108
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Flores Manzano, Carlos. La riqueza arqueológica del Centro Histórico de San Salvador. p. 108-118
La riqueza arqueológica
del Centro Histórico de San Salvador
The Archaeological Wealth
of the Historic Center of San Salvador
Carlos Flores Manzano
Arqueólogo
Universidad Tecnológica de El Salvador
coresmanzano@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7278-0286
Fecha de recibido: 10 de octubre de 2023
Fecha de aceptación: 12 de noviembre de 2023
URI: http://biblioteca2.utec.edu.sv:8080/jspui/handle/11298/1353
DOI: https://doi.org/10.5377/koot.v1i16.18177
Palabras clave: Arqueología, patrimonio, ciudad, historia, identidad,
cultura, San Salvador, investigación
Keywords: Archaeology, heritage, city, history, identity, culture, San
Salvador, research
El Centro Histórico de San Salvador (CHSS) ha sido territorio de
ocupación humana sedentaria desde hace por lo menos 3.000 años, y
probablemente zona de tránsito de grupos nómadas desde hace 15.000
años. Normalmente, la cotidianeidad nos hace olvidar reexionar que
en la actualidad, donde una persona ve que sería prudente edicar un
asentamiento o una ciudad, esto ya pasó por la mente de muchos mas
humanos en el pasado, y este es el caso del CHSS.
Este lugar es propicio para la ocupación humana, dado que desde el punto
de vista geográco se encuentra en el camino que viene de la costa del
109
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Flores Manzano, Carlos. La riqueza arqueológica del Centro Histórico de San Salvador. p. 108-118
Pacíco, llegando a San Salvador entre el cerro de San Jacinto o domos
extrusivos de San Jacinto (Lexa et al 2022) y el cerro de Los Planes de
Renderos (los restos del volcán Loma Larga (Lexa et al., 2022)) y la
caldera de Ilopango (Lexa et al., 2022), y es en este lugar parte de la
llanura del valle de San Salvador, descrito como el Valle de Salcoatitán
o Valle de Quetzalcoatitán por algunos. Además, en las inmediaciones
de esta planicie es donde se encuentra una de las fuentes de agua más
caudalosas de San Salvador, el río Acelhuate, una de las otrora fuentes
más limpias de agua potable, que desemboca al norte en el río lempa.
Y es en las inmediaciones del río Acelhuate, en la parte más alta donde
inicia este valle al norte, que los españoles fundaron en 1945 el “tercer”
asentamiento de San Salvador de Cuscatlán, en los alrededores de la
actual Plaza Libertad, siendo este un lugar que resultaba propicio tanto
por el espacio para expandir la ciudad como para el comercio dado
que era de fácil acceso al sur, al este y al norte por la actual carretera a
Quezaltepeque, siendo a la vez militarmente defendible para cualquier
ejército que se acercara por el oeste, dado que tenía que bordear el volcán
Quezaltepec o volcán de San Salvador para llegar a la capital.
Pero su importancia no solo fue durante la colonia, dado que, mucho
antes de la llegada de los españoles a Cuscatlán en 1524, esta zona fue
asiento de diferentes grupos étnicos, y es la evidencia que se ha podido
identicar debido a diversos hallazgos fortuitos que se registraron a través
del tiempo, que existe certeza cientíca de esto, y hay que enfatizar estos
hechos, no “dicen” o son suposiciones, esta evidencia. Esta evidencia
existe, registrada por documentos históricos, siendo el más antiguo la
carta de Diego García de Palacio de 1576 y diferentes publicaciones que
tomaron auge en el siglo XIX e inicios del XX, donde destacan registros
por académicos como Ignacio Gómez Menéndez (1857), Guillermo
Dawson (1890), Walter Lehmann (1909), Atilio Peccorini (1913), Herbert
Spinden (1915), Jorge Lardé y Arthés (1925) “El Sabio” (no confundir
con su hijo Jorge Lardé y Larín), Samuel K. Lothrop (1927) y John M.
Longyear III (1944) entre otros.
La evidencias más tempranas, atribuidas al periodo Preclásico Medio fue
registrada al sur en Antiguo Cuscatlán bajo la erupción del maar Plan de
110
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Flores Manzano, Carlos. La riqueza arqueológica del Centro Histórico de San Salvador. p. 108-118
la Laguna datada alrededor del 850 BCE (Amaroli & Dull 1998), esta
ocupación se ha registrado en estratos profundos bajo la erupción del
volcán Ilopango o TBJ que se debate entre el año 431 y 539 de nuestra era
–según las propuestas de Victoria Smith (2021) y Robert Dull (2019)–,
siendo Stanley Boggs (s.f.) quien identicó material tan temprano en la
construcción del Hospital Cardiovascular en la 29.ª Av.. Norte y en la
Finca Belén al sur de San Salvador.
