20
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT , 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnogca de la esta patronal del Sor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
Aproximación etnográca de la esta patronal
del Señor de Ostúa en Metapán
Ethnographic Approach to the Patron Feast
of the Lord of Ostúa in Metapán
Martha Marielba Herrera Reina
Arqueóloga
Red de Estudios Afrocentroamericanos
investigacionesafro@gmail.com
ORCID:https://orcid.org/0000-0003-1287-3119
Fecha de recibido: 16 de julio de 2023
Fecha de aceptación: 20 de agosto de 2023
URI: http://hdl.handle.net/11298/1349
DOI: https://doi.org/10.5377/koot.v1i16.17795
Resumen
En Centroamérica, México y otros países latinoamericanos, muchas
historias entorno a una imagen negra tienen diferentes orígenes, estas
responden a la diversidad poblacional que las venera, por ejemplo: el
Señor de los Milagros (culto afrodescendiente), el Señor de Esquipulas
(vinculado a la población indígena y ladina). Esta misma difusión la
encontramos en diferentes poblaciones del territorio salvadoreños. En
este recorrido localizamos estas patronales y cultos menores en honor
a las imágenes negras, en este caso, al Cristo Negro. En esta ocasión se
presenta una breve descripción de la esta del Señor de Ostúa, como
segundo patrono de la ciudad de Metapán. Esta tradición religiosa
católica se celebra año con año a nivel local, con una fecha movible, sin
embargo, podemos determinar elementos que la hacen particular de las
demás festividades realizadas en el mes de enero en diferentes lugares de
la región centroamericana.
21
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT , 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnográca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
Palabras clave:
Etnología, santos patronos, metapán (El Salvador) –
festividades religiosas, ciudades y pueblos antiguos, cofradías, iglesias
(arquitectura) Metapán (El Salvador, imágenes e ídolos
Abstract
An array of stories about a black image have different origins in Central
America, Mexico and other Latin American countries, according to
the diverse population who venerates them, for example: the Lord of
Miracles (Afro-descendant cult), and the Lord of Esquipulas (linked to
the indigenous and ladino population). This same diffusion is found in
different populations of the Salvadoran territory; we have taken a journey
to locate the Patron feasts and minor cults in honor of these black images,
and in this particular case, the Black Christ. On this occasion, a brief
description of the feast of the Lord of Ostúa –the second patron saint
of the city of Metapán– is presented. This Catholic religious tradition
is celebrated locally every year, on a movable date. However, we can
identify elements that distinguish it from other festivities held in January
in different places across the Central American region.
Keywords:
Ethnology, Patron Saints, Metapán (El Salvador) - Religious
Festivities, Ancient Towns and Villages, Brotherhoods, Churches
(Architecture) Metapán (El Salvador, Images and Idols)
El municipio de Metapán, Santa Ana, El Salvador
El municipio de Metapán es el más grande de El Salvador, está
ubicado en el departamento de Santa Ana. Limita al norte con la
República de Guatemala, al este con Citalá y La Palma (departamento
de Chalatenango), al sur con Agua Caliente, Nueva Concepción
(departamento de Chalatenango), Santa Rosa Guachipilín, Masahuat,
Texistepeque y San Antonio Pajonal, y al oeste, con la República de
Guatemala. Tiene una extensión territorial de 668.36 km²; el municipio
está dividido en 29 cantones y 232 caseríos (CNR, 2004:64). Según los
datos obtenidos en el VI Censo Nacional de Población y V de Vivienda del
año 2007, Metapán posee una población de 59,004 habitantes (Digestyc,
22
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT , 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnográca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
2007:274). Su toponimia proviene del náhuat met, ‘maguey’; y apan,
‘río’; río del maguey (Lardé, 2000:275). La mayoría de los habitantes
de la zona occidental del actual territorio salvadoreño, en el momento
de la Conquista, eran pipiles de habla náhuat, cuyos antepasados
habían emigrado del altiplano central y la costa del golfo de México a
Centroamérica durante el período Postclásico 900-1200 d. C. (Fowler,
1995a:19).
