80
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
Julio Martínez
Director de la Escuela de Antropología
Universidad Tecnológica de El Salvador
julio.martinez@utec.edu.sv
Fecha de recibido: 07 de agosto de 2023
Fecha de aceptación: 11 de octubre de 2023
Crónica de viaje: Conversaciones sobre
el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad
Travel Chronicle: Conversations
about the Rabinal Achí with Isabel Piux Ixmalej,
Steward of the Festivity
URI: http://hdl.handle.net/11298/1348
DOI: https://doi.org/10.5377/koot.v1i16.17793
Resumen
El texto es una crónica sobre una visita a Baja Verapaz, al municipio de
Rabinal, centro de la danza Rabinal Achí, la que trata sobre los orígenes
de los habitantes de este pueblo y las relaciones bélicas entre los poquom
y los achíes. En paralelo, está la religiosidad de Isabel Piux Ixmalej,
quien es un guardián cultural y mayordomo de la Cofradía del Santísimo,
con una profunda devoción, y un pensamiento, mezcla entre lo ancestral
originario y lo cristiano.
Palabras clave: Cultura, identidad, mayas, antropología, historia, relatos
de vida, turismo
Abstract
The text is a chronicle of a visit to Baja Verapaz, to the municipality of
Rabinal, the heart of the Rabinal Achi dance, which explores the origins
of the inhabitants of this town and the warlike relations between the
Poquom and the Achi peoples. Parallel to this narrative is the religious
81
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
fervor of Isabel Piux, a cultural guardian and steward of the brotherhood
of the Holy Sacrament, characterized by a profound devotion and a blend
of original ancestral beliefs along with Christianity.
Keywords:
Culture, identity, Maya, anthropology, history, life stories,
tourism.
Baja Verapaz es un territorio ubicado al norte de la Ciudad de Nueva
Guatemala de la Asunción, se vincula territorialmente al norte con Alta
Verapaz, al sur con Ciudad de Guatemala, al este con El Progreso y al
oeste con el departamento de Quiché. La capital administrativa de Baja
Verapaz es Salamá. Es un territorio con una ocupación ancestral por
pueblos mayas: cakchiqueles, kichés, poqomchíes y achíes:
Los Poqomchíes y los Poqomanes son descendientes de un mismo
tronco, los Nim poqom o Maya poqom, estos últimos tenían como
centro principal a Chuitinamit o Tzaq poquoma. La violenta presencia
de los Kichés, ahora conocidos como Achíes fue la causa principal de la
división del pueblo Maya poquom y la división de dos pueblos iguales
pero diferentes, los Poquomchíes y los Poquomanes. (Municipalidad de
Santa Cruz El Chol, 2023)
Se divide en varios municipios: Cubulco, Santa Cruz El Chol, Granados,
Purulhá, Rabinal, Salamá, San Miguel Chicaj y San Jerónimo. Por
ahora nos interesa el pueblo de Rabinal, que está ocupado por el pueblo
achí. Hemos llegado a este poblado bajando la montaña desde Tactic,
municipio de Alta Verapaz, donde nos llevaron por otro tema de tradición
de los pueblos mayas de la región.
Es un territorio maravilloso del que, una vez se ha ingresado, ya no se
quiere salir. Hartman, escribió alguna vez sobre El Salvador, a nales
del XIX, lo siguiente:
Esas cadenas montañosas se encuentran recubiertas por bosques tropicales
de pinos y presentan grandes extensiones cultivadas. Donde la tierra se
compone de humus, aún las laderas más pronunciadas están cubiertas de
82
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
plantaciones de café y de árboles frutales, cuyo verdor se entremezcla con
el de los parques naturales circundantes. Si hay algún país en el mundo
que pueda compararse a un jardín, donde siempre haya abundancia de
toda la clase de frutas y ores, es éste hermoso y maravilloso país. Aquí
el clima es agradable y más fresco. (Hartman, 2001)
Imagen 1: Isabel Piux Ixmalej, mayordomo de la cofradía del Espíritu Santo
en Rabinal, Baja Verapaz
Fotografía: Julio Martínez.
Pensamos que en realidad una buena parte de Centroamérica en aquel
momento era una maravilla de clima, variedad de ores, abundancia de
fauna y pletórica de cultura por donde se le quisiera ver, así es Tactic en
Alta Verapaz también, impresionante, el sitio donde quiere uno registrarlo
todo: cultura, ora, fauna y geografía.
