceso y por estar desprovisto de protección, se pueden encontrar
grafitis y rayones sobre la piedra.
Sin duda toda toda alteración de los trazos de los motivos rupestres dificultará aún
más cualquier estudio en el futuro.
dice: “Todas aquellas obras que presumiblemente fueron concebidas y elaboradas con el fin de transmitir o
almacenar conocimiento, no pueden ser clasificadas como objetos puramente ligados a la estética.” No cabe
duda que se pudo tratar de una obra con algotra destinación.
7
Los investigadores Eric Gelliot, Philippe Costa y Nadège Ramel y el estudiante Ismael Crespín, dieron a la
Casa de la Cultura de San Isidro Cabañas unos rótulos para colocarlos con el fin de evitar depredaciones de
parte de la la gente para que ésta respetase por lo menos un poco fragilidad de los petrograbados.
8
La Prensa Gráfica, 10 de julio del 2005.
Rivas Árevalo, Ernesto. La Pintada: Un sitio patrimonial en riesgo de desaparición. Págs. 69-76.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1153
URI: http://hdl.handle.net/11298/92
©Universidad Tecnológica de El Salvador
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2010 AÑO 1, n.º 2, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664
74
Es necesario rescatar esa herencia del pasado, es necesario realizar un plan de
rescate; un plan de emergencia que termine con el deterioro progresivo de La
Pintada y que prevenga su destrucción posterior. Todo esto también con miras a
evitar delitos patrimoniales al lugar. Es necesario trabajar en su restauración y
recuperación.
Referentes bibliográficos
Bustamante, Días Patricio, ¿Arte?Rupestre, Análisis de la eficacia de un concepto actualmente en
uso, En Rupestreweb, htt://rupestreweb.tripod.com/obrasrupestres.html
Coladán, Elisenda, Las pinturas rupestres del oriente de El Salvador. En XI simposio de
Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P Laporte y H. Escobedo). pp.
660-671. Museo Nacional de Arqueolgía y Etnología, Guatemala. (versión digital).
Costa P. y S. Perrot-Minnot, Ponencia para el II. Congreso Centroamericano de Arqueología (San
Salvador, 23-26 de octubre de 2007).
Escamilla, Marlon. Las montañas del norte y sus manifestaciones gráfico rupestres. Temporada
2007 Proyecto Arte Rupestre de El Salvador. Departamento de Arqueología. CONCULTURA, El
Salvador, 2007.
-El Salvador rupestre: Reconocimiento y registro de sitios. En XX simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 1219-
1233. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. (Versión digital).
Jarquín A, y Martínez E. “Problemática y resultado de las investigaciones arqueológicas en la
zona de embalse de la Presa San Lorenzo, El Salvador” Ponencia presentada en el VI Congreso
Centroamericano de Antropología, El Salvador, 2006.
Peccorini, Atilio. Algunos datos sobre arqueología de la República del Salvador. Conferencia
pronunciada en el Salón de la Sociedad Americanistas en la sesión del 7 de Diciembre de 1912.
Kóot ISSN 2078-0664 75 Año 1, Diciembre de 2010, N°. 2
Kóot ISSN 2078-0664 76 Año 1, Diciembre de 2010, N°. 2