Los documentos que recopilan la historia de Metapán nos remiten a
los pueblos abandonados de Angue y Ostúa, que fueron trasladados a
Texistepeque y San Pedro Metapán. Según Lardé los habitantes antiguos
de este lugar fueron grupos prehispánicos maya chortí y posteriormente
pipiles, y a mediados del siglo XVI, tambien fue habitado por españoles.
Estas poblaciones vivían de la “producción de añil, y cacao y la caza”
(En López-Lago, 2005:36).
Importante también fue la extracción de minerales como el hierro que
se desarrolló en la época colonial, como lo reere Fuentes y Guzmán,
para el año 1690, en su Recordación Florida. Discurso historial y
demostración natural, material, militar y política: Sobre el trabajo de
las minas señala que, por un auto de Don Francisco de Orduña, Juez
de Residencia de Jorge de Alvarado se restringió, pero que parece que
se iba a recuperar con la introducción de ‘quinientos negros esclavos
que se dedicarían a esos menesteres’˝ (En López-Lago, 2005:36-37).
Este dato es pertinente porque, además de mostrarnos un panorama
económico de la zona, también ha de a la mano de obra traída
especícamente para este trabajo, evidenciando así la diversidad de la
población de esa época.
Según la Relación del Alcalde Mayor Manuel Gálvez del Corral, en
1740, “Santiago y San Pedro Metapán, contiguos, y anambados sesenta
y ocho indios, y doscientos mulatos soldados, y tienen los mismos
frutos, y dos minas de metal de erro, q. sirven a los ingenios de erro,
y se hallan las dos Minasa corta distancia destos pueblos” (En López-
Lago, 2005:37). Este rango étnico se mantuvo hasta el siglo XIX,
como lo registró Antonio Gutiérrez de Ulloa en el documento Estado
General de la Provincia de San Salvador. Reyno de Guatemala; nos dice
23
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT , 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnográca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
que cohabitaban en esa zona “españoles, mestizos, indios, mulatos y
poquísimos negros y comprenden entre ellas, 125,278 individuos” (En
López-Lago, 2005:42).
Actualmente, sus habitantes cuentan con servicios públicos comoiglesias,
mercado, parque, alcaldía municipal, telecomunicaciones, Juzgado de
Paz y de Primera Instancia, transporte público, correos, electricidad, agua
potable, tren de aseo, bancos, hospitales, escuelas, Cruz Roja, Policía
Nacional Civil, gasolineras, campos deportivos, hoteles, Procuraduría
General de la República, cooperativas, cajas de crédito, entre otros
(CNR, 2004:72). Las actividades económicas del municipio se basan
en los cultivos de granos básicos: café, caña de azúcar, frutales, pastos,
plantas hortícolas y crianza de ganado bovino, porcino, equino, aves de
corral y abejas. (CNR, 2004:71). Además, la zona es rica en yacimientos
de piedra caliza, por lo que existen fuentes de trabajo relacionadas con
este producto.
Metapas: Los antiguos pueblos de Angue y Ostúa
Para entender el origen de la devoción, volvemos a los antecedentes
históricos de la imagen del Señor de Ostúa, debemos exponer el origen
y la destrucción de los pueblos de Angue y Ostúa. Ambos pueblos se
fueron colonizaron después de 1576, en los alrededores del Lago de
Güija se fundaron las haciendas y misiones de Angue, Zacualpa, Güija,
Santiago Ostúa, Santiago Metapas y San Pedro Metapas. Los cuatro
asentamientos mencionados desaparecieron en la primera mitad del
siglo XVII (Clará, 1973:152).
Las crónicas e historiadores nos relatan: “El pueblo de Santiago de
Metapán, en la estadística de Ignacio Gómez en la estadística general
de 1858-1861, menciona que la erupción de dos volcanes aledaños
obstruyeron el curso de los ríos Ostúa y el Langue, inundando los
pueblos prehispánicos de Güijar y Zacualpa; mientras que Angue
y Ostúa –pueblos fundados por españoles– de los cuales quedan
vestigios de sus iglesias (Ostúa) y algunas imágenes religiosas
supuestamente guardadas en templos de la actual Metapán (parroquia
y El Calvario) fueron abandonadas para formar la actual ciudad
24
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT , 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnográca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
de Metapán, vericada por los últimos curas párrocos de Ostúa en
agosto de 1683. Ante este desastre, los santiagueños se asentaron en el
pueblo de San Pedro Metapán, donde construyeron su nueva iglesia”
(En Erquicia, 2008).