83
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
Baja Verapaz fue conocida, previamente, con otro nombre:
El nombre original de esta región fue Tezulutlán, no existe un signicado
especíco de este término y algunos autores enfatizan que se trata de un vocablo
que denomina el lugar como “Tierra de Guerra”, por la resistencia de los
nativos ante la presencia española en tiempo de conquista. En contraposición
a esta circunstancia, fue llamada “Verapaz” por los españoles al lograr la
unión de la zona en forma pacíca en el siglo XVI, los ibéricos ligaron los
vocablos latinos “Vera” de verdadera y “Paz”. (Rodríguez Mauricio, 2009)
Los achíes ocuparon Tezulutlan y fue fray Bartolomé de las Casas el
encargado de hacer la reducción de este grupo, como una forma de lograr
concentrar a la población en un solo lugar (Prensa Libre, 2007).
En el recorrido hacia Rabinal, áspero y árido, pedregoso y ansioso
de lluvia, se nos cruzaron varios poblados, cada uno con su propia
personalidad. Desde la montaña se podía observar lo rojo de los techos
y lo blanco de las paredes: abajo, Salamá, más adelante San Miguel de
Chicaj, luego San Gabriel y, al fondo, detrás de las montañas, el destino
deseado: Rabinal.
Es este un poblado localizado en el Valle de Urram, antes de la cultura
poqomchí y ahora ocupado por los quiché desde el siglo XI. Se le conoce
de varias formas, así: Rabinal, San Pablo Rabinal o San Pablo Rabinal
Achí (Yoc Subuyuj, 2009).
Su iglesia es de las primeras construcciones de la región: “La iglesia del
municipio de Rabinal, según expertos en arte colonial, es la primera
iglesia abierta en Mesoamérica, calidad que fue descubierta a raíz del
terremoto de 1976” (Conde Prera, 1996, Cuarta edición).
El Rabinal Achí es un teatro maya del siglo XV, y es uno de los muy
pocos testimonios originales de la tradición prehispánica (Unesco, 2022),
probablemente traído a la lengua francesa y castiza por el abate Charles
Etienne Brasseur de Bourbourg (Paniagua, 2018). Forma junto con el
Pop Vuh y los Anales de los Xahil (o Anales de los Cakchiqueles), una
de las obras colectoras de la profundidad de la cultura maya. ¿Cuántas
84
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
obras teatrales más de los pueblos originales no desaparecieron los
conquistadores en su momento?, ¿cuánto no sabemos de nuestra historia
identitaria?
En el Rabinal Achí o Xaloj Tun (Danza del Tambor), como en otras obras,
se da a conocer un conicto entre dos pueblos, y este tipo de tradiciones
son importantes para el reconocimiento del sujeto mismo en su contexto
histórico (Henríquez Puentes, 2007).
Presenta relatos míticos acerca de los orígenes de los habitantes de la
región de Rabinal. Aunque de manera festiva, danzante, con trajes de
colores, máscaras y música, en el Rabinal Achí se tratan también temas
políticos y cotidianas de su etnia:
Los personajes principales son dos príncipes, el Rabinal Achí y el K’iche
Achí. Los otros personajes son el rey de Rabinaleb’, Job’Toj; y su sirviente,
Achij Mun Achij Mun Ixoq Mun, que tiene rasgos a la vez masculinos y
femeninos; la madre de las plumas verdes, Uchuch Q’uq’ Uchuch Raxon;
trece águilas y trece jaguares que representan los guerreros de la fortaleza
de Kajyub’. K’iche’ Achí es capturado y procesado por haber intentado
raptar a los hijos de Rabinaleb’, una grave violación de la ley maya.
(Unesco, 2022)
En el actual Rabinal estaba asentado el pueblo poquom, pero fue
expulsado por el pueblo quiché, que se convirtió en achí, algo que es
evidenciado a partir de los orígenes de la lengua.
En la historia, el rey quiché mandó a su hijo a cobrar tributo a este pueblo,
por el pago de sus tierras y sus cosechas. Este hijo, de forma sigilosa,
llegó y secuestró a mujeres jóvenes, robó niños y hombres jóvenes
seleccionados. Cuando entró en Caijyup, el príncipe achí lo capturó,
preguntándole quién era él, y le cuenta. El príncipe achí le comenta a su
padre Job’toj, rey Rabinal, quien decide perdonar su vida, pero a cambio
de que se sometiera quedándose con ellos, ofreciéndole hasta una mujer.
