83
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Martínez, Julio. Crónica de viaje: Conversaciones sobre el Rabinal Achí con Isabel Piux Ixmalej,
mayordomo de la festividad. p. 80-93
Baja Verapaz fue conocida, previamente, con otro nombre:
El nombre original de esta región fue Tezulutlán, no existe un signicado
especíco de este término y algunos autores enfatizan que se trata de un vocablo
que denomina el lugar como “Tierra de Guerra”, por la resistencia de los
nativos ante la presencia española en tiempo de conquista. En contraposición
a esta circunstancia, fue llamada “Verapaz” por los españoles al lograr la
unión de la zona en forma pacíca en el siglo XVI, los ibéricos ligaron los
vocablos latinos “Vera” de verdadera y “Paz”. (Rodríguez Mauricio, 2009)
Los achíes ocuparon Tezulutlan y fue fray Bartolomé de las Casas el
encargado de hacer la reducción de este grupo, como una forma de lograr
concentrar a la población en un solo lugar (Prensa Libre, 2007).
En el recorrido hacia Rabinal, áspero y árido, pedregoso y ansioso
de lluvia, se nos cruzaron varios poblados, cada uno con su propia
personalidad. Desde la montaña se podía observar lo rojo de los techos
y lo blanco de las paredes: abajo, Salamá, más adelante San Miguel de
Chicaj, luego San Gabriel y, al fondo, detrás de las montañas, el destino
deseado: Rabinal.
Es este un poblado localizado en el Valle de Urram, antes de la cultura
poqomchí y ahora ocupado por los quiché desde el siglo XI. Se le conoce
de varias formas, así: Rabinal, San Pablo Rabinal o San Pablo Rabinal
Achí (Yoc Subuyuj, 2009).
Su iglesia es de las primeras construcciones de la región: “La iglesia del
municipio de Rabinal, según expertos en arte colonial, es la primera
iglesia abierta en Mesoamérica, calidad que fue descubierta a raíz del
terremoto de 1976” (Conde Prera, 1996, Cuarta edición).
El Rabinal Achí es un teatro maya del siglo XV, y es uno de los muy
pocos testimonios originales de la tradición prehispánica (Unesco, 2022),
probablemente traído a la lengua francesa y castiza por el abate Charles
Etienne Brasseur de Bourbourg (Paniagua, 2018). Forma junto con el
Pop Vuh y los Anales de los Xahil (o Anales de los Cakchiqueles), una
de las obras colectoras de la profundidad de la cultura maya. ¿Cuántas