Por su parte, Lardé dice que Angue era habitado por indios chortís.
Ostúa por indios yaquis o pipiles […] Ambos pueblos se destruyeron,
quién sabe por qué causas, en la primera mitad del siglo XVII”. (Lardé,
2000:278-279). Erquicia analiza las aportaciones de los diferentes
documentos que aluden a la destrucción del pueblo y dice que estos
“dejan abiertas dos posibilidades: la inundación de Ostúa entre 1734 y
1740 o la destrucción sísmica en 1733” (Erquicia, 2007:19). En ambos
casos, hablamos de un culto a la imagen del Señor de Ostúa originado
en el siglo XVIII, probablemente uno de los primeros registrados en esta
región. En sus crónicas, Cortés y Larraz elaboró un mapa del Curato de
Metapas, donde ubica la hacienda San Gerónimo (ver mapa 2, ubicación
No.8). Actualmente, se reconoce que la fachada de la iglesia se encuentra
en la Hacienda Ostúa del Caserío San Jerónimo.
Martha Marielba Herrera Reina
25
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT , 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnográca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
Mapa tomado de PARES. Portal de Archivos Españoles.
Fuente: https://pares.culturaydeporte.gob.es/inicio.html
Según Cortés y Larraz, el Curato de Metapas estaba conformado por:
1. Pueblo de Metapas; 2. Tecomapa; 3. San José de los Llanitos; 4. San
Felipe; 5. Del Coroso; 6. De Guadalupe; 7. De Matagalpa; 8. De San
Gerónimo; 9. De Santa Rosa; 10. Trapiche del Zapote; 11. Hacienda
de San Joseph; 12. Belén; 13. Ingenio de Lopes; 14. De Melendes; 15.
Valle de San Juan; 16. De Montenegro; 17. Hacienda de San Antonio;
18. Hacienda de Cujunicuil; 19. De Santa Lucía; 20. De Tacuilpa; 21.
De las Piedras Grandes; 22. Del Ojo de Agua; 23. De San Diego; 24.
De Santa Egenia; 25. De San Gerónimo; 26. De la Concepción; 27.
De Guachipilín; 28. De San Joseph; 29. De San Nicolás; 30. De San
Francisco; 31. De Buena Vista; 32. Del Espinar; 33. Del Zapote; 34.
Trapiche de Lemus; 35. Valle de Languiatuya.
En la hacienda Ostúa del Caserío San Jerónimo se localizan los restos
de la antigua Iglesia de Ostúa, en 1775. En la Relación de las Cofradías
y Hermandades de este Arzobispado de Guathemala, se menciona que
la parroquia de San Pedro de Metapaz, tenía la imagen del Señor
Cruzicado de Ostúa y que poseía un capital de 540 cabezas de ganado,
26
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT , 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnográca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
72 yeguas, 33 caballos, 35 mulas y un burro obrero”, también hay una
referencia del Señor Cruzicado de Angue, con capital de 470 cabezas
de ganado, 24 yeguas, 16 caballos y dos mulas (Montes, 1977:67).
Esto nos permite conocer los bienes y el capital que tenía cada cofradía
dedicada a los crucicados negros. En ningún momento se menciona el
color oscuro de la imagen de Ostúa ni el de la de Esquipulas. Este detalle
se omitiera por irrelevante o porque se diera por hecho que se conocía ese
dato (Herrera, 2010:57).