El príncipe quiché no lo acepta y, aun así, se maniesta retador, pidiendo
a gritos ser asesinado. Los guerreros lo amarran y lo llevan donde Job’toj
quien entonces ordena pena de muerte.
85
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
Pide tres deseos:
1) Beber la bebida del lugar
2) Bailar con las princesas de Cajyub. Una de ellas era de Carchá:
Pero si es verdad que estás bien provisto, que tú estás abastecido,
en los vastos muros, en la vasta fortaleza, concédeme a la Madre de
las Plumas, la Madre de los Verdes Pajarillos, la Piedra Preciosa,
traída de TzamGam-Carchag, cuyos labios están aún por estrenar,
cuya cara no ha sido tocada, para que estrene su boca, que estrene
su cara. (Anónimo, 2014)
3)
270 días para despedirse de su familia y su tierra. Se lo conceden
y luego de 270 días, cumple su palabra y regresa. Los guerreros lo
matan, pero antes les dice: “¿Creen que moriré? No es así, estaré vivo
por siempre”. El Rabinal Achí, se convierte en el héroe de su pueblo:
¡Valiente, varón, hombre de los Cavek Queché! ¿Qué quieres, pues,
qué es lo que deseas? Madre de las Plumas, la Madre de los Verdes
Julio Martínez
86
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
Pajarillos, la Piedra Preciosa, traída de Tzam-Gam-Carchag, cuyos
labios están aún por estrenar, cuya faz no ha sido tocada; y te la
concedo, valiente, varón, como suprema señal de tu muerte, de tu
fallecimiento, aquí bajo el cielo, sobre la tierra. (Anónimo, 2014)
Como ha sucedido en otras representaciones de origen prehispánico,
estas se presentan en el marco de una festividad religiosa católica, como
resultado de un sincretismo provocado por los evangelizadores, quienes
entendiendo que era difícil superar el arraigo de las tradiciones, deciden
mezclarlas con las estas patronales o católicas:
Desde la colonización en el siglo XVI, el Rabinal Achí se ha venido
representando el día de San Pablo, el 25 de enero. La esta es
organizada por los miembros de las cofradías, hermandades locales
encargadas de la gestión de la comunidad. Al bailar, los vivos
entran en contacto con los muertos, los rajawales, representados por
máscaras. El recuerdo de los antepasados no es sólo una manera
de perpetuar el patrimonio del pasado, sino también una visión del
futuro, puesto que un día los vivos se reunirán con sus antepasados.
(Unesco, 2022)
Una explicación complementaria es, como ha sucedido en otros procesos
de evangelización, que la resistencia de los pueblos originarios, ante
la imposición por diversos mecanismos de la fe católica, les llevaba a
aceptar el Evangelio sin dejar de mantener su cosmovisión, de la cual
rescataban la esencia de sus creencias y espiritualidad.
Rabinal Achí se danza, como citado, el día 25 de enero, día de la conversión
de San Pablo, como otra muestra de esos mecanismos señalados arriba,
pues es la fecha en la que también pasó de ser perseguidor de cristianos
a cristiano perseguido. La iglesia de San Pablo se terminó de construir
en el año 1572, un proyecto que fue iniciado por el entonces obispo de
Chiapas, Bartolomé de las Casas, (Lab, 2023).
87
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
Imagen 2. Iglesia de San Pablo Apóstol en Rabinal, Baja Verapaz
Fotografía: Julio Martínez.
Cuando hemos visitado el pueblo, nos encontramos con Isabel Piux
Ixmalej, hombre, de 75 años, de la etnia achí, con un manejo del
castellano de un nivel intermedio; mayordomo y guardián de varios
santos. En su casa se encuentran Santiago Apóstol, la Virgen María,
San Luís Rey de Francia, el Santísimo; desde luego, san Pablo. Aunque
pedimos permiso para visitarle, nos dijo sin miramientos: “No me visitan
a mí, si están aquí, están visitando al Santísimo, por él han llegado a este
lugar” (Piux Ixmalej, 2022).