Y es bajo la erupción de la caldera del Ilopango donde se registra el tesoro
mas grande de la arqueología salvadoreña: los contextos arqueológicos
de las ocupaciones domésticas y ceremoniales que se encuentran en el
Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), dan testimonio de que
atestiguan la vida de nuestro pueblos originarios de liación maya
alrededor del siglo IV y VI de nuestra era, lo cual fue constatado en la
segunda década del XX por Jorge Lardé y Arthés en 1917, interesado en
datar la antigüedad de las erupciones volcánicas resultantes del terremoto
y la erupción que destruyeron gran parte de San Salvador, y posteriormente
conrmado por Samuel K. Lothrop en un corte de la vía del tren al sur de
San Salvador. Posteriormente el coronel Jesús M. Bran colaboraría con
ellos en investigaciones en el cerro El Zapote instruyendo a los soldados
del Cuartel El Zapote a excavar en 1924 (Lothrop 1927).
Esta misma ocupación arqueológica ha sido identicada en toda el AMSS,
siendo uno de los más grandes descubrimientos el realizado en septiembre
de 2022 por el Prof. Miguel Ángel Sales, el Sitio Arqueológico El Pacún
en Tonacatepeque, erosionado por las lluvias, originalmente sepultado
por ujo piroclástico y cenizas entre 60 y 70 metros de profundidad y
posteriormente investigado por el arqueólogo salvadoreño Manuel Guerra
en colaboración con los arqueólogos mexicanos Rubén Manzanilla
López y Guillermo Goñi. Este es uno de los contextos arqueológicos
más grandes en El Salvador, que no tiene nada que envidiarles a los sitios
sepultados por volcanes en alrededor el mundo, siendo este una parte más
de la historia de la humanidad (Micultura 2022; 2023).
También el CHSS atestigua hallazgos del periodo Clásico Tardío (600-
900 CE), posterior a la erupción de la caldera de Ilopango, identicándose
cerámica diagnóstica en el Club Internacional (ahora Prado Centro),
111
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Flores Manzano, Carlos. La riqueza arqueológica del Centro Histórico de San Salvador. p. 108-118
Parque San José, Catedral Metropolitana, Cine Libertad, Parque Gerardo
Barrios, Casa Rey Prendes y Plaza Libertad, además es muy probable que
muchas de las piezas arqueológicas de colecciones privadas de antaño
hayan sido obtenidas en esta zona, siendo muchos de estos hallazgos
contemporáneos a Joya de Cerén y San Andrés.
Posteriormente se identicó cerámica diagnostica del periodo Posclásico
Temprano (900-1200 CE) en la Texaco Concepción, Loma del Coyol,
barrio Santa Anita y barrio San Jacinto, también el potencial arqueológico
de encontrar materiales del periodo Posclásico Tardío (1200-1524 CE)
es alto, pero debido a –citando a Fabricio Valdivieso– los contextos
intensamente transformados del centro de San Salvador, serían más
difícil es de encontrar.
La ocupación colonial se ha registrado en el CHSS, siendo destacada la
Plaza de los Relojeros donde se ha utilizado la ventana arqueológica para
criar conejos, la Catedral Metropolitana, con el excepcional entierro de
un sacerdote probablemente del siglo XVII, así como en los alrededores
de la Catedral donde se encuentran los restos del Antiguo Convento de
Santo Domingo y sus constantes reconstrucciones. Es importante la
Carlos Flores Manzano
112
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Flores Manzano, Carlos. La riqueza arqueológica del Centro Histórico de San Salvador. p. 108-118
ocupación del periodo Republicano (1846-1932) en el que destaca las
ventanas arqueológicas dejadas en el Palacio Nacional de San Salvador
por José Heriberto Erquicia en el año 2001, siendo estas testigos de los
empedrados del primer Palacio Nacional, que sucumbió a un incendio
el 19 de diciembre de 1889, en el que colaboraron los hermanos Marín,
constructores del Palacio Consistorial de San Vicente, o Palacio de San
Vicente, que fue destruido por un terremoto en 1934.
El CHSS tiene un potencial arqueológico increíble, y cada edicación
y cada excavación, cada palada de tierra, tiene que planeada con sumo
cuidado y tiene que ser monitoreada por arqueólogos para poder proteger
el tesoro cultural salvadoreño.
Referencias
Amaroli, P., & Dull, R. (1998). Milpas prehispánicas en El Salvador. J. P.
Laporte & H. L. Escobedo (Eds.), XII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala, 1998. (562-572). Guatemala,
Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
Boggs, S. H. (1945). Archaeological material from the Club Internacional.
El Salvador. Notes on Middle American archaeology and ethnology.
60(1), 238-250.
Dawson, G. (1890). Geografía elemental de la República del Salvador.
San Salvador, El Salvador: Academia Salvadoreña de la Historia.
Lardé y Arthes, J. (1925). Orígenes de San Salvador Cuzcatlán, hoy capital
de El Salvador. San Salvador, El Salvador: Imprenta Nacional.
Lexa, J. et al. (2022). Geología del Área Metropolitana de San Salvador
(1:50 000), El Salvador, Revista Geológica de América Central, 66,
1-23, 2022.
Lothrop, S.K. (1927). Indian Notes and Monographs, Pottery Types and
Their Sequence in El Salvador, Museum of the American Indian,
Heye Foundation, Feburary 1927, New York.