Para inicios del siglo XIX, se menciona que la Hacienda Ostúa era una
hacienda ganadera ubicada a 4 leguas N,E de Metapas y que pertenecía a
la Cofradía de ese título (Gutiérrez y Ulloa, 1807: 95). Clará menciona
que en el pasado las cofradías constituían una tradición importante, entre
ellas estaban la Cofradía del Señor de Ostúa, la Cofradía de la Virgen del
Socorro, la Cofradía de las Ánimas y la Cofradía de San Pedro. Estaban
organizadas con mayordomos y capitanas que se elegían anualmente,
sin embargo, fueron extinguidas por disposición del presidente
Rafael Zaldívar entre los años 1876 y 1884 (Clará, 1973:156). Esta es
probablemente, una de las razones por las que actualmente no existe una
cofradía al Señor de Ostúa en la Iglesia El Calvario.
En cuanto a la antigua iglesia de Ostúa, en una monografía del distrito
de Metapán publicada en 1931 interpreta la fachada de Ostúa como
los restos del antiguo pueblo de Santiago Ostúa como consecuencia de
la inundación provocada por el río que se encuentra a 100 metros de
distancia, no encontrándose ningún vestigio más que una plataforma
situada a 300 metros al O de la iglesia, lo que hizo suponer que el templo
está construido sobre una elevación, donde las aguas del río terraplenaron
los terrenos del antiguo poblado. En la actualidad, los restos de la
antigua fachada de la Iglesia se encuentran en un estado de conservación
satisfactorio, además de la fachada a unos 20 metros al oeste se encuentra
la base de la cruz atrial (Erquicia, 2007: 19-20).
27
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT , 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnográca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
Foto 1. Fachada de la antigua iglesia de Ostúa
Fotografía: Marielba Herrera Reina, 2007.
Un nuevo santuario: Iglesia El Calvario
Pocas son las referencias que existen de la Iglesia El Calvario, una
de ellas la encontramos en la Estadística General de la Republica de
El Salvador (1858-1861), cuando menciona que en la zona Norte de
Metapán existe “otro templo con el nombre impropio de Calvario y en
él está colocado El Señor de Angue; es nuevo y de buena construcción”
(Gómez, 1858: 101).
Acerca de la fecha de construcción de la Iglesia El Calvario, Lardé
menciona que en la primera mitad del siglo XIX existía al norte del templo
parroquial “otro templo con el nombre impropio de ‘Calvario’ y en él está
colocado ‘El Señor de Angue’, es nuevo y de buena construcción […]
reverenciadas por todos los eles, las que se conocen con los nombres de
El Señor de Angue y El Señor de Ostúa”. De ambas poblaciones quedan
aún algunos escombros de sus principales edicios, siendo notable la
28
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT , 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnográca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
portada de calicanto de la abandonada iglesia de Ostúa” (Lardé, 2000:
284). Estos datos nos dan la idea de un cambio de nombre de la actual
imagen, probablemente la imagen negra es reconocida como el Señor de
Ostúa por mera tradición oral y no porque sea realmente el mismo santo,
pues el cambio, se reere a que la imagen negra que está en el altar de la
iglesia es el Señor de Angue y no el de Ostúa.
Esto es probablemente, uno de los cultos más tempranos al Cristo
Negro en El Salvador. Es importante mencionar que hubo intentos de
acercamiento con la familia Valiente, quienes, según los pobladores,
eran los depositarios de la segunda imagen negra crucicada, con el n
de registrarla fotográcamente, como parte de la historia de Metapán,
sin embargo, no se logró.
Tiempo después, en un registro más de la investigación del Culto al
Cristo Negro en El Salvador, en una iglesia de la ciudad de San Salvador,
se encontró la donación de un crucicado negro donado por la familia
Valiente Rivas de Metapán, siendo esta la imagen gemela del Señor de
Angue (ubicada en la Iglesia El Calvario).
Fotografías 2 y 3. Imagen del Señor de Angue (¿Ostúa?)
Fotografía: Marielba Herrera Reina.
29
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT , 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnográca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
El Señor de Ostúa era el patrono de la desaparecida Ostúa, esta imagen
es similar a la del Cristo de Esquipulas, según la tradición oral, fue
esculpida por el mismo imaginero Quirio Cataño, por el siglo XVI
cuando el pueblo de Ostúa se destruyó, sin embargo, este dato no está
conrmado. Generalmente en todas las poblaciones que tienen una
imagen morena, se reeren a la creación del imaginero Cataño. Según
algunos pobladores de Metapán, la encontraron en el río (no denen cuál
de ellos: Ostúa o Langue), por eso le construyeron la iglesia (de Ostúa)
y lo dejaron allí.