Su esposa se llama Francisca Sucup Gómez, y nos habló de la celebración
de la tradición del Rabinal Achí: “
Las mayordomías católicas se
encargan de la esta, se cambia de mayordomo cuando otros no quieren
o se hacen protestantes, no evangélicos sino gente que protesta a Dios,
protesta Dios, a las ánimas benditas, al aire, al agua y a la oscuridad”
(Piux Ixmalej, 2022).
88
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
Imagen 3. Imagen de la Cofradía del Santísimo en Rabinal
Fotografía: Julio Martínez.
Esa frase seguirá resonando en mi mente: “Se hacen protestantes cuando
protestan (maniestan, juran, prometen) a Dios, a las ánimas benditas,
al aire, al agua y a la oscuridad”. En estas palabras hay una mezcla de
adoraciones, tanto católicas como las referidas a la relación de los achíes con
la naturaleza, un vínculo que se determina relacionando la divinidad cristiana
con las divinidades de los pueblos mayas: el aire, el agua, la oscuridad. Una
mezcla de creencias, las anteriores y originarias y las “nuevas” y adoptadas
a partir de la evangelización. Tal vez pueda encontrarse una explicación en
las ideas de fray Bartolomé de las Casas. Veamos.
En su segunda visita a Guatemala, en 1537, fray Bartolomé de las Casas,
O.P. quiso emplear su nuevo método de conversión basado en dos
principios: 1) predicar el Evangelio a todos los hombres y tratarlos como
iguales, y 2) para armar que la conversión debe ser voluntaria y basada
en el conocimiento y la comprensión de la Fe. (Lab, 2023)
89
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
Esto resulta interesante y como una repetición de lo que ya hemos visto en
otras tradiciones de pueblos originarios, la esta católica se relaciona por
completo con la celebración indígena, ofreciendo un evento sincrético
espectacular y maravilloso. A esto sumamos el detalle que se sugiere:
“tratarlos como iguales”. Las ideas de fray Bartolomé fueron apoyadas
por los frailes Pedro de Angulo, Luis Cáncer y Rodrigo Ladrada, quienes
además predicaron el cristianismo en la región por medio de canciones y
cuentos sencillos (Municipalidad de Santa Cruz El Chol, 2023).
Según Isabel, la celebración se hace en esta región llamada Uchuch
Caj, Uchuch Uleew, (madre tierra) “el ombligo del mundo, el centro del
mundo” (Piux Ixmalej, 2022). Cuando dijo esto, me llevó directamente a
una conversación hace muchos años en el Cusco o si se quiere en quechúa
“Quosqo”, Perú, cuyo signicado también es “el ombligo del mundo” y
a entender que algunos pueblos originarios se consideraron el centro del
mundo también, ya que los kuna también entienden que Kuna (o Guna)
Yala es también “Ombligo del mundo”. México o Mexihco, se traduce
del nahuatl como “el ombligo de la luna”. No son los únicos, el ombligo
ofrece un sentido de “origen”.
Para Isabel, quien lleva 28 años (desde que tenía 45 años) siendo
mayordomo “por la bendición del padre”, el Rabinal es su vida, su
sentido de existencia. Son 16 cofradías, y de él es la del Santísimo, a
quien acompañan las otras imágenes que hemos mencionado.
Isabel nos cuenta sus secretos abriendo los ojos cuanto puede en cada
frase que sale de su boca, que a veces las dice como en secreto, suavecito,
en voz baja:
El baile tiene una duración corta, ya que el padre (párroco) limita la
duración de la esta. Llegan unos doce o quince grupos de bailadores,
para bailar el Güegüecho, al que dejan entrar en la santa iglesia, pues,
según Isabel, así como Jesús hizo muchos milagros, haciendo eso para
todas las naciones, así todas las naciones pueden ingresar a la iglesia.
(Piux Ixmalej, 2022)
90
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
Imagen 4. Francisca Sucup Gómez
Fotografía: Julio Martínez.
Isabel, que ya ha visto que estamos tomando fotografías, nos pide
permiso para irse a poner otra ropa, la de domingo, con la que va a la
iglesia, con la que se presenta ante la divinidad. Regresa con su traje achí
y nos continua contando: “Hay otros bailes, como el de San Jorge, el
91
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
del venado junto con el ‘tigro’ (sic), las princesas, el costeño y otros. Yo
siempre voy a ver el baile, me divierte la alegría de los otros; me gusta
mucho ver bailar, pero yo nunca bailé” (Piux Ixmalej, 2022).