Peccorini, A. (1913). Algunos datos sobre arqueología de la República del
Salvador. Journal de la Sociéte des Américanistes. 10(1), 173-180.
Spinden, H. (1915). Notes on the Archaeology of Salvador. American
Anthropologist N.S. 17(1), 446-487.
Ministerio de Cultura de El Salvador Micultura. (2018). Fichas de
registro arqueológico, cuadrantes 17, 18, 23, 24. San Salvador, El
113
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Flores Manzano, Carlos. La riqueza arqueológica del Centro Histórico de San Salvador. p. 108-118
Salvador: inédito, documentación interna, Ministerio de Cultura de
El Salvador.
Ministerio de Cultura de El Salvador Micultura, (2022). Los vestigios
del sitio arqueológico en la quebrada Pacún de Tonacatepeque.
Rescatado de https://www.cultura.gob.sv/los-vestigios-del-sitio-
arqueologico-en-la-quebrada-pacun-de-tonacatepeque/
Ministerio de Cultura de El Salvador Micultura (2023). Presentan
hallazgos del sitio arqueológico Pacún. Rescatado de https://www.
cultura.gob.sv/presentan-hallazgos-del-sitio-arqueologico-pacun/
Figuras
Fig. 1. Detalle, Plano de San Salvador 1807 (Gutiérrez y Ulloa 1807): se observa la
Plaza Mayor (2) (ahora Plaza Libertad); Cabildo y Casa de Correos (4 y 34), donde
ahora se ubica la Plaza de los Relojeros; Plaza de Santo Domingo (11) (ahora Plaza
Barrios); el Convento de Santo Domingo (10) (se extiende sobre la Avenida España
hasta el terreno donde se encuentra en construcción la “Plaza Universitaria”); Caja
Real (7), donde ahora se encuentra la Biblioteca Nacional; Edicio del Contador (39),
donde ahora se encuentra la Plaza Centroamérica; Molino de Yexar (31), donde ahora
se encuentra el Mercado Sagrado Corazón de Jesús.
114
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Flores Manzano, Carlos. La riqueza arqueológica del Centro Histórico de San Salvador. p. 108-118
Fig. 2. Análisis de la erupción de la Caldera de Ilopango o TBJ por Jorge Lardé y Arthes
y Samuel K. Lothrop, en la vía del tren al este de San Salvador, 1927 (Lothrop 1927).
Fig. 3. Detalle donde se observan nivelación de pisos del Periodo Clásico Tardío durante
las obras de introducción de cableado subterráneo en la esquina de la 6.ª Calle Ote. y la
115
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Flores Manzano, Carlos. La riqueza arqueológica del Centro Histórico de San Salvador. p. 108-118
1.ª Av. Sur, en el Centro Histórico de San Salvador, publicada en las redes sociales del
Ministerio de Obras Públicas. (Recuperado de Facebook https://www.facebook.com/ph
oto/?fbid=966486221594329&set=pcb.966486271594324 MOP 21 de mayo de 2024).
Fig. 4. Cerámica encontrada durante la construcción del Club Internacional ahora
Almacenes Prado Centro frente a Catedral, analizada por Stanley Boggs en 1945.
Destaca la presencia de los tipos Policromo Copador y Guarumal, entre otros (Boggs
1945:248-249).
116
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Flores Manzano, Carlos. La riqueza arqueológica del Centro Histórico de San Salvador. p. 108-118
Fig. 5. a) Excavaciones en la esquina de la 2.ª Calle poniente y la Avenida España/
Cuscatlán, Catedral Metropolitana de San Salvador.
Fig. 5. b) Detalle de entierro del siglo XVII (Castellón Huerta 1995).
117
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Flores Manzano, Carlos. La riqueza arqueológica del Centro Histórico de San Salvador. p. 108-118
Fig.6. a) Excavaciones y ventana arqueológica en el Palacio Nacional orientación N-S.
Fig.6. b) Detalle del empedrado original del primer Palacio Nacional (Erquicia 2001),
cuya construcción inicio en 1866; fue inaugurado en 1870 y sucumbió en su totalidad
a un incendio en 1889.
118
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Flores Manzano, Carlos. La riqueza arqueológica del Centro Histórico de San Salvador. p. 108-118
Fig. 7. Contextos de varios periodos de ocupación Plaza de los Relojeros, costado
sur del Parque Libertad (Erquicia 2013). Detalle: se observan cimientos de muro del
antiguo Cabildo Colonial de San Salvador (1790-1873), el zócalo o zapata alargada que
sostenía el Antiguo Palacio Municipal de San Salvador, el muro o zócalo del edicio del
Palacio Municipal de San Salvador (1878-1919)..
DIRECCIÓN DE CULTURA
MUSEO UNIVERSITARIO DE ANTROPOLOGÍA
COLECCIÓN JOSÉ LUIS CABRERA
NOMBRE: Vasija Batik
CATEGORÍA: Arqueológica
GRUPO/TIPO: Batik Usulután
PERÍODO: Preclásico Tardío (400 a 200 d. C.)
MATERIAL: Cerámico
DIMENSIONES: Alto: 17.2 cm Grosor: 1 cm
Diámetro de boca: 23.5 cm