Foto 4. Fachada de la iglesia El Calvario Foto 5. Señor de Ostúa
Fotografías: Marielba Herrera Reina.
Acerca del origen de la imagen, la tradición oral registrada por Clará en
1973 dice que en las orillas del lago de Güija encontraron los Cristos de
Angue y Ostúa que se encuentran en la Iglesia del Calvario de Metapán
(Clará, 1973:169). En entrevistas con la población local, comentaron que
la imagen se encontró en el río de Ostúa y fue allí donde construyeron la
iglesia. La imagen que se encuentra en la iglesia de aproximadamente 1.5
metros de altura; la posición del cuerpo es similar a la del de Esquipulas,
la cabeza está más inclinada al lado derecho del pecho, el color de la
madera es oscuro, pero no negro. En El Salvador, hasta la fecha, es la
única imagen registrada que tiene a la Virgen Dolorosa y a San Juan al
pie de la cruz. En el altar de la iglesia, ocupa el espacio central del altar
30
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT , 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnográca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
mayor, a su derecha hay una imagen de la Virgen de Guadalupe y a la
izquierda la imagen de Santa Lucía.
Foto 6. Imagen del Señor de Esquipulas Foto 7. Imagen del Señor de Ostúa
Fotografía: Marielba Herrera Reina.
Foto 8. Altar mayor de la Iglesia El Calvario con la Virgen de Guadalupe y
Santa Lucía acompañando al Señor de Ostúa
Fotografía: Marielba Herrera Reina.
31
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT , 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnográca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
Fiesta del segundo patrono de Metapán: El Señor de Ostúa
Al visitar esta imagen negra, la relacionamos al Cristo Negro de
Esquipulas. Para el año 1973, Clará, menciona que una de las estas
principales de Metapán es “El Domingo de Ostúa”, que consiste en una
feria que se celebra el domingo anterior al Miércoles de Ceniza, dedicada
al Cristo Negro o Señor de Ostúa. Se dice que el Cristo es milagroso y a
esta feria acuden devotos de muchos lugares, tanto de nuestro país como
de Guatemala (Clará, 1973:157-158).
Esta fecha de celebración se mantiene, siempre se realiza un domingo
antes del Miércoles de Ceniza, que según los lugareños es el anunciador
de la Cuaresma. En la actualidad, las peregrinaciones al Señor de
Ostúa llevan eles devotos, en su mayoría del pueblo de Metapán. Sus
festividades inician una semana antes del día principal, donde inician
la novena al Señor de Ostúa. En 2011. Comenzaron el 26 de febrero,
concluyendo el día 6 de marzo. Cada día se dedica al patrono, se reza un
rosario y luego se realiza una misa.
En cuanto a la organización de la festividad, quien convoca es el
párroco de la Iglesia El Calvario, se invita a las comunidades locales,
entre barrios y cantones, para que lleguen y que se encarguen de cada
uno de los días que la Novena. Todos los días invitan a los párrocos
para que estén presentes en las ceremonias religiosas. Según el párroco,
las romerías se hacen como veneración por una promesa al santo. En
ese mismo templo encontramos exvotos por milagros realizados, en la
actualidad, comenta el párroco, son exvotos de velas para agradecer
lo concedido. Quizá la práctica de los exvotos de placas ya no se haga
como en tiempos pasados.
Para la investigación, solo se encontró una placa de mármol como
agradecimiento que dice: “GRATITUD AL SR. DE OSTÚA. ROSA A.
LUNA. 9 DE FEBRERO DE 1939”. Los eles también ofrecen su
gratitud o promesa haciendo un recorrido de rodillas hasta la iglesia o
pueden hacerlo con una ofrenda monetaria.
32
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT , 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnográca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
El Domingo de Ostúa, como sus eles lo denominan, las actividades
rituales son: Alborada y mañanitas, Santo Rosario, Santa Eucaristía,
Misa patronal, Bautizos y una Eucaristía en Acción de Gracias.