En un momento de mayor conanza, nos va comentando sus secretos,
que también forman parte de esta dualidad de rechazo-aceptación con lo
que ha construido su ideología: “A la llegada de los españoles, muchas
de las riquezas, se perdieron, pues ellos se la llevaron. Pero trajeron la
cofradía, nos enseñaron ese estudio. Dios nos perdona, nos da fortaleza”
(Piux Ixmalej, 2022).
Imagen 5. Isabel Piux Ixmalej y Julio Martínez en la entrevista
Fotografía: Gabriela García.
Entendidos que la religión de Isabel es la católica, que la esta del Rabinal
es de pueblos originarios, donde se narran hechos de la historia profunda
de las etnias locales, se lo preguntamos con un poco de tacto: “¿Pero
por qué se relaciona a la Iglesia con sus tradiciones, con el Rabinal?”.
Ante esto, Isabel nos mira como queriendo adivinar las intenciones que
tenemos. Luego, baja su vista hacia el suelo, desde la banca donde está
92
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
sentado, y responde luego de pensarlo: “La creencia original con la
fe católica es algo que ya se sabía que venía y había que juntar con lo
nuestro. Algunos de los abuelos, vivían mucho tiempo y eran sabios; ellos
vivían hasta 150 años, no como nosotros. Nosotros solo esperábamos que
llegara esta fe” (Piux Ixmalej, 2022).
Imagen 6. Danzantes del Rabinal Achí
Fotografía: Luis Valladares.
Al nal de nuestra conversación, nos hemos reído, nos hemos tomado
fotos, hemos gozado. Me siento, de verdad, en lo profundo, feliz de
conversar con Isabel y Francisca; me dejan aprender sin miserias.
Referencias
Anónimo. (2014). Rabinal Achí. México, México: UNAM.
Conde Prera, H. A. (1996, cuarta edición). Pequeña monografía de Baja
Verapaz, Sultana de las rosas. Guatemala, Guatemala: s/d.
Hartman, C. V. (2001). Reconocimiento etnográco de los aztecas de El
Salvador. Mesoamérica n.º 41, 146-191.
Henríquez Puentes, P. (2007). Rabinal Achí o danza del Tun. Revista Chi-
lena de ciencias, n.º 70, 70-79.
93
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
Lab, A. (2 de abril de 2023). Academia Lab. Obtenido de https://acade-
mia-lab.com/enciclopedia/rabinal/
Libre, P. (9 de julio de 2007). Achíes reducidos por la religión ca-
tólica. Obtenido de Presa Libre: https://web.archive.org/
web/20070709060713/http://www.prensalibre.com/especiales/
ME/septiembre/etnias.html#15
Municipalidad de Santa Cruz, El Chol (8 de agosto de 2023). https://mu-
nisantacruzelchol.gob.gt/1270-2/. Obtenido de https://munisanta-
cruzelchol.gob.gt/1270-2/
Paniagua, C. (2018). Del acontecimiento teatral al papel: El Rabinal achí.
Letras, n.º 64, 87-108.
Piux Ixmalej, I. (11 de abril de 2022). Entrevista con el mayordomo del
Rabinal Achí. (J. Martínez, entrevistador)
Rodríguez, Mauricio W. A. (2009). Diagnóstico socioeconomico, poten-
cialidasdes productivas y propuestas de inversión. Guatemala,
Guatemala: Universidad de San Carlos.
Unesco (12 de noviembre de 2022). UNESCO patrimonio cultural e inma-
terial. Obtenido de https://ich.unesco.org/es/RL/la-tradicion-del-
teatro-bailado-rabinal-achi-00144#:~:text=El%20Rabinal%20
Ach%C3%AD%20es%20un,de%20m%C3%A1scaras%2C%20
teatro%20y%20m%C3%BAsica.
Yoc Subuyuj, J. M. (2009). Costos y rentabilidad de unidades agrícolas.
Guatemala, Guatemala: USAC.
DIRECCIÓN DE CULTURA
MUSEO UNIVERSITARIO DE ANTROPOLOGÍA
NOMBRE: Cántaro bícromo
CATEGORÍA: Arqueológica
GRUPO/TIPO: Guarumal
PERÍODO: Clásico Tardío (600 a 900 d. C.)
MATERIAL: Cerámico
DIMENSIONES: Ancho máximo: 20 cm Alto: 20 cm
Diámetro de boca: 9 cm