La esta patronal del Señor de Ostúa se realiza a nivel local, las
comunidades involucradas se ubicadan en las cercanías del municipio
de Metapán, es decir, no adquiere una connotación grande en relación
con otras festividades cercanas como la de Juayúa en Sonsonate, esto
implica que una celebración más sencilla y no tan pomposa.
El actual párroco de la iglesia menciona que al no existir una cofradía
encargada de la celebración, son los eles que se reunen en la iglesia El
Calvario quienes se encargan de los preparativos de la celebración, al
igual que en las cofradías buscan entre ellos dar las ofrendas monetarias,
ores, velas y alimentos. En este caso, son ellos quienes hacen actividades
sin la gura de la institución religiosa de la Cofradía para recolectar los
materiales que les serviran para la festividad.
Foto 6. Estampa del Señor de Ostúa Foto 7. Exvoto en placa para el Señor de Ostúa
Fotografías: Marielba Herrera Reina.
33
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT , 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnográca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
Como en muchos casos, las imágenes de los santos están representadas
en objetos portables, entre ellos encontramos calendarios y estampas o
postales que tienen como fondo la fachada de la Iglesia El Calvario,
conocida popularmente como Iglesia del Señor de Ostúa, otro plano,
la escultura del crucicado negro. De estas expresiones en papel, la
estampa del Señor de Ostúa es la única encontrada al momento de la
investigación, según el vicario de la parroquia El Calvario, presbítero
Celestino Magaña. Esta imagen parece más oscura que la escultura real
que se encuentra en el altar mayor de la iglesia. Esta venta de objetos
relacionados con el Señor de Ostúa no es fácil de encontrar en otros
lugares con imágenes del Cristo Negro. Normalmente se venden objetos
como estampas y crucijos del Señor de Esquipulas, aunque, en este
caso, también había venta de dulces que incluían estos objetos.
Fotos 7-10. Dulces típicos de la esta del Señor de Ostúa
Fotografías: Marielba Herrera Reina.
34
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT , 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnográca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
El día principal de la esta, los feligreses llegan al templo para participar
en los diferentes actos litúrgicos. Como en toda esta patronal la
feria es un elemento importante, en esta los comerciantes venden los
tradicionales dulces de azúcar, que son cantaritos elaborados con azúcar
blanca y decorados con miel de colores, venden otros dulces de frutas
como zapote y níspero, dulces de leche conocidos en Guatemala como
canillitas, cocadas, entre otros; el precio de las bolsas de dulces es de
un dólar.
Una semana antes de la festividad, llegan los comerciantes guatemaltecos
del pueblo vecino municipio de Concepción Las Minas, cuyo objetivo
es vender sus productos en la feria. Es importante mencionar que en
esta festividad también hay venta de objetos como estampas propias del
Señor de Ostúa y en las canastas de dulces incluyen crucijos del Cristo
Negro de Esquipulas.
Fotos 11-13. Elementos religiosos a la venta junto a los dulces tradicionales
Fotografías: Marielba Herrera Reina.
Una vez terminada la contemplación de la imagen negra del crucicado,
que anuncia el inicio de la Cuaresma, los eles aprovechan para hacer
sus rituales religiosos y disfrutar de la feria, ambos aspectos (sagrado
y profano) son característicos de la religiosidad popular que hemos
registrado brevemente en la comunidad metapaneca. Aunque de nombre
la tradición tiene su origen en la época colonial, en la actualidad, la esta
35
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT , 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnográca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
El día principal de la esta, los feligreses llegan al templo para participar
en los diferentes actos litúrgicos. Como en toda esta patronal la
feria es un elemento importante, en esta los comerciantes venden los
tradicionales dulces de azúcar, que son cantaritos elaborados con azúcar
blanca y decorados con miel de colores, venden otros dulces de frutas
como zapote y níspero, dulces de leche conocidos en Guatemala como
canillitas, cocadas, entre otros; el precio de las bolsas de dulces es de
un dólar.
Una semana antes de la festividad, llegan los comerciantes guatemaltecos
del pueblo vecino municipio de Concepción Las Minas, cuyo objetivo
es vender sus productos en la feria. Es importante mencionar que en
esta festividad también hay venta de objetos como estampas propias del
Señor de Ostúa y en las canastas de dulces incluyen crucijos del Cristo
Negro de Esquipulas.
Fotos 11-13. Elementos religiosos a la venta junto a los dulces tradicionales
Fotografías: Marielba Herrera Reina.
Una vez terminada la contemplación de la imagen negra del crucicado,
que anuncia el inicio de la Cuaresma, los eles aprovechan para hacer
sus rituales religiosos y disfrutar de la feria, ambos aspectos (sagrado
y profano) son característicos de la religiosidad popular que hemos
registrado brevemente en la comunidad metapaneca. Aunque de nombre
la tradición tiene su origen en la época colonial, en la actualidad, la esta
se realiza en el ámbito local y han desaparecido elementos importantes
como la Cofradía, nos indican la continuidad de la tradición, pero para
sus devotos la imagen justica su fe y les permite expresarla a través de
los cultos populares particulares de cada grupo social.
Comentarios nales
Después de esta breve recopilación de la esta patronal del Señor de
Ostúa, en Metapán, es pertinente detenernos a analizar la tradición
religiosa en la que podemos determinar:
La tradición religiosa católica en Metapán tiene un origen colonial
que con el tiempo retomó elementos de las diferentes etnias que la
mantuvieron hasta nuestros días. Este culto tiene su origen, según la
tradición oral y las fuentes consultadas, en el río, no sabemos si Ostúa
o Langue, en las cercanías de en una hacienda del siglo XVI, la cual que
fue abandonada por las inundaciones provocadas por los ríos cercanos.
Esto permitió el traslado, en su momento, de las imágenes del Señor de
Angue y el Señor de Ostúa a la actual ciudad de Metapán. Es importante
considerar que la diversidad poblacional desde sus orígenes estuvo
conformada por españoles, indios, mestizos y descendientes de africanos
que convivieron en el mismo territorio (para esto basta ver las fuentes de
la época que muestran estos grupos), por lo que la devoción es exclusiva
de un sector poblacional.
Para mantener vigente el culto al crucicado negro, en el siglo XIX
construyó, un santuario para que los metapanecos y descendientes de los
pobladores de Angue y Ostúa pudieran venerar en la Iglesia El Calvario.
Sin embargo, es importante mencionar que, según las crónicas la imagen
del Señor de Angue, es la que se encuentra en ese lugar, mientras que
la tradición oral nos dice que es la imagen del Señor de Ostúa la que se
visita cada semana en esa iglesia. De una u otra forma, el nombre de la
imagen y la imagen misma no representa un conicto para la comunidad
católica metapaneca. En este caso es la fusión del símbolo religioso y
su nombre, los que juegan un papel importante en la continuidad de la
traición, que tuvo su origen en la época colonial, a su vez inuenciada
36
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT , 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnográca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
por el culto al Señor de Esquipulas, relacionándolo con la imagen negra
y los elementos religiosos que venden en su feria patronal.
La variante más evidente de la devoción al Señor de Esquipulas es que
no es en las primeras semanas de enero, sino, es una esta movible que
anuncia la Semana Santa. La importancia de la relación que se establece
con el Señor de Esquipulas no solo se debe a la cercanía geográca con el
santuario en Guatemala, sino, que es al mismo pueblo el que redene al
Señor de Ostúa y lo identica con una devoción colonial que se extendió
por toda Centroamérica y que se ha mantenido en la tradición familiar
de hacer visitas para agradecer y pedir un milagro, cuando se concede;
se paga con visitas, misas y exvotos. La institución de la Cofradía que
encontramos en las crónicas ya no existe, para esto debemos hacer un
estudio más profundo en un futuro cercano.
En cuanto la esta patronal, se limita a un evento local, quienes participan
de ella son los mismos metapanecos, los que vienen de los cantones y
caseríos aledaños a la ciudad. Estamos hablando de un gran culto, en
este sentido, la esta patronal se caracteriza por la participación de la
comunidad y de los vendedores que llegan de Concepción Las Minas a
vender dulces tradicionales. Es de mencionar que, en este aspecto, para
la esta se venden objetos como estampas del Señor de Esquipulas, y la
misma comunidad tiene objetos impresos con su santo local.
La religiosidad expresada en el culto al Señor de Ostúa es un hecho
integrador de los metapanecos católicos, los hace particulares con
respecto a los demás lugares con Cristos Negros en El Salvador, por su
tradición local aprendida en casa por tradición oral y que han mantenido
vigente en sus creencias y símbolos.
37
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT , 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnográca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
Referencias
Centro Nacional de Registros (2004). Santa Ana. Monografía
departamental y sus municipios. Instituto Geográco Nacional.
San Salvador. El Salvador.
Clará de Guevara, C. (1973). Exploración etnográca en el departamento
de Santa Ana. Etnografía salvadoreña I. Colección Estudios
y documentos n.º 3 Ministerio de Educación. Dirección de
Publicaciones e Impresos. San Salvador, El Salvador.
Dirección General de Estadísticas y Censos. (2008) VI Censo de Población
y V de Vivienda 2007. San Salvador, El Salvador. http://www.
digestyc.gob.sv/BoletinIPC/Resultados%20VI%20Censo%20
de%20Población%20y%2 0V%20de%20Vivienda%202007.pdf
elsalvador.com - El Diario de Hoy. (4 de marzo de 2003). Domingo de
Ostúa abrió las puertas a la Cuaresma. El Salvador. https://
www.elsalvador.com/
Erquicia, J. H. (2007). Proyecto de registro y reconocimiento de sitios
arqueológicos históricos de El Salvador (PAHES-UTEC). San
Salvador, El Salvador. Universidad Tecnológica de El Salvador.
http://www.utec.edu.sv/investigaciones98-06-investigaciones.html
Erquicia, J. H. (2008). Entre barro, hierro y calicanto: Historia y sitios
arqueológicos coloniales en El Salvador. Ponencia presentada
en el IX Congreso Centroamericano de Historia. Costa Rica.
Fowler, W. R. (1995). El Salvador: Antiguas Civilizaciones. Fomento
Cultural Banco Agrícola Comercial de El Salvador. San Salvador,
El Salvador.
Gómez, I. Ministerio de Relaciones Exteriores (1990) Estadística General
de la República de El Salvador, 1858-1861. San Salvador: DPI-
Academia Salvadoreña de la Historia. 1990
Herrera Reina, M. M. (2010). La esta del Cristo Negro de Juayúa:
religiosidad popular y reinvención de la tradición. Tesis de
Licenciatura en Antropología. Universidad Tecnológica de El
Salvador. El Salvador.
Lardé y Larín, J. (2000). El Salvador: Historia de sus pueblos, villas
y ciudades. Vol. 4. 2.ª Edición. San Salvador. El Salvador.
Dirección de Publicaciones e Impresos, Consejo Nacional para
la Cultura y el Arte, Concultura.
38
REVISTA DE MUSEOLOGÍA OT , 2024 AÑO 14, n.º 16, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664, ISNI 0000 0001 2113 0101
Herrera Reina, Martha Marielba. Aproximación etnográca de la esta patronal del Señor de Ostúa
en Metapán. p. 20-38
Montes, S. (1977). Etnohistoria de El Salvador. Tomo II. Cofradías,
Hermandades y Guachivales. El Salvador. Dirección de
Publicaciones e Impresos,
Gutiérrez y Ulloa, A. (1962). Estado General de la Provincia de San
Salvador. Reyno de Guatemala, 1807. Ministerio de Educación,
San Salvador.
DIRECCIÓN DE CULTURA
MUSEO UNIVERSITARIO DE ANTROPOLOGÍA
NOMBRE: Cántaro de cuello doble
CATEGORÍA: Arqueológica
GRUPO/TIPO: Rojo Sirama
PERÍODO: Clásico Tardío (600 a 900 d. C.)
MATERIAL: Cerámico
DIMENSIONES: Alto: 16 cm Grosor: 0.6 cm
Diámetro máximo: 13.5 cm